Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Variante del coronavirus se expande en Europa y América

Ómicron genera caos y marca nuevos máximos en las últimas horas de 2021

EE.UU. reportó el récord anual de 488.000 contagios en un día, mientras que Argentina, Grecia, Portugal y España también llegaron a sus peaks. Las mascarillas volvieron a las calles de París.
E-mail Compartir

Por Redacción / Efe

Últimas horas del 2021 y la variante ómicron de covid-19 sigue marcando cifras récord de contagios en todo el mundo, incluyendo países España, Argentina, Grecia y Portugal, mientras que el uso de mascarillas volvió a las calles de París.

En Estados Unidos los nuevos positivos diarios siguen en alza producto de ómicron, con 488.000 infectados en la última jornada, según la base de datos del diario The New York Times, un nuevo peak anual.

Los contagios entre menores de 18 años en Estados Unidos están aumentando rápidamente con la llegada de ómicron con casi 200.000 nuevos casos reportados en la semana que concluyó el 23 de diciembre, un 50% más que a comienzos de mes.

"Virtualmente todos, no el 100% pero casi esa cifra, de los niños que están enfermos en un hospital por covid-19 son niños cuyos padres decidieron que no querían vacunarlos. Eso es evitable", dijo Anthony Fauci, epidemiólogo principal del Gobierno de Joe Biden.

EUROPA EN MÁXIMOS

Con 206.243 nuevos casos de covid-19 a a nivel nacional, la delegación del Gobierno de la región parisina impuso desde este último día del año el uso obligatorio de la mascarilla en las zonas exteriores de París.

El decreto establece una multa de unos 150 dólares para quienes lo incumplan y alerta que habrá un refuerzo de los controles policiales para que se cumpla la ley.

Reino Unido, por su parte, sigue en cotas máximas de contagios por covid-19 tras registrar otros 189.213 en el último día, un 45,1% más que hace una semana, según el ministerio británico de Salud.

La preocupación europea ante ómicron quedó plasmada en el anuncio del Instituto Robert Koch (RKI) de virología, de referencia en Alemania, que alertó que se puede producir un "repentino" aumento de contagios en el país por la variante, que ya deja más de 42.000 casos diarios.

Grecia, por su parte, registró este jueves un nuevo récord de contagios, con 35.580 casos, cuatro veces más que el lunes cuando empezaron a dispararse los casos como consecuencia de la fuerte propagación de la variante delta, la "amenaza gemela" de ómicron, según la OMS.

En tanto, las autoridades de Portugal anunciaron que el periodo de aislamiento por covid-19 pasó de 10 a 7 días para los infectados asintomáticos, en una jornada en la que se alcanzó un nuevo récord de contagios, con más de 28.500.

En la misma línea, España volvió a registrar un nuevo máximo de positivos con 161.688 en la última jornada.

Fue el décimo día consecutivo en que el Ministerio español de Salud notificó las cifras de contagios más altas de toda la pandemia, lo que confirma que la curva de la sexta ola sigue en plena expansión.

EL FACTOR NAVIDAD

La difícil coincidencia entre las celebraciones de fin de año y la aparición de ómicron tienen a Italia alarmada, dado que a nivel nacional los contagios aumentaron un 80,7% en la semana de Navidad.

Según un informe de la fundación Gimbe, del 22 al 28 de diciembre se contagiaron unos 320.000 italianos.

Las cifras lejos de mejorar llegaron a 126.888 nuevos contagios con una positividad de 11%.

ARGENTINA EN RÉCORD

En Sudamérica, por primera vez desde que comenzó la pandemia Argentina registró más de 50.000 nuevos casos nuevos. Esta situación se da en coincidencia con la salida de miles de personas que inician sus vacaciones de verano y están viajando por el país, donde salvo en Córdoba, que prohibió hasta el 4 de enero los eventos masivos, apenas rigen restricciones.

Por otra parte, los casos en República Dominicana "se están disparando" con casi mil diarios, igual que en Panamá, donde esperan un período crítico durante las primeras semanas de 2022 debido a ómicron.


NUEVA YORK:NUEVO ALCALDE DESCARTA CIERRE

El nuevo alcalde de Nueva York, Eric Adams, que asumirá su cargo mañana, descartó volver a los cierres o al teletrabajo ante el aumento de casos de covid-19. "No podemos volver a cerrar Nueva York", dijo Adams, pese a que el miércoles se alcanzó un récord con más de 67.000 contagios en el estado. De todas maneras, tras su anuncio el metro de Nueva York se vio forzado a suspender el servicio de tres de sus líneas por la falta de personal provocado por la oleada de contagios.

Putin amenaza con "total ruptura de relaciones" si Biden impone sanciones

El mandatario ruso y su par estadounidense conversaron por casi una hora sobre la tensión militar en Ucrania. Biden exigió reducir la escalada y Moscú avisó que responderá como lo haría EE.UU. si sus fronteras fueran militarizadas.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos Joe Biden y su homólogo ruso, Vladimir Putin, mantuvieron una significativa llamada telefónica que se extendió por 50 minutos durante la tarde del jueves, la segunda conversación entre los mandatarios en menos de un mes sobre la crisis en la frontera con Ucrania.

