Secciones

Artes Visuales y Musicales relevadas a un gran nivel

Tres exposiciones le darán un tono especial a la Escuela de Verano

Luego del desarrollo de la actividad en formato online en 2021, este año la tradicional iniciativa de la UdeC presenta un modelo híbrido, con varias actividades presenciales, como la triple inauguración de hoy.
E-mail Compartir

Por Espectáculos

Hasta el 22 de enero se realizará la Escuela de Verano UdeC 2022, bajo el lema "Horizonte de lo Humano: Sociedad, Sujeto, Persona". Luego de una versión totalmente online desarrollada en 2021, ésta presentará desde hoy en su partida un formato híbrido y abierto a la ciudadanía.

Como ya es tradición, esta tarde -a las 19 horas- la Casa del Arte UdeC será el escenario para una triple inauguración, con muestras que estarán abiertas al público durante todo el desarrollo de la Escuela de Verano, extendiéndose hasta principios de marzo próximo. La entrada a será gratuita, respetando los aforos y siendo obligación el presentar el Pase de Movilidad.

"Son tres exposiciones importantes para esta Escuela de Verano, donde buscan exaltar esa idea individual del artista como persona", contó Rodrigo Piracés, director de Extensión y Pinacoteca UdeC.

LO QUE SE PODRÁ VER

Las muestras que se abren durante esta jornada abren con "Simplemente cosas", del Museo de Bellas Artes.

"Propone un recorrido en torno a la representación y apropiación de objetos de diversa índole por las prácticas de las artes visuales en Chile", señalaron fuentes de la Pinacoteca sobre la alternativa que estará en la Sala 3.

A través de las obras de 69 autores, agregaron se abarca el período comprendido entre fines del XIX y principios del siglo XXI.

La otra exposición lleva por título "Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor", curada por la Fundación Víctor Jara.

Dispuesta en la Sala 5 de la Pinacoteca, ofrece un recorrido y una visión simple de la vida y obra del histórico cantautor nacional asesinado a los 40 años en 1973.

"La muestra contiene láminas con textos y fotografías que narran la historia del artista, ofreciendo una experiencia íntima y única", invitaron los encargados.

Finalmente, "Un rumor entre mar y montaña. Grabados de Rafael Ampuero" es la tercera alternativa expositiva.

"Ésta revisa la obra del artista local, en la que pudimos reproducir sus grabados, gracias al apoyo del Departamento de Artes Plásticas UdeC, y a la donación de las matrices originales por parte de Norma Sáez, viuda del artista.

De acuerdo a la curadora de la Pinacoteca y de la exposición en particular, Sandra Santander, éste fue un artista de naturaleza muy prolífico.

"Elige el grabado para desarrollar su obra en la comuna de Tomé, para insertarse en dicha comunidad y realizar desde allí su relato iconográfico", sostuvo la también escultora.

El material que estará dispuesto al público, destacó, es un documento testimonial de Ampuero de los años 1960 y 70.

"Se trata de una obra que nos muestra la cotidianeidad de un lugar como lo es Tomé. Se trata de un rincón entre mar y montaña, pescadores, gente del pueblo, vendedores de jaibas y otras representaciones de un Chile precario, que hoy constituye radiografía de esos años", explicó Santander.

Toda la información sobre ésta y otras actividades de la Escuela de Verano se encuentra en extension.udec.cl.

Ciencia y música se unen en la apertura veraniega

E-mail Compartir

Celebrando el retorno a la presencialidad, el Teatro UdeC servirá como escenario para el concierto de apertura de la Escuela de Verano 2022.

"La Gran Historia del Todo", el concierto que combina música, voz, material audiovisual y actuación. Dos científicas explican la evolución de la materia y el universo. La cita es hoy, a las 21 horas.

"Para nosotros es un orgullo que la Orquesta Sinfónica sea la encargada de abrir esta actividad con su tradicional concierto", afirmó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Claudia Muñoz.

Esta producción, es el reestreno del concierto realizado en octubre pasado, junto al Ministerio de Ciencias de la Macro zona Centro Sur, y que cuenta con la participación de la Sinfónica y Coro UdeC, actrices, sopranos y gráficas digitales.

El repertorio cuenta con obras como "Invierno" de las cuatro estaciones de Vivaldi; "Oh Fortuna", de la obra Carmina Burana; y "Dies Irae", de Verdi; entre otras creaciones que ambientan la historia.

