Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Hay que extremar las medidas preventivas

E-mail Compartir

La variante ómicron se está propagando más rápido que la delta y causa síntomas en personas ya vacunadas o que se han recuperado del covid 19, ha señalado el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien ha llamado a los países a tomar conciencia frente a esta situación, indicando que es mejor suspender las celebraciones ahora, porque "celebrar hoy puede ser estar de luto mañana."

Ha indicado que en el corto plazo, sumadas las festividades de la Navidad recién pasada y las de fin de año, podrían conducir a un "tsunami de contagios, con sistemas de salud colapsados y más muertes". La OMS cree que lo más seguro desde un punto de vista sanitario es no generar fiestas y aglomeraciones, planteando la necesidad de ir incluso más allá de las medidas de prevención que han dispuesto los gobiernos. El organismo internacional ha apelado al espíritu colectivo para no agravar los contagios.

El coronavirus, que se diseminó por el mundo a partir de febrero de 2020, ya ha contagiado a 281 millones de personas y ha provocado la muerte de más de 5,4 millones. Si bien el avance de la pandemia se había mantenido estabilizado en los últimos meses, al relajarse las medidas de contención se ha generado una nueva ola y han nacido nuevas variantes, como delta y ahora ómicron, por lo que los países comienzan a retomar disposiciones que pueden ser impopulares y que desatan protestas, para mantener el control de la enfermedad.

En Chile, el Ministerio de Salud ha informado que se han administrado más de 43,5 millones de dosis de vacuna contra covid 19, entre primeras dosis, segundas, dosis única y de refuerzo, a la vez que desde hace unas semanas se ha vacunado a 5,6 millones de personas que tienen entre 3 y 17 años, lo que ha permitido tener inmunizada a gran parte de la población. Sin embargo, hay un sector que ha sido reacio a hacerlo. Por ello, el Ministerio de Salud ha anunciado que 1,6 millones de chilenos quedarían con su Pase de Movilidad inhabilitado a partir de este sábado 1 de enero, al no contar con la dosis de refuerzo. El ministro Enrique Paris ha señalado que se verán afectadas por esta situación las personas que tengan más de seis meses desde que recibieron su segunda dosis y no han recibido su refuerzo, pudiendo haberlo hecho.

A medida en que ha avanzado el programa de vacunación, han disminuido considerablemente los contagios de covid. Los escépticos y grupos antivacunas se oponen en general a todas las inmunizaciones. Dicen que pueden causar autismo, daño cerebral o esclerosis múltiple, pero no hay estudios de organismos internacionales responsables que respalden esas afirmaciones. No obstante, las vacunas han logrado erradicar o mantener bajo control muchas enfermedades que en siglos pasados diezmaron a las sociedades. Los expertos han confirmado una y otra vez que las vacunas son más seguras que nunca..

Asimismo, hay ciudadanos que se resisten a mantener las medidas de control sanitario que han dispuesto las autoridades, poniendo en riesgo su salud y la de los demás. Según el Informe Anual de Estadísticas Judiciales 2020 publicado por el INE, un total de 130.027 causas penales en materias relacionadas con el covid ingresaron a los juzgados de Chile durante 2020, la gran mayoría de ellas por infringir normas higiénicas y de salubridad. Además, hubo 1.213 causas por propagar contagio a sabiendas y 20 en que el empleador ordenó infringir la cuarentena. Los juzgados dieron término a 98.848 de esas causas. El 90,9% de los casos culminaron al ser acogida a requerimiento con un proceso monitorio, es decir, se aplicó una multa a los infractores.

Ha sido pertinente el llamado que ha hecho la OMS para no bajar los brazos en la lucha contra el covid 19, que estrecha su cerco con una nueva variante.

La Organización Mundial de la Salud ha indicado que en el corto plazo, sumadas las festividades de la Navidad recién pasada y las de fin de año, podrían conducir a un "tsunami de contagios, con sistemas de salud colapsados y más muertes".

Opinión

Hoja de ruta

Dr. Jorge Dresdner C., Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción,
E-mail Compartir

Una pregunta que ronda el ambiente político actual es: ¿Cuál será el próximo equipo económico del nuevo gobierno? En especial se ha especulado mucho sobre quién será el siguiente ministro de Hacienda. Se argumenta que es importante conocer el nombre de este personero para dar "certidumbre" a los mercados.

Creo que es relevante acotar que cuando se habla en forma eufemística de "los mercados", probablemente se alude principalmente a los grandes inversionistas, que son los que "mueven los mercados financieros".

Pero quizás una pregunta más importante es ¿Cuál es la hoja de ruta económica del nuevo gobierno? Porque independiente de quien sea el ministro de Hacienda y su equipo, lo que va a guiar su accionar es el programa económico del nuevo gobierno y la forma cómo éste se va a desplegar temporalmente.

