Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Provincia de Biobío asoma como una zona fuerte en esta materia

Pymes turísticas apuestan por factor aventura y asociatividad para captar visitantes este verano

Emprendedores del programa Embajadores Turísticos de la USS y el Gobierno Regional cuentan cómo se han preparado para ser más competitivos luego de los meses más duros de pandemia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Pese al golpe que significó la pandemia para el sector, Chile fue elegido por sexto año consecutivo como el mejor destino de turismo aventura del mundo por los World Travel Awards, un galardón del que se sienten partícipes muchos emprendedores de la Región, especialmente de la Provincia de Biobío, quienes han puesto su foco en la intensa experiencia de vivir la montaña y sus atractivos fluviales.

En efecto, lejos de caer en la desesperación, pequeños y medianos empresarios (pymes) pertenecientes al programa Embajadores Turísticos -iniciativa ejecutada por la Universidad San Sebastián (USS) y financiada por el Gobierno Regional-, aprovecharon la baja forzada de la demanda de 2020 y 2021 para reorientar y mejorar su oferta. Esto, con el objeto de atraer turistas nacionales e internacionales, sobre todo en miras del inicio de los meses más fuertes de la época estival.

ATREVIMIENTO

Hernán Hernández, presidente del Consejo Provincial de Turismo Público-Privado del Biobío, concesionario de Club La Unión y empresario gastronómico de Los Ángeles, precisó que tras el escenario pandémico él y sus pares han debido reforzar lazos y redes entre ofertas complementarias, pero dentro de un panorama de "nueva normalidad" con aforos reducidos, sanitización permanente, control de temperatura y pase de movilidad.

"Estas medidas y restricciones no han impedido una fuerte alza de la demanda, en especial desde septiembre en adelante, y con peaks proyectados para la temporada veraniega", sostuvo.

Uno de los elementos que más ha captado la atención de los visitantes es el turismo aventura que promueve la zona. El emprendedor y guía de pesca en Pez Kayak Aventura, Nicolás Coloma, aseguró que de un tiempo a esta parte su rubro se ha visto potenciado, quizá, a raíz del atrevimiento de las personas luego de meses de encierro.

"Las personas se están atreviendo a salir, porque saben que los protocolos están claros y, además, entienden que esto puede ser temporal y que la emergencia sanitaria, que no ha terminado, puede recrudecer y las restricciones aumentar. Eso incide en que el turista quiera aprovechar y se la juegue, lo que para nuestro emprendimiento de aventura es muy positivo", reconoció.

ROL DE LA COLABORACIÓN

Los esfuerzos, sin embargo, no solo vienen desde los privados. El municipio de Santa Bárbara, por ejemplo, firmó un compromiso de colaboración con la comuna de Pucón, Región de La Araucanía, para resaltar los destinos naturales y mejorar las experiencias.

La iniciativa fue bien recibida por el área de servicios turísticos, donde proyectan una reactivación local. "Nosotros esperamos una recuperación desde otra perspectiva, pues la ciudad ya está recibiendo visitantes. Llevamos mucho tiempo expectantes de poder trabajar y por eso esperamos que el verano sea de cuentas alegres", indicó María Marín, tour operadora de Explora Turismo, empresa que ofrece servicios en la urbe santabarbaraína.

Desde la USS comentaron que la iniciativa impulsada permitió que cerca de 90 pequeñas y medianas firmas del turismo y la gastronomía regional ahondaran aprendizajes en torno al patrimonio, comunicaciones y manejo del inglés, lo que se suma a los esfuerzos de asociatividad a la hora de compartir experiencias y recomendaciones.

"El desafío es conseguir encantar e invitar a recorrer la Región del Biobío, conociéndola desde la gastronomía, experiencias y hospedajes. Tenemos 33 comunas inmensamente diversas en recursos, por eso estamos planificando productos turísticos coordinados y colaborativos para fortalecer la oferta en nuestro territorio", planteó Luis Angulo, director de Embajadores Turísticos USS.

90 Pymes del área profundizaron conocimientos por medio del proyecto impulsado por la USS y el Gobierno Regional.

Los emprendedores aprovecharon el mal año para reenfocar sus estrategias y hacer paquetes atractivos, sin descuidar el tema sanitario.

Para el uso sustentable del recurso

Autoridades y organizaciones locales conforman junta de vigilancia para el río Laja

La idea es llevar adelante un trabajo mancomunado que permita aportar en la gobernanza de las aguas a nivel territorial.
E-mail Compartir

Un importante hito para la cuenca del Laja se concretó después de años de anhelo. Se trata de la conformación oficial de la Junta de Vigilancia del Río Laja, instancia desarrollada a través de una ceremonia que contó con la presencia de autoridades regionales de Biobío y Ñuble, además de actores y usuarios del principal recurso hídrico de esta zona de la Provincia de Biobío.

El primer paso asociado a este espacio data de 2014, año en que se conformó el Comité de Agua para el Laja. Allí, las áreas gremial, técnica e institucional pudieron coordinar un trabajo coordinado que se materializó en una serie de acciones y medidas, como la Mesa de Acuerdo para la Recuperación del Lago Laja o la firma de acuerdos de operación.

APORTE

Andrés Esparza, seremi (s) de Obras Públicas, indicó que la conformación de las juntas de vigilancia "es sumamente relevante para nosotros como institución, ya que nos aporta en la gobernanza de las aguas a nivel territorial, dándole un contexto a lo que es la gestión del recurso in situ en la cuenca. Se promueve la preservación del elemento, pensando en el largo plazo".

En tanto, el secretario ejecutivo de la nueva junta, Boris Solar, celebró el hito y aseguró que lo más importante "es que nació de una demanda social, en la cual los actores nos ayudaron mucho a difundir algo que creíamos necesitaba justicia, que es la correcta administración de las aguas".

Desde Enel Generación y Essbio recalcaron la relevancia que la agrupación tendrá para la cuenca y los desafíos presentes y futuros en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que allí habitan.

La Junta de Vigilancia del Río Laja está compuesta por la Sociedad Sun Harvest, la Asociación de Canalistas del Laja, Colbún, la Sociedad Eólica Monte Redondo, Enel Generación Chile, Essbio, la Sociedad Sur Inversiones, Ernesto Hüne, la Sociedad Agrícola Antoune, la Comunidad de Aguas Canal Salto Caracol, la Comunidad de Aguas Canal Maquehue o Melao, la Comunidad de Aguas Canal Catalán y la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.

El secretario ejecutivo dijo que la acción nació de una demanda social enfocada en la correcta administración del agua.

Estudio de Enlace Inmobiliario

Interés por viviendas con subsidio creció 43% en doce meses

E-mail Compartir

Según un estudio realizado por Enlace Inmobiliario, en noviembre de este año el interés por viviendas acogidas a subsidio habitacional aumentó en 43%, en relación a igual período del año anterior.

Tal como se relevaba en estudios anteriores, el Programa de Integración Social y Territorial (DS19) es el que lidera las preferencias de las personas. Durante el mes pasado alcanzó el 66% del interés, mientras que el Subsidio para la Clase Media (DS1) acaparó el 34%.

El informe reveló también una radiografía regional que evidenció cómo se comportó la demanda por este tipo de proyectos en las distintas zonas del país. Entre los principales hallazgos se pudo observar que las regiones de Biobío, Valparaíso y O'Higgins reunieron el mayor número de cotizaciones de planes con subsidio.

Por otro lado, existen zonas en las que las cotizaciones por estas iniciativas concentran la mayoría de su demanda. Allí destacan las regiones de Aysén, Atacama y Maule.