Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Uso de tecnología facilita la tarea

Cuenta regresiva para la Operación Renta 2022: claves para enfrentar el proceso efectivamente

E-mail Compartir

Ya ha comenzado a correr el reloj para preparar las declaraciones juradas de la Operación Renta 2022, por lo que desde ahora las empresas deben prepararse para enfrentar este proceso correctamente y no caer en errores y vencimientos de plazos. Para este objetivo, el contador público auditor de la Universidad de Valparaíso y magíster en Derecho Tributario LLM de la PUC, Nelson Valenzuela, entregó algunos tips especialmente para las pymes.

En primera instancia, el experto contable recomienda que los contribuyentes y contadores verifiquen el estatus de las declaraciones juradas del año tributario anterior, ya que estos saldos y partidas suelen ser saldos de inicio. Luego, y en el supuesto que la empresa se mantiene en el mismo régimen tributario del ejercicio anterior, recomienda planificar el calendario de declaraciones juradas internamente y preparar la información tributaria y contable con al menos dos semanas de anticipación, respecto de cada vencimiento.

"Considerando las condiciones particulares de cada contribuyente, recomendaría iniciar el proceso tributario a mediados del mes de febrero, una vez que los estados financieros se encuentren cerrados y ojalá auditados. Si la fecha de cierre de los estados financieros es posterior a febrero, se recomienda ir en paralelo", sostuvo el experto tributario.

Con la idea de que cada contribuyente pueda agilizar y simplificar el proceso de completar las declaraciones juradas, Valenzuela recomienda invertir en un software contable, que pueda proporcionar certeza de que la información que se está enviando al SII es consistente con la información tributaria de cada empresa, que normalmente es preparada en excel.

"Automatizar los procesos de envío de información tributaria al SII con tecnología nos ayudará a que los contribuyentes presenten menos observaciones por parte de la autoridad fiscal, así estaremos evitando errores", agregó Valenzuela.

El experto recomienda considerar los cambios en algunas declaraciones juradas. Destaca que las modificaciones en su mayoría tienen relación con nueva información que se está solicitando a los contribuyentes y también con información relativa a los beneficios que se otorgaron durante la pandemia, tales como los préstamos solidarios, entre otros.

Agrega que "lo que nunca deben obviar las empresas, y que siempre deben tener presente, es el Suplemento Tributario publicado por el SII para la Operación Renta, tanto en lo que se refiere al formulario 22 como a las declaraciones juradas".

En relación con los cambios en algunas declaraciones juradas, Valenzuela señaló la importancia de "destacar que las modificaciones en su mayoría dicen relación con nueva información que se está solicitando a los contribuyentes y también con información relativa a los beneficios que se otorgaron durante la pandemia, tales como los préstamos solidarios, entre otros".

Es importante destacar que el no cumplir los procesos de la Operación Renta en los plazos establecidos, significa una infracción que se traduce en multas, que en el caso de la renta sirven del monto base del impuesto que uno adeuda. En cambio para el caso de las DJ, ahí existe un espectro de sanciones que van desde las 0,1 UTM hasta 6 UTM.

Existen otras DJ que son de carácter especial y en estos casos las multas pueden subir hasta 1 UTA (12 UTM), e incluso en el peor de los casos como resulta en la DJ (especial) de "Precios de transferencia", éstas pueden llegar desde las 10 a 50 UTA.

Experto entrega detalles

Cómo impactará la Inteligencia Artificial en el mercado laboral

E-mail Compartir

En tiempos de avances tecnológicos, donde la ciencia ficción está cada vez más cercana a la realidad, se vuelve crucial entender nuestra época y su cuarta Revolución Industrial. Además de comprender sus oportunidades y desafíos en un mercado laboral cada vez más cambiante y automatizado.

Según Luis Angulo Mura, coordinador del Área de Innovación y Tecnología de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián (USS) sede Concepción, primero debemos entender cuáles fueron las anteriores revoluciones. "La primera se refiere a la mecanización en la manera de hacer las cosas, luego vino la producción en serie y la tercera se refiere a la masificación del uso de computadores e Internet", explicó.

