Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Próxima versión apuntará a superar los dos mil espectadores de un híbrido 2021

Festival "Loft" conmemoró 10 años buscando reconectar a las audiencias

Encuentro anual de danza contemporánea, organizado por Escénica en Movimiento, tuvo este año una de sus propuestas más movidas, entre las 14 realizadas hasta hoy.
E-mail Compartir

Por Espectáculos

El 2011 fue la primera versión del Festival Internacional de Danza Contemporánea Loft, gestado por el centro cultural de danza Escénica en Movimiento, en la ciudad de Concepción.

"Loft: espacios sin amoblar", se llamó ese primer encuentro, que vino a entregar una plataforma de difusión y exhibición para las creaciones de danza contemporánea en la capital penquista.

A partir de esa fecha, anualmente, el evento iría ampliando su programación, no solamente con más obras reconocidas a nivel internacional sino, también, con actividades formativas, residencias, acciones mediadoras y de cocreación con comunidades específicas y en articulación territorial.

La versión 2021 del Festival -se hizo entre el 22 de noviembre y 11 de diciembre- trajo al presente estos 10 años de labor colectiva en torno a la práctica de la danza al sur de Chile. Con una parrilla híbrida, explicaron desde Escénica, buscó la reconexión con la comunidad artística y ciudadana, desde el uso de espacios abiertos y no convencionales. "También el fortalecimiento de lazos con la red de agentes en artes escénicas a nivel nacional", indicaron.

Fueron más de dos mil espectadores, de distintas edades, los que asistieron y disfrutaron de esta programación, de manera presencial o virtual, logrando reconectar, crear y compartir la danza, en un contexto cultural complejo y afectado por la pandemia.

POR LO PRESENCIAL

De acuerdo al coordinador del festival, Darwin Elso, la intención fue intervenir puntos icónicos de la ciudad como el Foro UdeC, el sector de los Tribunales de Justicia y el Parque Ecuador.

"Espacios que significan algo para la ciudadanía y dotarlos de nuevos relatos, a partir de la danza. También rescato de la programación el deseo de salir del centro y acercarnos a barrios que están más periféricos de Concepción, como la Villa San Francisco. Puntos de fuga hacia espacios donde no siempre llegan espectáculos escénicos", explicó Elso sobre esta versión de Loft.

Volver a la presencialidad, en una ciudad que carga con una extensa cuarentena en sus espaldas, fue también uno de los principales desafíos. "La programación incluyó intervenciones en distintos espacios públicos como el paseo peatonal del sector de Tribunales, o en el centro de Concepción", donde se presentó la compañía española HurYcan, con su obra "Tus extremos".

Los pastos de la U. de Concepción, también "fueron salas al aire libre", y donde los niños disfrutaron con obra de danza "La Caracol", del colectivo La Enredadera.

El Foro y la Pinacoteca, en tanto, fueron los escenarios para las muestras de dos residencias creativas. "Primero, se hizo el proceso integrado por estudiantes del programa de formación en danza contemporánea Emfoco, bajo la dirección del coreógrafo español Arthur Bernard", contaron desde Escénica, en torno a una iniciativa que tuvo buenos resultados de convocatoria.

Algo parecido ocurrió con "Fractura", experiencia feminista en lo específico, dirigida por Juanita Paz Saavedra. Un aspecto llamativo de ésta fue que se integró a la Casa del Arte, en cuyo exterior se proyectó un videomaping, lo que también se dio en los cerros del Parque Ecuador.

Con estos antecedentes de un proceso cargado de iniciativas, el centro cultural está armando un 2022, donde la realización de una nueva versión del Loft es parte de la agenda, que busca "el fortalecimiento de nuestra área de gestión y mediación artística", renovada, como parte de "un plan más audaz" en cuanto a propuestas.

El festival buscó, en la celebración de sus 10 años, reconectar a las audiencias en torno al formato híbrido, de forma presencial y remota, lo que no descartan a futuro.

Integra Agenda 21 de la Cultura

Concepción abre una puerta para ser líder en materia cultural

Distinción posiciona a la capital del Biobío como parte de una red que integran ciudades como Barcelona, Buenos Aires y Roma.
E-mail Compartir

En una ceremonia vía Zoom en el municipio se recibió ayer la noticia: Concepción fue declarada Ciudad Líder de la Agenda 21 de la Cultura.

