Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Destacó la buena relación con sus compañeros de equipo

Francisca Undurraga cuenta su experiencia en "El discípulo del chef"

La modelo es parte del equipo azul, a cargo de la reconocida chef Carolina "China" Bazán.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

La viñamarina Francisca Undurraga ha ido por la vida como relacionadora pública, modelo y presentadora, y ahora suma a sus competencias la gastronomía, en la que avanza desde que se integró a "El discípulo del chef", programa de Chilevisión que se transmite miércoles y jueves a las 22:30 horas.

Fue a comienzos de noviembre cuando Undurraga, junto a otros 26 participantes, emprendieron un camino que ya dejó un reguero de eliminados y un abandono, el del astro del fútbol Carlos Caszely. Se espera que en enero ingresen nuevos rostros para añadir pimienta al agitado cortar y pelar, entre ellos, dicen, la modelo Adriana Barrientos, el actor Francisco "Pipo" Gormaz, la modelo Rocío Marengo, la animadora Pamela Díaz y el músico DJ Méndez.

TRES EQUIPOS

El programa, presentado por la periodista Emilia Daiber, invita a famosas y famosos a cocinar en grupos bajo un color y la tutela de un connotado chef, que en esta tercera temporada son Carolina "China" Bazán para el grupo azul, Sergi Arola para los rojos, y Ennio Carota junto a los verdes.

Undurraga es parte del team azul, que a estas alturas de la competencia lo compone el conductor José Luis "Joche" Bibbó y el bailarín Bruno Zaretti.

La modelo dijo a este medio que las últimas semanas han sido arduas dentro del equipo azul que ella integra, que estuvo a punto de irse en una prueba, pero que el equipo se la jugó.

-El equipo azul se ve como el más calmado.

-Sí, de todas maneras, el equipo azul es uno de los menos conflictivos, nos llevamos bien entre todos, no peleamos, no armamos polémica, nos queremos harto, hay mucho cariño. Tener un ambiente armónico en la cocina es algo súper importante. La China era un poco alterada al comienzo pero ya se le pasó.

-¿Y cómo es enseñando?

-Ha ido mutando la China porque al principio era bien enojona, pero ya es un amor y si es necesario te explica mil veces las cosas, hasta que te salgan bien. Es buena profesora, es súper ordenada, le gusta que anotemos en nuestros cuadernos todo, que sigamos los pasos de la receta, es total, es un amor.

-¿Conocías a algunos de tus compañeros?

-A Joche lo conocí en un reality y en ese entonces no nos llevábamos tan bien, pero ahora, verlo después de cuatro años, fue súper buena onda, además que estamos más grandes. A Bruno lo conozco de eventos. Nuestro equipo es súper zen, bien espiritual, yo creo que Bruno es el más hiperventilado. Joche es un plato, me da mucha risa cuando me acuerdo del último pimentón que hizo. Los capítulos que se vienen, vienen muy buenos.

DE CHIQUITITA

Esta nueva temporada avanza al rojo vivo y con retos culinarios que juzgan diferentes expertos. Uno reciente los tuvo preparando comida de picada para un panel compuesto por la actriz Delfina Guzmán, el periodista Nacho Pop y el Compadre Moncho, personaje del actor Adriano Castillo, quienes degustaron churrascas con pebre y otros platillos y pócimas nacionales.

Sobre sus nuevos dotes gastronómicos, Francisca contó que hasta el momento no ha podido aplicarlas, que está con mucho trabajo y llegaron sus papás a Santiago, así que es su mamá la que cocina. Muy pronto visitará con ellos a otros familiares en Uruguay y piensa quedarse unos 15 días, para luego retomar su trabajo promocionando marcas en redes sociales, atenta al devenir de la pandemia.

-¿Qué es lo más importante a la hora de cocinar?

-Yo creo que la concentración, hay que estar muy consciente de lo que estás preparando, de los ingredientes, las cantidades, eso... Y es importante que tenga tu propio sabor.

-¿Qué aprendiste en el programa?

-Un montón de cosas: aprendí a filetear pescado, a hacer hummus de salmón, sobre corte de verduras, conocí ingredientes rarísimos, y aunque me costó más de un corte, aprendí a usar los cuchillos.

-¿Cuándo empezó tu curiosidad en la cocina?

-Yo a los tres años ya estaba parada en un banquito lavando la loza, desde entonces me gustaban las cosas de la cocina. Como era chiquitita, y me gustaba la espuma, mi mamá me ponía un delantal y me dejaba ayudarla con las tazas. Las dejaba pésimo, había que volver a lavarlas pero era divertido para mí.

-¿Y agarrar una olla y cocinar?

-Eso lo empecé a hacer como a los 12, cuando mi papá se enfermó y mi mamá estaba media depre, entonces a veces como que le daba lata cocinar, así aprendí a cocinar. Me acuerdo que lo primero que aprendí fue a hacer arroz, y que cada vez que lo hacía me iba quedando más y más perfecto.