Una respuesta general a la primera parte de esta pregunta ya se conoce. Basta mirar el programa de gobierno que se debatió durante la candidatura. Sin duda, es un programa que ofrece muchos cambios a la sociedad chilena. Pero, creo que no es posible entender la hoja de ruta económica de este gobierno, si no se consideran los acontecimientos políticos y sociales que han ocurrido el último tiempo en nuestro país. Para mencionar los más evidentes: El estallido social, la Convención Constitucional, los efectos sociales y económicos de la pandemia, y la forma cómo ésta se enfrentó desde la perspectiva financiera.

La estrategia planteada en la campaña por la coalición de gobierno electa considera este panorama político y socioeconómico y diseña un programa de gobierno que intenta resolver la situación de inestabilidad social que ha vivido el país durante los últimos años y trazar una senda de desarrollo sostenible. La estrategia económica no puede desligarse de esta visión. Es más, debe ser consistente con este propósito.

Este programa busca, entre otras cosas, aumentar la cohesión social enfrentando una serie de desafíos que tiene la sociedad chilena en diversas áreas para dar mayor seguridad y protección a todos sus miembros, como son los ámbitos de pensiones, salud, educación, remuneraciones, y jornada laboral entre otros.

Al Estado se le asigna un rol gravitante en la generación de mayor protección social. Se trata de desarrollar una sociedad que entregue mejores condiciones de vida a toda la población y estándares mínimos como los que se observan en los países más desarrollados. Una sociedad que entregue oportunidades similares a todos sus miembros.

Sin duda, realizar estas transformaciones en las condiciones actuales implica enfrentar una serie de desafíos de tipo financiero, político y de gobernanza social y requiere aunar voluntades de todos los sectores económicos, sociales y políticos para poder avanzar.

En este contexto, quizás la pregunta más relevante es cómo los distintos actores se posicionan y articulan detrás de una estrategia que permita transformar al país en uno realmente desarrollado, entendiendo que esto va a significar demostrar mucha capacidad de diálogo, entendimiento y conciliación de parte de todos ellos. Esta es una pregunta cuya respuesta no es exclusiva de la coalición electa.

Realizar transformaciones en las condiciones actuales implica enfrentar desafíos de tipo financiero, político y de gobernanza social y requiere aunar voluntades de todos los sectores.

Correo

E-mail Compartir

Reforma

El porqué de la demora a una reforma a Carabineros de Chile radica en que algunos políticos buscan que tanto en la ley orgánica de Carabineros y en otras que reglan y regulan los procedimientos policiales, se incluya el concepto "dejar hacer". Esto queda demostrado por las ansias de dejar impunes los actos delincuenciales de algunos con ocasión del estallido social. Ninguna policía del mundo se rige por el dejar hacer y permitir el libertinaje. Debemos recordar que tanto la libertad como la democracia consisten en no hacer lo que queramos, sino en lo que debemos hacer, y la regulación de ello corresponde a las policías.

CLAUDIO E. VALDÉS MUÑOZ


Vivienda

Durante la pandemia, se observó un aumento de la demanda de arriendos de casas y departamentos alejados de los centros urbanos, en momentos en que el confinamiento era una obligación necesaria, y el trabajo remoto una opción para cuidarse de los contagios. Para muchos fue una oportunidad para alejarse del ruido de la ciudad y acompañar a sus seres queridos. Los arriendos de viviendas de tres dormitorios aumentaron en torno a un 13% durante los últimos 12 meses, mientras que las de cuatro dormitorios aumentaron casi 19%. Esta incipiente descentralización de la vivienda ahora está a punto de detenerse. Muchas oficinas están volviendo a funcionar, mientras que colegios y universidades ya anunciaron el retorno a la presencialidad en 2022. Razones hay para volver al centro, y es muy probable que esta sea la nueva forma de vivir, sin que haya cambios fuertes en la tendencia en el mediano plazo. Calidad de vida y conciliación entre familia y trabajo son las bases para planificar nuestras ciudades.

Valentina Pardo


Buena oposición

Toda la ciudadanía espera que la nueva oposición de sea constructiva y no destructiva. Que los proyectos e iniciativas que tuvieron como postulantes a ser gobierno, las pongan al servicio de las nuevas autoridades, como un gesto de buena voluntad, y reales deseos de un mejor futuro para el país. Que no sea una piedra en el zapato. Que ayude a corregir errores, entregando soluciones con altura de mira. Dejar de lado el egoísmo y el revanchismo partidista. Nadie espera que seamos un paraíso terrenal o Edén, pero sí, un lugar donde podamos vivir en paz y en condiciones dignas en todo el sentido de la palabra. Solamente se necesita la voluntad y los deseos de quererlo.

Jorge Valenzuela Araya


Ministro de Educación

Las comunidades educativas nos encontramos en pleno trabajo para organizar el retorno presencial obligatorio de todos los estudiantes en el año 2022 en línea con las directrices emanadas desde el Mineduc. Luego de dos años donde hemos visto un aumento de la deserción escolar, pérdida de aprendizajes y deterioro de la salud física y mental de nuestros estudiantes, el retorno presencial se erige como el espacio ideal para desplegar más y mejores herramientas educativas que permitan aminorar los efectos de la verdadera crisis (y emergencia) educativa que estamos viviendo.

