Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Esta semana, los militantes sostuvieron reuniones para definir criterios de cara a la instalación

Partidos de Apruebo Dignidad inician trabajo de base para llegada al gobierno

Los timoneles valoraron la disposición de los militantes para ser parte del gobierno y reconocieron primeras conversaciones informales con figuras fuera del pacto político para futura asunción.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Ya han transcurrido dos semanas desde el triunfo en las urnas de Gabriel Boric en el balotaje presidencial, y los partidos políticos de Apruebo Dignidad siguen trabajando para la conformación del gobierno en la Región del Biobío. Durante esta semana, y tras una primera reunión de coordinación de la mesa ampliada, cada uno de los espacios sostuvo encuentros con sus militantes para analizar los pasos a seguir de cara a la conformación del gobierno, y el rol que jugarán desde marzo próximo.

Las reuniones han cruzado las fronteras de Apruebo Dignidad, entre ellas una que se realizó el martes con el gobernador Rodrigo Díaz -confirmada por cercanos a la máxima autoridad regional- con el fin de acercar posturas y evaluar nombres para un posible gabinete que se conocería en febrero.

Un armado de gabinete que, al menos en el Biobío, ya cuenta con una primera definición clara que se ratificará en la reunión de mesa ampliada del próximo miércoles a nivel local: más allá de que los nombres propuestos provengan de partidos del bloque, de Nuevo Pacto Social o son independientes, ninguno debe haber formado parte de la primera línea de gobiernos anteriores.

Esto va en línea con lo solicitado por los partidos del bloque a nivel nacional, que es la entrega de propuestas hasta ayer para los cargos a nivel nacional, tanto en ministerios como subsecretarías con una serie de requerimientos.

TRABAJO CON LAS BASES

Daniela Dresdner, presidenta regional de Revolución Democrática, explicó que "existe mucha preocupación respecto a lo que viene y como generaremos la instalación del gobierno. Hemos tenido muchas reuniones para ir conversando y poniéndonos en la misma línea, una de estas con la militancia de RD donde se levantaron los intereses y preocupaciones. Pero también hemos tenido reuniones con otros partidos y otras fuerzas, ya que la idea que tenemos es no pelear por puestos de gobiernos, sino que dejar la gente más capacitada para un gobierno exitoso".

Pablo Castillo, presidente regional de Convergencia Social en tanto, valoró que "hemos estado trabajando con los comunales, dando cobertura a casi toda la Región. Esta semana hemos tenido encuentro regionales y del comité político regional, con un trabajo arduo para lo que viene (…) Considero que un postulado importante de nuestro Presidente fue la descentralización, y esperamos que el gabinete nacional sea paritario y con personas de regiones. Para nosotros es vital comprender que la ansiedad no es un aliado, ya que dentro de Apruebo Dignidad existe una infinidad de compañeros y cuadros técnicos capacitados de asumir el desafío de ser gobierno".

Leonardo Gutiérrez, coordinador regional de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) contó que "tuvimos una reunión ampliada a nivel regional, donde analizamos el tema a nivel electoral, las proyecciones, los apoyos ciudadanos y la instalación del gobierno. Además, como Apruebo Dignidad tendremos una reunión el próximo miércoles tras la primera de la semana pasada, donde analizaremos el contexto nacional y local para generar algunos criterios de la instalación del futuro gobierno, por lo menos en lo que nosotros esperamos".

ABRIR LAS FRONTERAS

Sobre reuniones en los últimos días y durante las primeras semanas de enero con figuras y actores políticos fuera de Apruebo Dignidad, tanto independientes como de Nuevo Pacto Social, Daniela Dresdner comentó que "vamos a tener todas las reuniones, todavía ninguna de estas de forma oficial. Algunas personas me han llamado para pedirme ideas, pero también ocurre por la inseguridad respecto a como se instalará el gobierno. Queremos tener reuniones con nuestras autoridades y las demás de la Región, porque queremos que sea una exitosa instalación desde lo político y técnico, pero también desde lo que queremos construir para la Región, y para eso los necesitamos a todas y todos".

Pablo Castillo en tanto explicó que "el núcleo de la discusión es que Apruebo Dignidad, los partidos y su proyecto político son el principal norte y camino a seguir. Pero nuestro presidente tiene mucho que decir, ya que entendemos que Gabriel llevará conversaciones y agradecemos sus gestos, como establecer una reunión permanente con los presidentes del pacto los lunes, y es libre de tener reuniones con quien lo considere necesario (…) Es bueno que haya una energía que viene desde la segunda vuelta que demuestra que hay voluntades y capacidades para sacar esto adelante. Esto desmitifica lo que se dijo en campaña que no podríamos ser gobierno".

Leonardo Gutiérrez por su lado, afirmó que ellos como partido no han conversado con otras autoridades y que "como FRVS creemos necesario abrir los espacios a independientes y personas de los partidos que apoyaron a Gabriel en la segunda vuelta, ya que la votación de la segunda vuelta no fue sólo por los partidos políticos. Hay que hacer un gobierno de unidad para dar gobernanza, pero no hay que abrir las compuertas. Debemos ser cuidadosos respecto a quienes vengan a fortalecer el gobierno, ya que debemos defender el capital político de Apruebo Dignidad y cumplir con las expectativas. Quienes vengan no tienen agenda propia, sino que deben dar cumplimiento al programa de Gabriel Boric, ese criterio ya está establecido".

