Secciones

Por primera vez se demuestra en un cerebro no humano

El cerebro de los perros puede distinguir entre idiomas

A 18 canes se les leyó "El principito" en español y en húngaro, y su actividad cerebral mostró diferencias frente a una lengua familiar y otra desconocida. También descubrieron que mientras mayor era el perro, mejor distinguía.
E-mail Compartir

Por Efe/Redacción

El cerebro de los perros puede detectar el habla y mostrar diferentes patrones de actividad ante un idioma conocido y otro desconocido, según un estudio que publica NeuroImage.

La investigación realizada por la Universidad Eötvös de Hungría es, según sus autores, la primera demostración de que un cerebro no humano puede diferenciar dos idiomas.

Los expertos tomaron imágenes cerebrales de 18 canes mientas escuchaban pasajes de "El principito" en español y húngaro, con lo que también vieron que cuanto mayor era el perro, mejor distinguía su cerebro entre la lengua conocida y la desconocida.

El origen de la investigación fue el perro Kun-kun, de la autora principal del estudio Laura Cuaya, que tras años viviendo en México, donde el animal solo había escuchado español, se trasladó a Hungría. "Me pregunté si Kun-kun se había dado cuenta de que la gente de Budapest hablaba otro idioma", pues se sabe que las personas, incluso los bebés preverbales, notan la diferencia, indicó.

Un grupo de 18 perros, entre ellos el de la investigadora, fueron entrenados para permanecer inmóviles en un escáner cerebral donde escuchaban los fragmentos de lectura en los dos idiomas.

Todos los perros habían escuchado de sus dueños solo uno de los dos idiomas, por lo que pudieron comparar una lengua muy familiar con otra completamente desconocida.

Los patrones específicos del idioma se encontraron en una región del cerebro llamada córtex auditivo secundario, agrega el estudio.

"Cada idioma se caracteriza por una serie de regularidades auditivas. Nuestros hallazgos sugieren que, durante su vida con los humanos, los perros captan las regularidades auditivas del lenguaje al que están expuestos", explicó Raúl Hernández-Pérez, otros de los firmantes del estudio.

Saber que un cerebro no humano puede distinguir entre dos idiomas "es emocionante", dijo, porque revela que la capacidad de aprender sobre las regularidades de un lenguaje no es exclusivamente humana, aunque aún no se sabe si es una especialidad de los perros o existe en otras especies.

Es posible, según otro de los autores, Attila Andics, que "los cambios cerebrales producidos por las decenas de miles de años que los perros llevan conviviendo con los humanos los hayan convertido en mejores oyentes del lenguaje, pero no es necesariamente así", por lo que aún habrá que averiguarlo.

Además de los fragmentos leídos de "El principito", el equipo hizo escuchar a los animales versiones codificadas de esos mismos pasajes, las cuales suenan "completamente antinaturales", dijo Hernández-Pérez, para comprobar si detectaban la diferencia entre el habla y el no habla.

Al comparar las respuestas cerebrales, los investigadores descubrieron patrones de actividad distintos en la corteza auditiva primaria de los perros, una distinción que se daba independientemente de si los estímulos procedían de la lengua familiar o de la desconocida.

"El cerebro de los perros, al igual que el de los humanos, puede distinguir entre el habla y el no habla. Pero el mecanismo que subyace a esta capacidad de detección del habla puede ser diferente al de la sensibilidad del habla en los humanos", explicó.

Mientras que los cerebros humanos están "especialmente sintonizados con el habla", el de los perros es posible que detecte "simplemente la naturalidad del sonido" .

La última lucha de los animalistas mexicanos contra la tauromaquia

E-mail Compartir

Un grupo antitaurinos protestó este martes en las escalinatas del Congreso en Ciudad de México y amenazó con permanecer en el lugar hasta que los legisladores lleven al plenario el proyecto de ley que busca prohibir las corridas de toros.

La iniciativa tiene por objetivo "prohibir la celebración de espectáculos, en los cuales se maltrate, torture o prive de la vida a toros, novillos y becerros" y establece que la Constitución Política de Ciudad de México reconoce la protección a los animales "como seres sintientes" y, por lo tanto, deben recibir un trato digno y respetuoso.

La convocatoria fue lanzada por la organización "Primer Plantón por la Abolición de la Tauromaquia en México", cuyos activistas ya se manifestaron afuera de la exAsamblea Legislativa del Distrito Federal en 2017 durante 44 días.

