Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Complementa plan para aumentar los testeos

EE.UU. autoriza uso de pastilla anticovid y compra 10 millones de tratamientos

Mientras los contagios por ómicron aumentan en todo el país y vuelven a aparecer las restricciones, las autoridades se movieron rápidamente para asegurar el suministro de la píldora de Pfizer. Los primeros 265 mil fármacos estarán en enero.
E-mail Compartir

Por Agencias/Redacción

Estados Unidos adquirió de forma anticipada 10 millones de tratamientos de la pastilla contra covid-19 fabricada por Pfizer, que ayer recibió la autorización de emergencia por parte de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés), el ente regulador del país.

Así lo confirmó en una conferencia de prensa el jefe del grupo de trabajo de la Casa Blanca contra la pandemia, Jeff Zients, quien consideró una buena noticia la autorización concedida a la píldora.

El funcionario destacó que este tratamiento "reduce drásticamente" la posibilidad de hospitalizaciones y muertes "para las personas en riesgo".

Zients estimó que unos 265.000 tratamientos estarán disponibles en enero y que los 10 millones de tratamientos serán entregados para finales del verano estadounidense, debido a que la producción demora "entre seis y ocho meses".

El ensayo clínico de Pfizer muestra que la pastilla redujo en 89% de los casos las muertes y hospitalizaciones en pacientes con un alto riesgo de complicaciones y, además, sus datos más recientes confirman que el medicamento es un "inhibidor potente" ante la variante ómicron.

SOLOCONRECETA

La pastilla de Pfizer es el primer tratamiento oral anticovid que los estadounidenses podrán tomar en sus casas y se espera que se convierta en una herramienta crucial contra la pandemia, en un momento en el que los casos se han disparado por la variante ómicron.

Hasta ahora, todos los tratamientos en EE.UU. contra la enfermedad se administraban a través de una inyección o por vía intravenosa.

La pastilla, que se venderá con el nombre de Paxlovid, solo podrá ser comprada con receta médica y los pacientes deben tomarla tan pronto como sepan que tienen la enfermedad, como máximo dentro de los cinco primeros días en los que hayan presentado síntomas, detalló la FDA en su comunicado.

La pastilla puede usarse para tratar casos moderados de coronavirus en adultos y menores de 12 años con al menos 40 kilogramos de peso y que tengan condiciones previas, como obesidad o problemas de corazón, que los ponga en riesgo de ser hospitalizados.

La píldora funciona bloqueando la actividad de una enzima específica que el coronavirus necesita para replicarse en el cuerpo infectado, un mecanismo similar al de la pastilla desarrollada por otra gran farmacéutica, MSD (Merck en EE.UU. y Canadá).

AUMENTO EXPONENCIAL

La autorización llega en un momento en el que se están registrando récords de contagios en algunos lugares de Estados Unidos, donde en total el número de casos ha crecido casi 30% en las últimas dos semanas.

Las infecciones se han disparado especialmente en el noreste del país. Por ejemplo, en la última semana, los casos han crecido 92% en Nueva York y 369% en el Distrito de Columbia, donde se halla la capital.

Los CDC ya informaron el lunes que ómicron es la variante predominante en EE.UU., donde entre los pasados 12 y 18 de diciembre representó el 73,2% de nuevos casos.

A las nuevas restricciones que se están imponiendo en distintas ciudades y al plan contra ómicron que impulsó el presidente Joe Biden, y que incluye desplegar médicos y enfermeros militares, junto con aumentar los testeos, ayer se sumó que la mascarilla volverá a ser obligatoria en el parque temático Universal de Orlando del centro de Florida, ante el repunte de contagios por coronavirus, que el martes alcanzó la cifra diaria de 20.000 nuevos casos en el estado.

El uso de cubrebocas se requerirá a contar de mañana "en todas las ubicaciones públicas cubiertas dentro" del parque, indicó en un comunicado Universal Orlando Resort.


ISRAEL APUESTA POR LA CUARTA DOSIS ANTE ÓMICRON

El anuncio del primer ministro israelí, Naftali Benet, de que Israel comenzará a administrar la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus a mayores de 60 años, convierte a su país en el primero del mundo en apelar a esta estrategia para detener el avance de la variante ómicron, algo que algunos expertos ven como una apuesta. "Es una maravillosa noticia que nos ayudará a superar esta oleada de la variante ómicron que está azotando el mundo entero", señaló Benet tras el anuncio, que especifica que la cuarta inyección la recibirán solo quienes estén en el grupo etario o de riesgo que hayan recibido el tercer pinchazo cuatro meses antes.

