Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Rubros del comercio y construcción lideran impulso a nivel regional

Desocupación cae 2,9% en 12 meses y llega a 7,6% en último trimestre móvil

Los categorías ocupacionales de trabajadores por cuenta propia y personal de servicio doméstico incidieron en la baja de la tasa.
E-mail Compartir

Por Redacción

La tasa de desocupación de la Región del Biobío en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2021 fue 7,6%, cifra que disminuyó 2,9 puntos porcentuales en doce meses, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

El indicador también es menor al registrado en el anterior trimestre móvil, correspondiente a los meses de agosto-octubre, cuando llegó a un 8,1%.

Según el detalle del reporte, la caída de la tasa de desocupación regional se debe al incremento de la fuerza de trabajo, que subió un 4,6%, y el ascenso de los ocupados, con un 8%. De hecho, la población fuera de la fuerza de trabajo descendió 3,3%, al registrar 22.152 personas inactivas menos.

Además, los desocupados disminuyeron en 24,4% en la comparación interanual, lo que significó una baja de 17.412 personas menos en esta condición.

Por otro lado, los ocupados presentaron un crecimiento interanual de 8%, equivalente a 48.653 personas más, influenciado por los hombres (7,5%), y las mujeres (8,7%).

Dentro de los sectores que más incidieron en el ascenso de los ocupados fueron Comercio (17,6%) y Construcción (20,3%). Por otra parte, los asalariados formales, con un 6,3%, y los Trabajadores por cuenta propia, con un 20,3%, fueron las categorías que más influyeron en el ascenso de los ocupados.

SEGÚN ACTIVIDAD

El informe del INE también reveló que el alza interanual de los ocupados a nivel regional, que fue de un 8,%, se debió principalmente a los sectores económicos de Comercio (17,6%), Construcción (20,3%) e Industria Manufacturera (10,9%).

En tanto, las ramas con mayor disminución de la ocupación en doce meses fueron Enseñanza (-6%) y Administración Pública (-6,5%).

Según género, el reporte revela que los hombres ocupados ascendieron 7,5%, incidido,marcado por los mismos rubros que exhiben alzo, como son el Comercio (34,8%) y la Construcción (15,3%).

Asimismo, las mujeres ocupadas aumentaron 8,7%, explicado, principalmente por las actiidades de Alojamiento y Servicio de Comidas (47,5%), y Hogares como Empleadores (46,5%).

CATEGORÍA OCUPACIONAL

El aumento de los ocupados en la Región del Biobío (8,0%) fue incidido, fundamentalmente, por las categorías Asalariados formales (6,3%), Trabajadores por cuenta propia (20,3%) y Personal de servicio doméstico (45,4%).

Por su parte, las categorías que presentaron disminución en doce meses fueron Asalariados informales (-4,8%) y Empleadores (-4,3%).

En la división por género, el ascenso de los hombres ocupados (7,5%), se explicó, en gran medida, por las categorías Asalariados formales (10,8%) y Trabajadores por cuenta propia (11%).

Por su parte, el aumento de las mujeres ocupadas (8,7%), fue incidido, principalmente, por Trabajadoras por cuenta propia (36,7%) y Personal de servicio doméstico (44,6%).

Una de las tendencias también indica que los ocupados informales aumentaron 15,4% en doce meses, especialmente en el ámbito femenino, donde las mujeres llegaron a un 27,6% y los hombres 6,8%.

La tasa de ocupación informal se situó en a%, registrando un incremento de 1,6 puntos porcentuales, como consecuencia del ascenso de los ocupados informales (15,4%) y del alza del total de ocupados (8,0%).

La tasa de ocupación informal masculina descendió 0,2 puntos porcentuales y la de las mujeres subió 4,1 puntos porcentuales, alcanzando 22,7% y 27,7%, respectivamente.

7,5% es el indicador de desocupación a nivel nacional informado por el INE, el más bajo desde enero de 2020.

8,1% fue la tasa de desocupación del trimestre móvil anterior, correspondiente a agosto-octubre.

Los asalariados formales, con un 6,3%, y los Trabajadores por cuenta propia, con un 20,3%, fueron las categorías que más influyeron en el alza.

Servicio Agrícola y Ganadero aplicó medidas fitosanitarias

Detectan más seis mil vehículos con plagas que llegaron a puertos locales

E-mail Compartir

Dos nuevas intercepciones de plagas cuarentenarias realizaron funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío en embarques que suman alrededor de seis mil vehículos provenientes de Asia.

Se trata de móviles que ingresaron al país esta semana en los puertos de Lirquén y San Vicente Terminal Internacional (SVTI), adoptando las medidas fitosanitarias necesarias para evitar su ingreso a Chile.

El encargado regional de Protección Agrícola - Forestal y Semillas, Rodrigo Ther Alarcón, explicó que se trata de dos intercepciones de interés para la agricultura y el sector forestal.

"En el puerto de Lirquén se pudo determinar la presencia de Erthesina fullo, conocido como chinche apestosa de manchas amarillas y en el puerto de San Vicente se encontró la especie Halyomorpha halys, cuyo nombre común es chinche apestoso", detalló.

Ther precisó que estas especies califican como plagas cuarentenarias para nuestro país y su intercepción oportuna permite impedir su establecimiento en el territorio nacional, ya que pueden provocar grandes pérdidas económicas para el sector silvoagrícola.

MEDIDAS ESPECIALES

Una vez confirmado el diagnóstico de las muestras tomadas por personal del SAG de la oficina Talcahuano, las que fueron analizadas en el laboratorio institucional de Chillán, se adoptaron las medidas fitosanitarias para estos casos. En estos casos, lo que corresponde es la aplicación de productos químicos para el control de estos insectos.

Por ello, las empresas autorizadas por el SAG están aplicando las medidas fitosanitarias a los más de 6 mil vehículos que ingresaron esta semana a través de estos dos puertos de la Región del Biobío.