Hecho este punto, la industria 4.0 se caracteriza por la masificación del uso de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana. "Esto es principalmente fruto de los avances en la recolección y procesamiento de datos, que es la esencia de este concepto", señaló. Angulo agregó: "La tenemos súper palpable en nuestro día a día y está representada en conceptos como: Internet de las Cosas, Big Data, machine learning, robótica y domótica, entre otros".

Para ser más claros, el Internet de las Cosas trata sobre la interconexión entre dispositivos de uso cotidiano a través de Internet. Respecto al Big Data, éste se refiere a grandes agrupaciones de datos que requieren ser procesados de manera automática para analizarlos a través de algoritmos que pueden interpretarlos.

En lo que concierne a machine learning, este concepto es un campo de la Inteligencia Artificial que permite a las máquinas aprender por sí mismas. Mientras que la robótica es una rama de la Inteligencia Artificial y Electrónica que desarrolla máquinas que funcionan de manera independiente. Y la domótica es un conjunto de sistemas que permiten automatizar una vivienda a través, por ejemplo, de sus luces, alarmas, energía y elementos de comunicación. En concreto, hoy vemos o vivimos este cambio tecnológico a través de: aspiradoras robot, luces que se encienden y apagan solas. También la posibilidad de programar una lavadora o estufa desde el teléfono, utilizar asistentes de voz para controlar artefactos del hogar y de oficina.

OPORTUNIDADES LABORALES

Aunque vivimos rodeados de tecnología, el principal desafío que tiene el mundo laboral es incorporarla en su quehacer cotidiano. Eso, con la finalidad de sacarle el máximo provecho, ya que entre más rápido se adopte la innovación, más fructíferos y productivos serán la empresa y sus integrantes.

Esta manera de hacer las cosas está modificando la cadena completa entre la industria, clientes y proveedores. "Desde el Big Data y la ciencia de datos, se pueden generar modelos predictivos que establecen un nivel de producción inteligente que optimiza todo el proceso. Es aquí cuando se habla de la fábrica inteligente", indicó el también ingeniero informático.

De manera más concreta, Luis Angulo ejemplificó el potencial de esta revolución de la siguiente manera: "Imaginemos a un cliente que hoy ve, en el momento, lo que podría estar necesitando. Y en la hora adecuada, la empresa produce de manera automatizada según los gustos particulares del consumidor o los proveedores van recibiendo en tiempo real el producto".

SECTORES AFECTADOS

Sin duda que la pandemia aceleró este gran cambio, sobre todo en el retail. Por eso, las empresas que han estado mejor preparadas han logrado sacar los mejores réditos durante este período y posicionarse dentro de un mercado cada vez más globalizado e integrado. De hecho, la mejor manera de constatarlo es gracias a nuestras transacciones, cómo hemos ido cambiando la percepción frente a marcas de bancos, farmacias y supermercados, por ejemplo.

"La industria, la construcción, la minería y las empresas comerciales ya están embarcadas en esto. El desafío es cómo adaptarse y readaptarse para transformar a sus equipos y mantenerlos vigentes. Eso, porque como personas insertas en el mundo laboral, debemos estar dispuestas a asimilar estos procesos de cambio", sostuvo Angulo.

Iniciativas presentes en 209 comunas del país

Desplegan más de 60 programas para reactivar la economía de las regiones

Solo en este último año Corfo ha levantado 17 nuevas instancias que forman parte de sus programas territoriales, beneficiando a más de 4.800 empresas a nivel país.
E-mail Compartir

Durante este último año, los programas Transforma, Acelera y Territoriales Integrados de Corfo (PTI), han contado con una inversión que supera los $6.500 millones para la entrega de subsidios, capacitación, mentorías, entre otras actividades, orientadas a mejorar la productividad en los territorios. Este monto, a su vez, ha logrado un apalancamiento de más de $32.000 millones desde el sector público y privado.

Para la mayoría de quienes son parte de estas iniciativas, que hoy suma a más de 4.800 participantes a nivel país, el acompañamiento, la asistencia técnica, el acercamiento a redes de fomento productivo o formar parte de redes de colaboración entre distintos agentes económicos, es fundamental para lograr el impulso de la economía local y el crecimiento de sus empresas.

