Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Es solicitado a todas las personas de 13 años o más

Argentina pone en marcha exigencia de pase sanitario para actividades

Se debe presentar para acceder a locales bailables, salones de fiesta, realizar viajes grupales y para asistir a eventos masivos en espacios cerrados o al aire libre. El país ya alcanza más del 70% de vacunados con ambas dosis.
E-mail Compartir

Por Agencias

El Gobierno de Argentina puso ayer sábado en práctica la exigencia de presentar un pase sanitario acreditando tener el esquema completo de vacunación contra covid-19 para poder acceder a ciertos lugares y participar de actividades masivas.

Según lo dispuesto por las autoridades de Argentina, todas las personas de 13 años o más deben acreditar el esquema de vacunación completo para actividades como ir a bailar a discotecas, ingresar a salones de fiestas, realizar viajes grupales y asistir a eventos masivos en espacios cerrados o al aire libre.

La nueva disposición considera que un esquema de vacunación está completo cuando se han recibido dos dosis de la vacuna con un intervalo transcurrido de 14 días o más desde la última dosis aplicada.

También se considera completo cuando la persona ha recibido una vacuna de dosis única, como la vacuna Cansino.

El pase sanitario se obtiene a través de una aplicación móvil, no obstante una persona también podrá acreditar su situación con el certificado de vacunación impreso o en formato digital expedido por la autoridad sanitaria local o extranjera.

La aplicación móvil bloquea el acceso al pase en caso de que la persona haya dado positivo por covid-19 y su caso se registra en el sistema sanitario argentino.

El pase sanitario debe ser exhibido ante el requerimiento de personal público o privado designado para su constatación antes de acceder al evento o actividad.

INCENTIVAR VACUNACIÓN

"El pase sanitario tiene como objetivo que las actividades con mayor riesgo de exposición al virus SARS-CoV-2 sean seguras e incentivar la vacunación contra la enfermedad covid-19. De este modo, el pase nos ayuda a seguir avanzando. Más vacunación es más protección y más cuidado", dijo el Ministerio de Salud.

En Argentina, con una población total de unos 45 millones de habitantes y donde la vacunación contra covid-19 no es obligatoria, la campaña de inoculación se inició hace un año y actualmente el 71% de los residentes tiene el esquema de vacunación completo.

De acuerdo con datos oficiales difundidos este sábado, en todo el país ya se han aplicado 76,6 millones de dosis contra covid-19 y se han distribuido 94,2 millones por todo el territorio nacional.

Un total de 38,1 millones de personas ya recibieron la primera dosis de la vacuna, mientras que 32,8 millones fueron inoculadas ya con la segunda.

Asimismo, 2,5 millones de argentinos han recibido una tercera dosis adicional y otros 3 millones recibieron una dosis de refuerzo, en el marco de la estrategia de vacunación iniciada en octubre pasado para reforzar la inmunidad de diversos grupos.

Argentina atraviesa actualmente su "tercera ola" de covid-19, con contagios que el jueves alcanzaron un nuevo récord de 50.506 casos diarios notificados, debido principalmente al avance de la variante ómicron en el país, que se caracteriza por ser más contagiosa.


BOLSONARO DEFIENDE NO VACUNARSE

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, rechazó "cualquier restricción" que pueda afectar a quienes se nieguen a ser vacunados contra covid-19, a pesar de que lidera uno de los países más castigados por la pandemia. "La liberad debe ser respetada", dijo Bolsonaro. Aseguró que 2021 se cerró con la aplicación de 380 millones de dosis, aunque él se niega a vacunarse y dice que será el último. "Los adultos que así lo desearon, fueron vacunados en Brasil. Fuimos un ejemplo para el mundo", afirmó.

Existe una aplicación móvil con el documento, pero también se puede mostrar el certificado entregado al momento de inocularse. Se bloquea en caso de ser positivo.

Aumentará el comercio entre los países asiáticos

Entra en vigor el megatratado RCEP firmado por 15 países

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP) es encabezada por China, fue negociada por casi una década y representa 30% del PIB global.
E-mail Compartir

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP), el mayor tratado de libre comercio del mundo firmado por 15 países de Asia-Pacífico, entró en vigor ayer sábado con la esperanza de que incentive la recuperación económica en plena pandemia.

El tratado se empezó a gestar en el seno de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), pero China ha ido adquiriendo protagonismo por su tamaño y hegemonía económica, que avanza en detrimento de Estados Unidos, que no forma parte de la RCEP.

"El comercio es un importante factor de crecimiento en Asia, y la entrada en vigor de la RCEP pondrá a Asia en la trayectoria de crecimiento anterior al covid-19", dijo el jefe regional de Comercio Global de HSBC en Asia Pacífico, Ajay Sharma.