Ad portas del cambio Gobierno, todas miradas están centradas en el próximo ministro de Hacienda, pero muchos vemos con expectación (y cierta preocupación) la decisión que tomará el presidente electo sobre quién liderará la cartera de Educación desde el 11 de marzo. Por el bien de todos los niños y niñas del país, deseo con entusiasmo que sea alguien que representante fielmente lo expresado por Gabriel Boric en segunda vuelta: "los colegios deben ser los primeros en abrir y los últimos en cerrar". Sería un desastre que quien lidere el Mineduc en el próximo Gobierno pertenezca a ese sector del Frente Amplio que emprendió una lucha descarnada contra las clases presenciales, presentando proyectos de ley para impedirlas y acusando constitucionalmente al actual ministro. Muchas cosas pueden esperar, los niños no.

Kevin Canales García


Homenaje

El próximo 10 de enero se cumplirá un año del fallecimiento del doctor Carlos Grant del Río, director del Servicio de Salud de Concepción. Su fallecimiento se debió tras haberse contagiado con coronavirus. Vaya mi humilde homenaje al finalizar este año, a este gran servidor público que ofrendó su vida por el prójimo. Que el polvo del olvido no borre las huellas que dejó este ilustre personaje.

Luis Morales Martínez


Locura

"Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes" (frase atribuida a Albert Einstein). La historia, que es la maestra de la vida, nos enseña que en aquellos países en los que ha sido implantado un sistema socialista el resultado obtenido ha sido, indefectiblemente: opresión estatal, supresión de derechos, pérdida de libertades, asfixia económica y aumento de la pobreza. Los miembros de la coalición política Apruebo Dignidad que asumirá próximamente el gobierno, desconociendo las enseñanzas de la historia, pretenden instaurar un sistema socialista (como el modelo de "régimen de lo público" postulado por el convencional constituyente Fernando Atria u otro más extremo). ¿Esperan obtener un resultado diferente: progreso, bienestar y libertad para los gobernados?

Adolfo Paúl Latorre


Temor a quemarse

Cuando grandes asesores de la campaña electoral y digamos coautores del proyecto de gobierno (en las aristas de Economía y Finanzas) del actual presidente electo, Gabriel Boric, reconocidos y destacados profesionales y académicos de importantes universidades, con estudios y especializaciones en el extranjero, verdaderas lumbreras, pintaban para ser parte de su equipo de ministros de estado, en especial en las materias en las que ellos dictan cátedra, resulta que ante los primeros rumores de que serían llamados por el presidente electo Boric, casi en coro, y en el mismo tono, dijeron, preferimos seguir cooperando desde la academia. ¿Temor a quemarse?

Luis Soler Milla


Alzas del diésel

En diciembre de 2020, el precio del diésel era $ 521 y hoy es $ 792. En doce meses subió $271, un 52%. ¿Qué bolsillo resiste esta alza? Creo que ninguno, ya sea de izquierda o de derecha.

Iván Olivares L.

50 años /31 diciembre 1971

Incendiaron casa tomada

E-mail Compartir

Desconocidos incendiaron una casa tomada en forma ilegal, que estaba destinada a habilitarla como policlínica para los campamentos "Luciano Cruz" y "Por la Razón o la Fuerza", instalados en el camino a Talcahuano, a la altura de Villa Acero. El fuego la destruyó completamente.

La propiedad era de Marta Marín viuda de Smith, quien había viajado a Ecuador para ver a uno de sus hijos, ocasión que aprovecharon algunas personas para tomársela. Fueron detenidas dos personas como sospechosas. Vecinos dijeron que la quema fue intencional.

10 años /31 diciembre 2011

Banda asaltó 19

E-mail Compartir

Entre cuatro y seis delincuentes con sus rostros cubiertos, asaltaron a la medianoche la Galería Italia, que tiene accesos por Barros y O'Higgins, entre Rengo y Lincoyán. La banda redujo al guardia y a dos empleados que se mantenían al interior alrededor de las 23.30 horas, procediendo a robar tiendas de ropa, de joyas y librería.

La PDI dijo que se llevaron especies y dinero, con un avalúo aproximado de 12 millones de pesos. Más de una hora y media estuvieron los asaltantes en el lugar.


tiendas en galería

1 año /31 diciembre 2020

Bocamina I cerrará hoy

E-mail Compartir

Más de 50 años de historia terminarán hoy a las 9:30 horas luego de que la central termoeléctrica Bocamina I de Coronel ponga fin a sus operaciones de forma definitiva. La desconexión al sistema eléctrico nacional se da en un contexto en el que el país busca eliminar el carbón y llevar su matriz energética hacia el desarrollo sustentable de aquí a 2040. En esta fase asoman energías limpias, como la eólica, la solar, la biomasa o el hidrógeno verde.

Desde Italia, el gerente general de Enel Generación, Michele Siciliano, dice estar orgulloso de ser parte de un hito que aportará en la transición energética de Chile. "Creo que esta es la mejor decisión que hemos tomado", revela. Al igual que Bocamina I, Siciliano cesará esta jornada sus funciones en el cargo para enfocarse en nuevos desafíos dentro del grupo empresarial.

Adiós

E-mail Compartir

.