Comentario de danza

La danza como expresión escénica y pulso del presente

En sus variados lenguajes, la danza, se eleva como una reflexión sobre la historia cultural reciente de la ciudad.
E-mail Compartir

Por Paulina Barrenechea

La práctica de la danza le toma el pulso al presente. Si bien ésta es una potencialidad que tienen todas las manifestaciones artísticas, me gustaría proyectarla a un primer plano, y detenerme un momento en lo que arroja y convoca.

En todos sus lenguajes, la danza, es acción política y reflexión, silencio y grito, expresión de diferencia y de vindicación, y en el caso de nuestra ciudad, parte importante de su historia cultural reciente. Uno o varios cuerpos en movimiento son relatos vivos y conscientes de lo que somos como parte de un territorio compartido y, también, nos muestra aquello que deseamos se nos devuelva, especialmente, en estos tiempos afectados por la pandemia.

Hace algunas semanas finalizó el Festival Internacional de Danza Contemporánea LOFT, que, en esta catorceava versión, puso en el centro la poética del "reconectar". Su programación fue híbrida, con funciones virtuales, en contacto con un cada vez más amplio público digital pero, también, con un despliegue de intervenciones de danza en espacios icónicos en la ciudad.

Esa presencialidad y diálogo común, ese dotar de nuevos relatos y otros movimientos el paseo de los Tribunales, la UdeC, la multicancha de la Villa San Francisco; se convirtió en una acción de memoria: nos trajo al presente la forma en que la danza ha sido clave y ha acompañado la historia cultural de Concepción.

CONCEBIR LA DANZA

Lo primero es enfatizar y situar la forma audaz con que el sector de la danza, ha enfrentado la agudización del precario contexto laboral producto de la ausencia de una política cultural en el país.

En ese sentido, destaca el trabajo reflexivo que diversas agrupaciones han activado en torno a la potencia que lo digital tiene para la creación. No sólo como camino obligado de la emergencia sanitaria, sino que en tanto soporte y corelato que suma y fortalece la creación en danza.

El 2021 fue de concebir procesos con fuerte en lo audiovisual, las nuevas tecnologías, resituando la videodanza, y explorando distintas dimensiones de la corporalidad. "Opción de insistir" y "Liminal" son dos procesos laboratoriales que Plataforma Conmover propuso en esa línea. Asimismo, "Co-Relaciones" de la plataforma "Lokas Juanas" y "Fractura", intervención feminista en sitio específico dirigida por Juanita Paz Saavedra.

Los procesos de formación han sido claves y permitido no solamente la profesionalización del sector, también la articulación de las artes escénicas con todas las áreas del conocimiento. El proyecto "Apócrifo. Colección de visiones alteradas", desde la formación y creación en performance y danza, suma a este accionar.

Recuperando la historia escénica de la ciudad y los impactos que los espacios formativos en danza tienen en las nuevas generaciones y que han permitido cruces y renovaciones, vale reseñar dos, que son de los pocos estrenos en sala en 2021.

El primero es el viaje investigativo interdisciplinar de la obra de danza teatro "La Geo", de Teatro de Masas. El segundo, el montaje "Mañana por la mañana", del Colectivo Incorpórea, cuyas siete intérpretes resguardan, desde sus propias voces coreográficas, relatos de sus formaciones iniciales en plataformas como el Emfoco, Calaukalis y Lokas Juanas.

Aunque acotado, está la esperanza de que ésta sea una invitación a recorrer lo que dejó parte de un año complejo para las artes escénicas, en términos de creación, formación, experimentación y propuestas de nuevas metodologías para la práctica de la danza.

Gesto hasta necesario, señalando algunos de los proyectos a modo de cartografía general, que se transforme en motivación para conocer de manera más profunda sus propuestas.

En 2021 también se desarrolló el programa "Talento de Barrio", que llevó a una residencia con artistas de Concepción.

Correo

E-mail Compartir

Muestra onlineExposición "The shape of us", de la artista alemana Mimi Kuntz. Son 24 pinturas realizadas en 2020, y tiene un enfoque sobre las relaciones entre los cuerpos, y la manera en la que la mente y cuerpo se volvieron claves en pandemia.Disponible en el canal de YouTube de la Pinacoteca.Lanzamiento de libroEl Archivo Histórico invita al lanzamiento del libro "La Constitución en disputa", miradas sobre el debate constitucional, de los editores Felipe Schwember, Valentina Verbal y Benjamín Ugalde.Miércoles, a las 18 horas, Biblioteca Municipal de Concepción, V. Lamas 615.Talleres teatralesEl Centro Cultural Municipal de Los Ángeles abrió una convocatoria para participar en el Taller de Teatro, a cargo de Carlos Soto. El curso de carácter presencial está destinado a niños y adolescentes entre los 6 y 14 años.Inscripciones gratuitas en www.ccmla.cl.Escámez y Venturelli

El proyecto expositivo y de mediación artística "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli. La muestra cuenta con 46 obras.

Disponible en extension.udec.cl. Visitas presenciales desde próxima semana, 9 a 13 horas.


Exposición de pinturas

"Herbolaria" es el nombre de la exposición de Jazmín Bühring. Son 16 obras realizadas durante 2020 y 2021, además de algunos objetos del taller de la creadora sobre su intimidad, espacio y biografía.

Lunes a viernes, entre 11 y 13.30 horas, Punto de Cultura F. Ramírez.