El experto afirmó que el tratado aumentará el comercio entre los países asiáticos, que es actualmente más voluminoso que el que tiene con Norteamérica y Europa juntos.

"La RCEP facilitará a las empresas usar el Sudeste Asiático como una base de producción y podría acelerar la diversificación de las cadenas de suministro y la relocalización de las inversiones ya en marcha en Asia", agregó Sharma.

Uno de los puntos claves es que los países firmantes podrán beneficiarse de la bajada de aranceles si pueden demostrar que al menos el 40% de las partes de sus productos tienen origen en la región de la RCEP.

El tratado entró en vigor en Australia, Brunéi, Camboya, China, Japón, Laos, Nueva Zelanda, Tailandia, Singapur y Vietnam, mientras que el 1 de febrero lo hará en Corea del Sur y aún no lo ha ratificado Birmania y Filipinas.

CASI UNA DÉCADA

La RCEP, que empezó a negociarse en 2012, es un acuerdo económico que busca eliminar los aranceles y cuotas en el 65% de los productos, que se ampliará al 90% en 20 años, y otras barreras al libre comercio.

Los países firmantes representan un mercado de unos 2.200 millones de personas, cerca del 30% de la población mundial, en la región con mayor crecimiento económico del globo.

El tratado armoniza las normas sobre la propiedad intelectual y aborda la economía digital y el comercio electrónico, en auge tras el inicio de la pandemia, pero no contiene regulación sobre los derechos laborales y el impacto medioambiental.

Sindicatos y activistas de la región critican que el megatratado se haya negociado de forma opaca, sin consultar a la sociedad civil, y que una mayor liberalización de la economía se producirá en detrimento de los servicios públicos, el medio ambiente y derechos laborales.

Otro temor de las organizaciones de campesinos es que la RCEP acelere la pérdida de tierras en la región, donde en la última década 9,6 millones de hectáreas han pasado de las comunidades rurales a multinacionales como la singapurense Wilmar, la surcoreana Daewoo o la china Beidahuang, según datos de la ONG Grain.

SIN LA INDIA

El analista del Instituto de Estudios Internacionales y Estratégicos (ISIS, en sus siglas en inglés) en Malasia Calvin Cheng opinó que las economías firmantes se beneficiarán de la RCEP a corto y, sobre todo, a largo plazo.

La RCEP representa el primer tratado de libre comercio de Japón con China y Corea del Sur y también el primer mega acuerdo comercial del que forma parte Pekín.

En 2019, India decidió salirse del acuerdo para proteger su mercado, incluido el sector agropecuario, ante el temor a verse inundada de productos más baratos, principalmente de China.

Tras la salida de India, la RCEP quedó algo mermada, aunque se estima que el producto interior bruto (PIB) combinado de los países firmantes asciende a unos 26,2 billones de dólares, lo que equivale al 30 % del PIB global.

Francia asume el liderazgo del Consejo de la UE a meses de las presidenciales

E-mail Compartir

Francia tomó el relevo a Eslovenia en la presidencia de turno del Consejo de la Unión Europea con el objetivo de lograr una Europa más soberana y el deseo de apostar por un modelo económico que no excluya la preservación del planeta, mientras se aproximan las elecciones en el país.

Los ambiciosos deseos expresados por el presidente francés, Emmanuel Macron, chocan de momento con la evolución de la pandemia de covid-19, que ensombrece el horizonte 2022, pero también con la celebración en abril de las elecciones presidenciales francesas.

Se anuncian meses cargados para Macron, que aún no ha confirmado su candidatura a la presidencial aunque se da por hecho que lo hará, con claras posibilidades de clasificar a la segunda vuelta y vencer, según los primeros sondeos de intención de voto.

Es probable que Macron, convencido europeísta, como demostró en su discurso de propósitos de Año Nuevo al defender Europa como una herramienta de solidaridad y crecimiento, aproveche esta presidencia en la UE para ensalzar su figura de hombre de Estado, mientras en la oposición todos los candidatos confirmados a la elección hacen campaña contra el macronismo.

Y ese macronismo es hoy en Francia el principal rostro de quienes defienden sin ambigüedades el multilateralismo y la alianza europea, frente a los discursos identitarios, que copan buena parte de la precampaña electoral.

A medianoche del sábado, el Elíseo, la Torre Eiffel y otros monumentos franceses fueron iluminados con la bandera Europea, que se reflejará en edificios de todo el país a lo largo de esta semana.

La última vez que Francia estuvo al frente del Consejo de la UE fue en 2008 con Nicolas Sarkozy.