Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gobierno aseguró que vacunación y autocuidado son claves para evitar propagación

Chile comienza a tomar medidas para enfrentar la implacable ola de ómicron

Se postergó la reapertura de cinco pasos fronterizos terrestres, los vacunatorios están repletos, porque mañana se bloqueará el pase de movilidad a 1,6 millones mayores de 18 años sin dosis de refuerzo y el Minsal llamó a celebrar Año Nuevo sin aglomeraciones, mientras observa casos como Francia, donde cada un segundo se contagian dos personas con covid-19.
E-mail Compartir

Por Redacción

Los contagiados por la variante ómicron del coronavirus ya sobrepasaron los 300 en el país, entre los que se han detectado casos comunitarios, es decir, en personas que no han viajado al extranjero o tenido contacto con alguien que sí lo ha hecho, por lo que esta cepa del covid-19 está circulando entre la población en medio de las fiestas de Año Nuevo. El Gobierno postergó la apertura de cinco pasos fronterizos y mantiene el bloqueo de los pases de movilidad a quienes no tengan su vacunación completa el 1 de enero.

La subsecretaria de Salud, María Teresa Valenzuela, informó ayer que "a casi un mes del primer caso de variante ómicron, hoy ya tenemos 344 casos confirmados por el Instituto de Salud Pública (ISP, organismo que realiza la secuenciación genómica), de los cuales tres casos han sido catalogados de transmisión comunitaria en la Región Metropolitana".

Países como Estados Unidos y Francia han vuelto a exigir el uso de mascarilla por el avance de la variante, hasta 12 veces más contagiosa. En el primero, por ejemplo, solo ayer se registraron casi 500.000 casos nuevos, y el ministro de Salud del país galo, Olivier Véran, dijo que en "cada segundo más de dos franceses resultan infectados".

Valenzuela, al respecto, explicó que "las proyecciones dependen de muchos factores, como es el estado de vacunación y el comportamiento ciudadano. Por tanto, no es posible decir a ciencia cierta qué es lo que va a ocurrir (en Chile), porque la situación de nuestro país, dada las altas coberturas de vacunación, puede tener una situación levemente diferente".

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), sin embargo, informó que se espera la salida de 475.000 vehículos desde la capital por Año Nuevo, producto que en 2020 y 2021 no hubo celebraciones masivas a causa de la pandemia.

FRONTERAS Y VACUNAS

El martes 4 de enero estaba previsto que Chile abriera sus pasos fronterizos terrestres, sin embargo, con la diseminación de Ómicron, "pese a que nuestro país tiene una situación un poco mejor al resto de los países de Latinoamérica y el resto del mundo, y debido a la situación de las naciones vecinas, hoy (ayer) anunciamos que se postergará la apertura de cinco pasos fronterizos terrestres que habían anunciado", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris.

Las conexiones afectadas son Chacalluta, en la Región de Arica y Parinacota; Paso Agua Negra, en Coquimbo; Pino Hachado, en La Araucanía, Cardenal Samoré, en Los Lagos; y Paso Dorotea en Magallanes. El único paso fronterizo terrestre que estará habilitado el martes será Los Libertadores, en Valparaíso, "y bajo evaluación estricta" del escenario sanitario.

El 1 de enero, asimismo, se suspenderá el pase de movilidad para todos los mayores de 18 años que no cuenten con su esquema de vacunación completo, es decir, con las tres dosis, medida que podría dejar a 1,6 millones de personas sin acceso a medios de transporte y actividades en lugares cerrados.

Esto provocó que los vacunatorios se repletaran en todo el país. Solo el miércoles se registraron 190.000 nuevos vacunados debido a la restricción de movilidad. No obstante, el Ejecutivo recordó que, si bien los datos de la persona son ingresados al momento de la vacunación, el pase de movilidad se habilita a las 48 horas de completado el proceso.