Esta evaluación positiva, sumado a la alta participación y los buenos resultados, permitieron la creación de 10 nuevos Programas Territoriales Integrados (PTI), cuatro iniciativas Transforma, y tres Acelera. Todos ellos con alcance nacional, meso regional, regional y comunal en temáticas como Economía Circular, Fruticultura Sustentable, Turismo de Montaña, Hidrógeno Verde, entre otros, y de alcance multisectorial en el caso de Acelera.

TRANSFORMA

Este programa lo componen 24 iniciativas, cada una de ellas encabezada por una gobernanza público, privada, de la academia y sociedad civil, que acuerdan una visión compartida de transformación productiva. Juntos construyen una hoja de ruta para definir prioridades de corto, mediano y largo plazo que permitan mejorar la competitividad de un sector estratégico determinado.

En su conjunto, este programa alcanza hoy a más de 750 actores que participan de forma activa en las gobernanzas. Su cobertura territorial se despliega en 11 regiones e impacta a un total de 383 comunas.

Existen 14 iniciativas regionales como Valparaíso Creativo, Turismo en el territorio de Nahuelbuta y La Araucanía Costera, industria Mitilicultora en Los Lagos, Hidrógeno Verde en Magallanes, Maule Alimenta, Santiago Ciudad Inteligente, entre otros. Todos buscan favorecer un mejor entorno para la productividad, la innovación y el emprendimiento en cada uno de los sectores en los que se desarrollan.

Uno de los programas destacados este año fue Transforma Turismo que brindó apoyo a las empresas en el diseño de la adecuación de la oferta y protocolos sanitarios y de seguridad para la reactivación del sector post pandemia. Para ello, se trabajó en la elaboración de un kit digital de herramientas para facilitar la auto implementación de los protocolos y guías de recomendaciones para el manejo y prevención del covid-19.

A su vez, a la cartera de Transforma, se sumó el PER Turismo de Montaña para poner en valor el desarrollo turismo del área de montaña de la Cordillera de los Andes de la Región Metropolitana. Y se diseñó el Plan Nacional de Turismo de Aventura y Naturaleza en Montaña, el que se trabajó en conjunto con los principales actores públicos y privados a nivel nacional y regional.

ACELERA

"Emparejar la cancha" es la frase que podría definir al programa Acelera. Su gran atributo es ir en busca de empresas con potencial de crecimiento que puedan generar y retener valor local en territorios que están en condición de rezago o de baja productividad. Mediante la inversión, la integración a la red de fomento productivo, la entrega de asesoría empresarial por medio de talleres y acompañamiento técnico, y el apoyo a la generación de redes empresariales colaborativas, Acelera ha logrado apoyar a más de 2.006 empresas que operan en distintas comunas del territorio nacional.

A su vez, ha otorgado subsidios a más de 130 empresas por un total aproximado de $3.560 millones de pesos logrando apalancar más de $3.000 millones, a través de los concursos Activa Inversión e Inversión Productiva (IPRO).

A diferencia de los PTI o los Transforma, esta iniciativa es multisectorial, lo que significa que no condiciona la participación de ninguna empresa por el sector al que pertenece. La relevancia radica en la zona en que se encuentra y su potencial de crecimiento acelerado.

PROGRAMA TERRITORIAL INTEGRADO

Más conocidos como PTI, estas iniciativas apoyan la coordinación y articulación de proyectos destinados a mejorar la competitividad de un territorio. A través de un conjunto de acciones buscan fomentar el desarrollo productivo sustentable principalmente de cadenas de valor, en territorios acotados.

Los 10 programas recientemente aprobados se suman a las 21 iniciativas ya existentes, en el país, con 209 comunas impactadas. Las iniciativas promueven colaborativamente el desarrollo de la Agricultura Sostenible en Antofagasta, la hortilicutura en Coquimbo, el desarrollo sustentable de los productores de arroz en Ñuble, la carne bovina en Los Lagos, entre varios otros.