Joanna Pérez, diputada del distrito 21 y candidata a la presidencia de la Democracia Cristiana:

"Debemos modernizarnos con estructuras no tan rígidas, y darle la oportunidad a jóvenes y mujeres"

La actual vicepresidenta de la colectividad defendió el espacio político de centro izquierda del partido y respaldó a Gabriel Boric.
E-mail Compartir

"Me gustan los grandes desafíos, siempre me ha gustado enfrentarlos y la DC necesita mucha fuerza territorial, social y política, y reconectarse. Me siento con el ánimo y energía para liderar, convocando a distintos actores, distintas visiones, porque hoy vivimos un proceso histórico, con la constituyente, con un presidente electo de 35 años como Gabriel Boric, que nos hace reflexionar sobre el hecho de que Chile requiere cambios realmente profundos".

De esta forma, la diputada del distrito 21 y vicepresidenta de la Democracia Cristiana, Joanna Pérez pondera y evalúa las razones que la llevan a ser una de las cuatro aspirantes a la presidencia del tradicional partido que tendrá sus comicios el próximo 23 de enero.

Sobre los cambios que el país necesita, explica a este medio, "estos se deben hacer con una mirada desde la centro izquierda, con transformaciones con justicia social con una mirada más humana, dando valores a la democracia y todos los temas que hemos trabajado tras la pandemia y el estallido social. Siento que es el momento de tomar este tipo de decisiones para promover cambios desde una colectividad que necesita reflexionar, modernizarse, levantar nuevos liderazgos de mujeres y jóvenes para ponernos a disposición de Chile".

-¿Los resultados en las urnas por parte de la DC son un llamado de atención para hacer cambios?

-Si nos preguntamos porque a la DC no le fue bien en el proceso constituyente, fue porque entregamos cupos para los escaños reservados y los independientes sumaran sus votos, lo que volveríamos a hacer. Esa lectura, Chile no la ha hecho y quienes estuvimos disponibles en ese acuerdo, lo entendimos. En el tema parlamentario, hay un agotamiento de ciertas figuras, y debemos apostar por jóvenes y mujeres, pero a nuestra militancia le cuesta. Debemos modernizarnos para ello, con estructuras no tan rígidas y si no damos el tiraje, no podremos mirar la posibilidad de que le vaya bien a la DC.

-¿Usted coincide con la visión de parte de la militancia de refundar el partido?

-El partido necesita una reflexión respecto a porque la ciudadanía nos puso en un quinto lugar en la elección presidencial. Eso debería ser un elemento clave para instalar temas como nuestro congreso ideológico, algo que le hace bien al partido.

Hay que zanjar las diferencias internas y eso lo haremos con este congreso para que en seis meses tengamos a una DC mirando hacia el futuro, y si hay cambio de nombre o una refundación, eso lo definirá la militancia, a la cual yo respeto mucho, y encontraremos la forma más rápida y expedita de comunicarnos con nuestros militantes, adherentes y simpatizantes. Hay mucho que hacer, y nos ponemos el overol para trabajar, pero con mucha generosidad, para recuperar a esa DC pensando en el futuro. Debemos dejar descansar a nuestros proceres, mirando hacia el futuro, con el legado, pero instalando nuevos liderazgos.

-¿Qué rol jugará la DC y su mesa directiva en el gobierno de Gabriel Boric y Apruebo Dignidad?

-Cada partido y espacio de Nuevo Pacto Social está haciendo lo suyo, pero no hemos perdido el diálogo. Con el gobierno del presidente electo vamos a colaborar, más allá de lo que represente Apruebo Dignidad, porque queremos el bien para Chile. Estaremos disponibles para apoyar todas las transformaciones, desde el Congreso y las gobernaciones, desde nuestras alcaldías y concejalías. Estaremos disponibles para no cerrar la puerta al progreso, pero siempre con independencia para cuidar lo que hemos logrado, y generar los cambios que la ciudadanía ha requerido. Hemos logrado grandes cosas, y las podemos seguir consiguiendo, con diálogo y respeto.

-Esto es una declaración de principios respecto al domicilio político de la DC. En la semana, figuras de la centro derecha hicieron algunos guiños al partido para ser oposición en conjunto…

-Eso de ninguna manera. Nosotros dimos el apoyo a Boric sin condiciones, pero sabiendo que ahí radicaba la posibilidad de cambios y transformaciones profundas, que la derecha ha obstaculizado durante mucho tiempo, lo que hemos visto en el Parlamento. Macaya y Chahuán están muy equivocados, nuestro domicilio está claro, en entregar los cambios que Chile necesita y la ciudadanía demanda, pero cuidando a nuestra institucionalidad y defensa a los derechos humanos.

En la lista será acompañada por figuras como Gabriel Ascencio, Gustavo Toro, Cristina Bravo, Gianni Rivera, Daniela Velásquez y David Morales.

Core aprueba montos en cultura y deporte por $1.745 millones

E-mail Compartir

En la última sesión extraordinaria del año 2021 en el Consejo Regional encabezado por el gobernador Rodrigo Díaz, se materializó la aprobación $1.745 millones para iniciativas culturales y deportivas, entre ellas $550 millones de Subvención de Cultura para 132 instituciones, en su mayoría privadas sin fines de lucro, en especial organizaciones territoriales, $167 millones para apoyo a 26 proyectos para deportistas destacados, y $1.026 millones de Subvención de Deporte para 242 instituciones.

"Muchos de ellos tienen que ver con equipamientos que nos han pedido las y los alcaldes y consejeros, porque las municipalidades necesitan tener equipos para cubrir aquellas zonas que no cubre, por ejemplo, la Dirección de Vialidad, con las búsquedas de agua, de pozos, y una serie de otras materias que nos han pedido desde los municipios", dijo Díaz.

Entre otras iniciativas también aprobadas están $1.169 millones para la reposición de ambulancias en establecimientos del Servicio de Salud de Concepción, la construcción de servicios higiénicos pacientes monoblock del Hospital Regional, la reposición del dispositivo atención móvil del Hospital de Arauco, y la reposición de unidades dentales para el Hospital de Coronel.