Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Contagios suman 280 millones de personas en este periodo

El covid-19 cumple dos años obligando a viejas restricciones

Se ha retomado incluso el confinamiento a causa de la variante, que genera más contagios, pero menos muertes. Ayer, récord global de casos diarios: 1,35 millones.
E-mail Compartir

Por Efe

Hoy el covid-19 cumple dos años con cifras récord de nuevos contagios pero una estabilización de los fallecidos diarios, alentando las esperanzas de que la variante ómicron sea mucho menos letal que lo que la ha precedido durante todo este tiempo en que se han contagiado más de 280 millones de personas y se han producido 5,4 millones de muertes por esta enfermedad.

El 31 de diciembre de 2019 las autoridades chinas notificaban la existencia de veinte casos de neumonía ligada a un nuevo y por entonces desconocido virus en la ciudad de Wuhan, a orillas del río Yangtsé.

"Teníamos entonces poca información, pero sí la experiencia suficiente para entender que era una situación grave", destacó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su rueda de prensa de esta semana.

La OMS puso entonces en marcha su sistema de respuesta con el que declaró la emergencia sanitaria internacional el 30 de enero de 2020. El 11 de febrero la OMS bautizaba esta enfermedad como covid-19 (acrónimo en inglés de "enfermedad por coronavirus de 2019") y un mes después, el 11 de marzo, la declaraba oficialmente una pandemia.

PLANETA VACUNADO

Eran los primeros momentos de una crisis sanitaria que en 2021 ha contado con el arma poderosa de las vacunas, que han permitido reducir los casos graves y las muertes, reabriendo muchas sociedades y estabilizando sus economías, aunque no hayan conseguido el fin del covid-19.

El coronavirus ha sabido evolucionar a variantes como la delta o la ómicron, más contagiosas y que las vacunas no logran neutralizar.

Esta evolución del virus, facilitada por la desigual distribución de las vacunas en diferentes lugares del mundo, ha provocado que este segundo año, aunque no haya estado marcado por tantos confinamientos ni masivas cancelaciones de eventos, sí haya tenido cifras oficiales de contagios y fallecimientos mayores incluso a las de 2020.

La cifra actual de contagios es además la más alta desde el inicio de la pandemia, debido a la mayor capacidad de transmisión de la variante ómicron. Los últimos dos días se superó la barrera del millón de contagios globales diarios, algo que nunca había ocurrido.

Sin embargo, el aumento de casos a nivel mundial ha generado el retorno de medidas restrictivas que muchos pensaban que no volverían. El uso de mascarillas al aire libre ha vuelto a ser obligatorio en España y Francia, y en otros lugares de Europa se restringieron las reuniones sociales en lugares cerrados (Alemania) e incluso en la vía pública (Portugal).

Cifras aparte, la ciencia ha conseguido responder a la pandemia desarrollando en un tiempo récord no sólo vacunas, sino también tratamientos para pacientes graves.

POLÍTICA DE ENEMIGOS

"La ciencia respondió a la pandemia, pero muy a menudo la política se interpuso a la solidaridad", lamentó Tedros al repasar los 24 meses de pandemia, recordando los muchos obstáculos encontrados. "El populismo, el nacionalismo y el acaparamiento de mascarillas, tratamientos, test y vacunas en algunos países creó el caldo de cultivo ideal para la emergencia de nuevas variantes", denunció.

Tras dos años de una pandemia que ha cambiado las prácticas sociales, que ha causado graves crisis económicas y que mostró la falta de preparación de la humanidad ante grandes amenazas, comienza un tercer año en el que la OMS confía en haber superado la fase aguda del virus, aunque admite que es difícil que desaparezca del todo. Para ello es fundamental que la "ola ómicron" descienda en casos tan rápido como subió.


MÁS MUERTES EN 2021

195 millones de contagios se produjeron durante el año 2021, esto representa dos tercios del total de casos de covid-19 desde el inicio de la pandemia, que en total suman 280 millones en todo el mundo.