Según datos del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), una de las formaciones que apoyaron el dictamen, en el país más de 70% de la población está a favor de abolir las corridas, una proporción que es similar en la capital.

En México se han prohibido las corridas de toros en los estados de Sonora, Guerrero y Coahuila, y ha sido declarada como un bien cultural y material en Aguascalientes, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Zacatecas, Michoacán y Guanajuato.

Por el otro lado, el líder taurino y defensor de esta actividad, Pedro Haces, señaló ayer que la prohibición de la corridas de toros en Ciudad de México provocarían una pérdida miles de empleos ligados al espectáculo taurino.

"En la Ciudad de México serían aproximadamente 30.000 empleos los que se perderían, si a eso le sumamos, el venir de una pandemia, pues yo creo que habría que pensar dos veces (en aprobar el dictamen)", dijo Haces en reunión con legisladores de la Comisión de Bienestar Animal en la que se analizó el impacto económico que implicaría la medida.

Haces agregó que de aprobarse el dictamen que prohíbe las corridas de toros en la mayor urbe mexicana, "este tendría implicaciones a nivel nacional y muy probablemente de replicarse en más estados".

Eso sí, reconoció que el gremio debe modernizarse ya que, desde 2004, "no existen modificaciones en el reglamento", y es importante "reformarlo y ponerlo a la vanguardia".

El presidente de la citada comisión, Jesús Sesma, recordó que el dictamen "ya está aprobado" y pidió diseñar un "programa emergente" que ayude a los que se dedican a la venta de productos o a prestar servicios en las plazas de toros, para que desarrollen otra actividad remunerada y evitar su afectación económica.

Especialmente dañina en niños

La contaminación causó más de 1,8 millones de muertes en ciudades en 2019

E-mail Compartir

Las partículas en suspensión dañinas, a las que está expuesto el 86% de las personas que viven en áreas urbanas, causaron más de 1,8 millones de muertes en ciudades en 2019, según un estudio difundido por la revista "The Lancet Planetary Health".

Se calcula que unos 2.500 millones de personas en todo el mundo, el 86% de quienes viven en ciudades, están expuestas al impacto de las partículas finas PM2,5 (con diámetro máximo de 2,5 micrómetros), según el modelo de un estudio dirigido por Veronica Southerland, de la universidad George Washington (EE.UU.).

La inhalación de esas partículas aumenta el riesgo de muerte prematura derivada de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer de pulmón e infección de las vías bajas respiratorias.

El estudio, que examinó la concentración de PM2,5 y las tendencias de mortalidad asociadas en 13.000 ciudades entre 2000 y 2019, halló que el número de partículas finas fue siete veces superior al aconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que 61 de cada 100.000 muertes en áreas urbanas en 2019 se debía a esa polución.

Aunque la concentración de PM2,5 se mantuvo estable globalmente entre 2000 y 2019, se detectaron grandes variaciones entre regiones: las ciudades en el Sudeste Asiático (incluido la India) vivieron los mayores aumentos, con 27% de promedio.

DEVASTADOR EN NIÑOS

En los lugares donde decreció el número de partículas finas (ciudades africanas, europeas y americanas) la cifra de fallecimientos por PM2,5 no cayó al mismo ritmo, lo que a juicio de los investigadores se explica por la persistencia de otros factores demográficos, como el envejecimiento de la población.

"La mayoría de la población urbana mundial vive todavía en áreas con niveles dañinos de PM2,5. Evitar la carga sanitaria causada por la polución del aire requerirá de estrategias que no solo reduzcan emisiones, sino que también mejoren la salud general para reducir la vulnerabilidad", dijo Southerland.

Otro estudio, difundido por la misma revista, reveló que casi dos millones de casos de asma infantil están causado por el dióxido de nitrógeno (NO2), y dos de cada tres afectados residen en ciudades.

Este contaminante, emitido principalmente por vehículos, centrales energéticas, fábricas y agricultura, estuvo detrás de 1,85 millones de nuevos casos de asma pediátrico en 2019, 8,5% de los diagnosticados a escala global.

En áreas urbanas, el dióxido de nitrógeno fue responsable de casi uno de cada seis nuevos pacientes infantiles de asma, según el estudio codirigido por la doctora Susan Anenberg, de la Universidad George Washington.