Según la prensa estadounidense, Putin solicitó de manera expresa realizar la llamada antes de las conversaciones que están programadas entre altos funcionarios estadounidenses y rusos para el 10 de enero en Ginebra.

La reunión generó expectación sobre el futuro próximo de la escalada militar que mantiene tensionada la frontera de Ucrania, un conflicto latente en el que Washington y Kiev acusan a Moscú de planear una intervención militar en territorio ucraniano, mientras Rusia exige garantías de seguridad.

Durante la conversación, Biden instó a su homólogo ruso a reducir las tensiones con Ucrania e insistió en que Washington y sus aliados "responderán decisivamente" si Moscú invade ese país, según informó la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.

También detalló que Biden respaldó los esfuerzos diplomáticos, "comenzando a principios del próximo año con el Diálogo de Estabilidad Estratégica Bilateral, en la OTAN a través del Consejo OTAN-Rusia, y en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa".

"El presidente Biden reiteró que los avances sustanciales en estos diálogos solo pueden ocurrir en un entorno de desescalada y no de escalada", agregó.

ADVERTENCIA DE PUTIN

Ante esto, Putin advirtió severamente a Biden sobre la posibilidad de una nueva partida de sanciones contra Rusia .

"Todo esto puede llevar a la total ruptura de relaciones entre nuestros países. Asestaría un grave daño a las relaciones entre Rusia y Occidente", aseguró a la prensa Yuri Ushakov, asesor del Kremlin tras la reunión telefónica.

"Sería un error colosal que tendría graves consecuencias", dijo Ushakov y agregó que Putin le dijo a su par que Rusia actuará como lo haría Estados Unidos si se desplegaran armas ofensivas cerca de sus fronteras.

En este contexto, hace una semana, en su rueda de prensa anual, el presidente ruso exigió garantías "inmediatas" de seguridad a Estados Unidos y a la OTAN, a los que advirtió contra "empantanar" durante décadas las negociaciones que se inician a principios de 2022 en Ginebra.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, había anticipado horas antes que en la conversación de este jueves se discutirían "una serie de asuntos actuales vinculados con las consultas previstas para los días 10, 11 y 12" de enero.

La conversación telefónica entre Biden y Putin se produjo 23 días después de la videoconferencia que mantuvieron ambos mandatarios en la que el estadounidense advirtió que responderá a un posible ataque de Rusia a Ucrania con fuertes medidas económicas que podrían incluir la "suspensión" del gasoducto ruso Nord Stream 2, además de reforzar la defensa en el flanco este de la OTAN.

UCRANIA AL CENTRO

Previo a la llamada, la Casa Blanca adelantó que Biden "dejaría claro" a Putin que EE.UU. se mantendrá en todo momento al lado de sus aliados en la región -en una clara referencia a Ucrania- y que no aceptará nada sobre terceros países amigos sin que estos formen parte de las conversaciones.

Además, destacó que Estados Unidos mantiene el camino diplomático abierto, pese a que Rusia ha movilizado unas 100,000 tropas hacia Ucrania.

Rusia niega estar preparando una ofensiva y ha dicho que Occidente presta excesiva atención al desplazamiento de tropas dentro de las fronteras rusas.

La cadena CNN reveló este jueves que, antes del diálogo telefónico, un avión de la Fuerza Aérea de EE.UU., un E-8 JSTARS (Sistema de Radar de Vigilancia y Ataque Conjunto), sobrevoló el este de Ucrania para recopilar información de inteligencia.

Brasil prohíbe que las escuelas exijan vacunar a los alumnos

E-mail Compartir

El Gobierno brasileño dictó un decreto que prohíbe a las escuelas exigir a sus alumnos estar vacunados contra covid-19, en medio de polémicas por la resistencia del presidente Jair Bolsonaro a la inmunización infantil.

"La exigencia de comprobación de la inmunización como un medio indirecto para inducir la vacunación obligatoria solo podría ser establecida por ley", dice el decreto publicado en el Diario Oficial y firmado por el ministro de Educación, Milton Ribeiro.

El texto subraya que la obligatoriedad de la inmunización no está contemplada en la legislación, por lo que "no es posible que las instituciones federales de enseñanza establezcan la exigencia de la vacunación contra covid-19 como condicionante para el retorno a las actividades educacionales presenciales". El próximo ciclo académico comenzará a fines de enero y, según todas las previsiones, las clases serán totalmente presenciales, tras haber funcionado en forma remota o mixta desde marzo de 2020, cuando llegó al país la pandemia que ya deja 610.000 fallecidos.

El 16 de diciembre, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), en su papel de regulador del sector, aprobó la vacuna pediátrica de la farmacéutica Pfizer y recomendó que sea aplicada a los niños de entre cinco y 11 años.

Sin embargo, encontró una férrea resistencia de Bolsonaro, que se opone al uso de mascarillas y otras medidas de prevención, mientras que el 80% de los ciudadanos del país mayores de 12 años está vacunado, según datos oficiales. Bolsonaro, quien tuvo covid-19 en julio del año pasado, declaró esta semana que en el caso de los niños, la inmunización "genera muchas dudas".

El mandatario subrayó además que su hija Laura no será inmunizada contra covid-19. "Mi hija no se va a vacunar. Que quede bien claro. Tiene 11 años", enfatizó.