3,5 millones de personas fallecieron por coronavirus durante este año que termina, lo que casi duplicó la cifra del 2020, cuando los decesos alcanzaron los 1,9 millones.

1,3 millones de nuevas infecciones se reportaron ayer en todo el mundo, según la OMS, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia.

Gobierno extiende Subsidio Protege y envía nueva ley de salas cuna

Beneficio se prorroga hasta marzo y proyecto trae mejoras.
E-mail Compartir

El gobierno anunció este jueves dos medidas tendientes a favorecer la incorporación de la mujer al mercado laboral.

En primer lugar, el presidente Sebastián Piñera informó la extensión del Subsidio Protege, que entrega un bono de $200.000 a aquellas madres o padres que tienen la tuición de sus hijos de hasta dos años y no pueden acceder al beneficio de sala cuna.

Originalmente la medida regía hasta el 31 de diciembre y con esta modificación se podrá postular hasta marzo de 2022, entregándose hasta tres pagos a los beneficiarios.

El mandatario también anunció el envío al Congreso de un nuevo proyecto de Sala Cuna Universal, ante el escaso avance del proyecto actualmente en trámite.

El nuevo texto modifica el artículo 203 del Código del Trabajo, que establece que sólo las empresas que tienen 20 o más mujeres tienen la obligación de proveer sala cuna a sus trabajadoras.

La propuesta anunciada ayer establece una cotización de cargo del empleador de 0,1% de la remuneración imponible de todos los trabajadores (hombres y mujeres), con un tope de 60 UF y con garantía del Estado por si los recursos de la cotización fueran insuficientes.

Estos recursos irán a un Fondo Solidario de Sala Cuna, que será administrado por la Tesorería General de la República.

El objetivo es extender este derecho a todas las madres trabajadoras dependientes, sin importar el número de mujeres que trabajen en la empresa, así como también a las independientes y trabajadoras del hogar que cumplan con los requisitos de la ley.

Por otra parte, el proyecto contempla la creación de un Registro de Cuidadores de Niños. Para formar parte de él, los cuidadores deberán capacitarse en temas como primeros auxilios y otras materias relacionadas con el cuidado de los menores de edad.

"Este registro va a ser la base, va a permitir avanzar hacia un sistema mixto de cuidado de niños", recalcó Piñera.

Por obligación de tener test negativo para asistir a eventos o viajar

Masiva demanda de exámenes PCR genera escasez en varios países

En Europa, Estados Unidos y Australia se ven largas filas de viajeros.
E-mail Compartir

En todo el mundo existe el impulso por pasar las fiestas de fin de año en familia o con amigos, lo que se ha convertido en un gran problema a causa del regreso de las medidas restrictivas por los rebrotes de covid-19, impulsados por la diseminación de la variante ómicron.

La obligación de tener exámenes PCR negativos para poder asistir a eventos o incluso para ingresar a un país ha generado escasez en Europa, Estados Unidos y Australia, entre otros.

Los supermercados franceses ya ofrecen kits de autodiagnóstico de covid-19, mientras que en Italia o España hay escasez de pruebas.

Los test de antígenos desaparecen rápidamente de las tiendas, aunque los expertos insisten en que no son un reemplazo para las medidas de precaución que se deben mantener.

En Reino Unido la escasez de kits de pruebas caseras ha desatado el nerviosismo de quienes las necesitan no sólo para las celebraciones de Año Nuevo, sino también para trabajar. Algunos han recurrido a las largas colas para hacerse pruebas PCR.

Una situación similar se produce en Italia, donde la espera es eterna en farmacias y centros de salud para obtener test de antígenos: 700.000 personas reservaron su test rápido en los días previos a la Navidad.

En Roma la gente hace fila durante hasta ocho horas.

El panorama en Sydney ayer fue increíble: cientos de autos hacían filas en las cercanías de los centros de testeo.

Y en EE.UU. la escasez de kits ha provocado un aumento en su precio: los gratuitos tienen una demora de entre 3 y 5 días para los resultados y un test rápido puede costar hasta 240 dólares (más de $200 mil chilenos).