El récord histórico de la película en la que Chile es protagonista

"No miren arriba" rompe registros en Netflix.
E-mail Compartir

La película de Leonardo DiCaprio y Jennifer Lawrence sobre un cometa que cae en el océano frente a Chile y que provoca el fin del mundo, "No miren arriba", marcó un récord al convertirse en la cinta que más reproducciones ha conseguido durante una semana en Netflix.

Hasta el propio director, Adam McKay, escribió en Twitter que quedó "atónito" cuando le contaron que su trabajo había alcanzado el registro máximo de visualizaciones durante una semana en Netflix:150 millones de horas entre el 27 de diciembre y el 2 de enero.

La sátira de ciencia ficción fue estrenada el 24 de diciembre y es además la tercera película más vista en la historia de la plataforma en su primer mes, siendo solo superada por Bird Box y Alerta roja.

CHILE PROTAGONISTA

"No miren arriba" es la cinta preferida en el mundo y en Chile, pues nuestro país es protagonista en la historia.

La película cuenta el descubrimiento que realizan el astrofísico Randall Mindy (Leonardo DiCaprio) y la estudiante Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence) sobre un asteroide que se dirige a la Tierra y colisionará con ella en pocos meses, destruyéndola por completo con tsunamis inimaginables.

La roca espacial caerá a 100 kilómetros de la costa de nuestro Chile, calculan los científicos, que emprenden una cruzada para convencer a la presidenta de Estados Unidos (MerylStreep), a empresarios y a los ciudadanos de que sus datos son certeros, mientras deben enfrentar burlas, negacionismo, conspiracionismo, cambio climático y hasta fake news en medios y redes sociales.

Se menciona además que una empresa intentará controlar al asteroide para extraer minerales y que pagará 90 mil millones de dólares al gobierno de Chile para recibir el tsunami.

Desde su estreno,"No mires arriba" ha generado una ola de memes y de comentarios sobre Chile en redes sociales, mientras que los fanáticos de Los Simpson descubrieron que el episodio 14 de la temporada 6, estrenado en febrero de 1995 bajo el título "El cometa de Bart", "anticipó" la historia muy de la película:en él, el hijo de Homero Simpson halla un cometa desconocido y lo bautiza en su honor. Pese a la fama que recibe, Bart se da cuenta de que el cometa chocará contra la Tierra e impacrará en Springfield, donde vive, desatando el Apocalipsis.

Nueva polémica de Brigitte Bardot por su rechazo a vacunarse

E-mail Compartir

La actriz francesa Brigitte Bardot volvió ayer a estar en el foco de la polémica después de afirmar que, en contra de lo que recomiendan las autoridades francesas, no va a vacunarse contra el covid-19 porque es "alérgica a todos los productos químicos".

En una entrevista con la revista Gala, Bardot, de 87 años, Bardot añade que incluso cuando viajó a África se negó a vacunarse contra la fiebre amarilla, una inyección obligatoria para poder entrar en algunos países del continente.

"Mi médico de entonces me redactó un certificado falso. Fui (a África) y volví en plena forma", confesó.

La protagonista de películas como "Et Dieu...créa la femme" ("Y Dios creó a la mujer"), de Roger Vadim, consideró que está bien de salud.

"Obviamente tengo 87 años, pero no los aparento. No tengo canas, estoy muy delgada. Tengo una doble artrosis de cadera, ando con muletas, pero si me pones una rumba, un cha-cha-chá, a los Gipsy Kings o algo de flamenco, tengo unas ganas de moverme...", añadió en declaraciones recogidas por la cadena LCI.

La actriz se ha visto envuelta en otras polémicas en los últimos meses. En noviembre, fue condenada a pagar más de 23.000 dólares de multa por injurias racistas al asegurar que los habitantes de la isla francesa de La Reunión "han conservado sus genes salvajes".

Bardot afirmaba que se producen "reminiscencias de canibalismo de los siglos pasados" que "deberían prohibirse".

En febrero de 2021, en una entrevista con la revista italiana Oggi, dijo que el coronavirus era "algo bueno", ya que se trata de "una especie de autorregulación de una superpoblación que no somos capaces de controlar".

En 2018, Bardot incendió también las redes tras afirmar que la mayor parte de las recientes denuncias de acoso en el cine son "casos hipócritas" y sostuvo que muchas artistas "calientan a los productores para tener un papel".