FInalmente, el Consejo Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei), por su parte, señaló al ministro que "no se justifica hacer obligatoria la vacunación" en el país porque "tenemos una adherencia a la vacunación, hay aglomeraciones", razón por la que "ellos proponen que la gente que no se vacune pierda ciertas facilidades, como el pase de movilidad".


SUBEN MÁS DE 300 CASOS NUEVOS

La Moneda reportó ayer 1.813 nuevos contagiados por coronavirus, detectados entre las 21:00 horas del martes y mismo momento del miércoles, lo que significó un aumento de 309 casos respecto al informe del jueves pasado. La positividad llegó a 2,5% a nivel país y 2% en la capital, mientras 8.319 pacientes permanecían en la etapa contagiante del virus, 531 se encontraban en unidades de cuidados intensivos (UCI), 456 de ellos conectados a ventilación mecánica. En la jornada se registraron 33 fallecidos.

Apuntan a fenómeno similar al ocurrido el año pasado

Científicos coinciden en que durante el verano habrá un rebrote de covid-19

Alza en los contagios podría producirse entre la tercera semana de enero y fines de febrero. Piden vacunarse.
E-mail Compartir

Académicos chilenos señalaron que entre la tercera semana de enero y la última de febrero se podría registrar un nuevo brote de covid-19, tal como ocurrió el año pasado tras las vacaciones. Sin embargo, prevén los expertos, esta vez, debido al alto índice de vacunación no sería necesario decretar cuarentenas masivas.

El biólogo computacional y director del centro Ciencia y Vida, Tomás Pérez-Acle, explicó a Emol que la variante delta -predominante en Chile luego del verano pasado- cada contagiado podía transmitirla a cinco o seis, mientras que los infectados por ómicron pueden contagiar a entre ocho y 12 personas.

"Se ha dicho que esta (última variante) presenta un menor riesgo" en la sintomatología, señaló Pérez-Acle, "pero eso es porque tenemos un gran porcentaje de población vacunada y porque el arsenal terapéutico con el que hoy disponemos es mucho mayor" respecto al verano pasado.

Sin embargo, continuó el biólogo, el poder de transmisión de esta cepa "puede generar un número de infectados tan alto, que igualmente sature a los sistemas de salud".

El epidemiológo de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, agregó que, como los síntomas comienzan a manifestares entre dos y tres semanas después, "si el año pasado tuvimos un peak del orden de los 18.000 casos por semana, ahora deberíamos esperar un peak que no supere los 8.000 a 9.000 casos semanales", debido a la gran cantidad de inmunizados.

Pérez-Acle señaló que en el centro Ciencia y Vida "nosotros estimamos que podría ser entre 4.000 a 6.000 nuevos infectados diarios, incluso más, pero todo va a depender de este cerca de 1,6 millones de personas que están rezagadas. Si no logramos que se vacunen, podríamos superar largamente este número".

Ayer el país recibió 782.730 dosis contra el covid-19 del laboratorio Pfizer-BioNTech, alcanzando un total de 18.646.680 de esta farmacéutica.

"NO ME CONFIARÍA"

El doctor en Ciencias Biomédicas y académico de la Universidad de Talca, Sergio Wehinger, pronosticó ayer que "sería esperable tener un peak de contagios a fines de febrero, o principios de marzo aproximadamente", dado el eventual avance de la variante ómicron en Chile.

"Probablemente los buenos números que tenemos ahora van a empeorar, pero no creo que estemos en la misma situación que el año pasado o el anterior", agregó Wehinger, porque "tenemos afortunadamente un buen porcentaje de vacunación, y con la llegada de estas nuevas dosis de refuerzo el panorama debiese ser mucho más benévolo".

Sin embargo, "yo no me confiaría, porque claramente, con lo rápido que se propaga esta variante, podríamos tener igual un número importante de infectados y, por lo tanto, una alta tasa de ingresos hospitalarios", advirtió el científico.