Emilia Saiz, secretaria general Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (Cglu) y Jordi Pascual, coordinador de la citada agenda, fueron los encargados de dar a conocer esta designación que permitirá a la capital del Biobío formar parte de una red de ciudades que han situado la Cultura como cuarto eje del desarrollo sustentable. Allí aparecen Barcelona, Buenos Aires, Ciudad de México, Lisboa, Roma, París y Bogotá, entre otras. En términos prácticos inmediatos, permite participar en un encuentro de la Unesco en Ciudad de México.

"Esta declaración es resultado del trabajo realizado desde el municipio en los últimos años, que ha incluido la implementación de un plan estratégico de desarrollo, la creación de la Dirección de Cultura con su respectivo presupuesto y equipo humano. Además, la actualización y puesta en funcionamiento de tres infraestructuras culturales para la ciudad, sumando el trabajo colaborativo entre instituciones y agrupaciones comunitarias", resumió Mauricio Castro, director municipal del área.

Indicó que a todo esto se sumará una Carta de Derechos Culturales. "Será el complemento al Plan de Cultura que tenemos y queremos que dialogue con la nueva Constitución, que se está creando y que va declarar la Cultura como un derecho", agregó.

En el contacto online, Pascual señaló que estaban muy contentos de ser parte del acto y levantar esta etiqueta para nuestra ciudad. "Sin Cultura es hoy inexplicable entender una ciudad. Nada nos enorgullece más que apoyar los trabajos de Concepción como ciudad líder", comentó.

Por su parte, Emilia Saiz resaltó que el aspecto cultural debe ser menos tangencial y ponerse en el centro. "La Carta de Roma dice que la cultura es lo que da sentido a lo que hacemos, y justo en una crisis sanitaria nos damos cuenta empíricamente que vivir no es suficiente", explicó.

Un aspecto que ayuda a un mejor vivir. "Nos esperanza que los habitantes de Concepción decidan que su nuevo contrato social pase de ser una ciudad productiva a una creativa. Se embarcan en un proceso bonito, que no es simple pe sí esperanzador", señaló.

Proyecto de creación escénica se interna en los dolores humanos

"Marcia Miranda" busca activar un gesto de memoria en torno al trágico suceso de inmolación de la joven lotina en 1984.
E-mail Compartir

El proyecto de creación "Marcia Miranda", producido por Teatro La Porfía y Teatro La Insistencia, tendrá su primera muestra de proceso en modalidad virtual, el de 3 de enero, a las 19 horas.

Se trata de un encuentro esperado por el equipo detrás de esta acción política y gesto de memoria. A través de las posibilidades creativas del audiovisual y dramatúrgico, busca poner en escena las experiencias de la lotina Marcia Miranda, cuya inmolación en 1984 marcó la historia local en tiempos de dictadura militar.

"Como equipo vamos a presentar lo que hemos investigado, especialmente, la revisión de entrevistas sobre lo que aconteció a Marcia, y que serán importantes para iniciar el proceso creativo en Lota con todo el equipo", explicó Nora Fuentealba, investigadora teatral del proyecto que releva esta lectura compartida como antesala y base para darle forma a la propuesta.

Su motivación, señalan los involucrados, es crear nuevos espacios de memoria, para "las experiencias de las mujeres que han sido víctimas de la violencia político sexual durante la dictadura y que históricamente han quedado al margen de los relatos institucionales".

La muestra es abierta a toda la comunidad y compartirá los procesos escriturares de quienes participaron en la primera etapa de residencia creativa, a través del taller de escritura epistolar, guiado por la dramaturga Leyla Selman.

Fueron tres jornadas de trabajo y diálogo colectivo en torno a los nexos que cada uno de los 12 participantes pudo establecer entre sus biografías y la experiencia de Marcia, intentando llenar los vacíos, que dejaron las tres cartas que ella deja antes de inmolarse y cuyo paradero es desconocido.

Dotar de contenidos y memorias esas misivas, a modo de reparación y puente entre el pasado y presente, fue la consigna del taller, cuyos textos serán leídos colectivamente en esta muestra de proceso virtual.

Cada una de las escrituras, además, es clave para el trabajo dramatúrgico del equipo que se completa con la actriz Francisca Díaz, el documentalista audiovisual Cristóbal Valenzuela, y el compositor Octavio O'Shee; listas para iniciar el proceso la segunda quincena de enero.