89% de efectividad arrojó el estudio clínico de la pastilla de Pfizer para casos de muerte y hospitalización.

Presidente ruso prometió respuesta "técnico militar"

Alemania: gran preocupación por dichos de Putin sobre Occidente

La canciller Baerbock aseguró que las negociaciones deben volver a la mesa de negociaciones en el "Formato Normandía". Los jefes del Estado Mayor de Rusia y EE.UU. mantuvieron una reunión.
E-mail Compartir

La canciller alemana, Annalena Baerbock, manifestó "gran preocupación" ante las declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, en las que prometió una respuesta "técnico-militar" ante los pasos "inamistosos" de Occidente.

Baerbock dijo que dados los "nuevos movimientos de tropas en la frontera" con Ucrania por parte de Rusia, su país quedo "muy preocupado" tras las últimas declaraciones de Putin.

La canciller, que pidió a Berlín que adopte una postura más firme sobre Moscú respecto al anterior gobierno de Angela Merkel, dijo que el "diálogo" es ahora esencial para tratar de desactivar una "crisis mayor" entre Rusia y Ucrania.

"Por eso he subrayado repetidamente en los últimos días que tenemos que volver a la mesa de negociaciones en el Formato Normandía" que agrupa a Alemania, Francia, Rusia y Ucrania, así como en el Consejo OTAN-Rusia, dijo la ministra alemana.

Sus declaraciones respondieron así a Putin después de que el mandatario ruso aseguró que en caso de que Occidente mantenga un línea "evidentemente agresiva", Moscú a responderá con "medidas técnico-militares adecuadas" y reaccionará "con firmeza a estos pasos inamistosos".

Putin justificó sus dichos ante la "gran preocupación" de Moscú ante el incremento de la presencia militar de EE.UU. y la OTAN junto a las fronteras de Rusia y "la celebración de maniobras a gran escala, incluyendo ejercicios no planificados".

REUNIÓN EE.UU. Y RUSIA

En este contexto, durante la última jornada el jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerásimov, y su homólogo estadounidense, Mark Milley, sostuvieron una conversación telefónica en la que trataron asuntos relacionados con la seguridad internacional, informó el Ministerio de Defensa de Rusia.

Se trata de la segunda conversación entre los jefes militares ruso y estadounidense en menos de un mes y la primera después de que Moscú hiciera llegar a Washington su propuesta sobre garantías de seguridad en Europa.

En un breve comunicado, el departamento castrense de Rusia informó de que Guerásimov y Milley "trataron asuntos actuales de la seguridad internacional", sin ofrecer más detalles.

La anterior conversación entre ambos tuvo lugar el 23 de noviembre en medio de los preparativos para una cumbre virtual entre los líderes de ambos países.

Esta última llamada telefónica es la primera después de que Moscú revelara su propuesta sobre un pacto de seguridad con la OTAN que prevé, en particular, la renuncia de toda actividad militar de la Alianza Atlántica en Ucrania y un veto a la ampliación del bloque en esa dirección.

Las autoridades rusas confiaron este miércoles en que las primeras consultas de las partes para tratar las garantías de seguridad planteadas por Moscú se celebrarían a principios de 2022.

BORRELL PIDE RESPETO

Por su parte, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, pidió que "cualquier discusión" entre EE.UU., la OTAN o Rusia sobre la seguridad en Europa respete los intereses de la UE.

"Esta discusión debe ser inclusiva y tiene que tener en cuenta las preocupaciones e intereses de todos los actores", dijo Borrell y agregó que la UE "colaborará" con ambos lados "para garantizar que se representen sus intereses.

EE.UU. congela ayuda a Cuba y Nicaragua

E-mail Compartir

Estados Unidos anunció que no dará asistencia no humanitaria o no relacionada con el comercio durante el año fiscal 2022 y votará en contra de préstamos internacionales en esos rubros a Cuba y Nicaragua por no hacer lo suficiente para combatir la trata de personas.

En un memorando dirigido al secretario de Estado, Antony Blinken, y difundido por la Casa Blanca, el presidente estadounidense, Joe Biden, anunció la determinación "con respecto a los esfuerzos de los Gobiernos extranjeros en relación con la trata de personas".

El memorando detalla que Washington "no proporcionará asistencia no humanitaria, no relacionada con el comercio ni permitirá fondos para la participación en programas educativos y de intercambio cultural para funcionarios o empleados de los Gobiernos de Cuba, la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Eritrea, Nicaragua, Rusia y Siria" durante el año fiscal 2022.

La medida se mantendrá en vigor "hasta que dichos Gobiernos cumplan con los estándares mínimos" de la Ley de Protección de Víctimas de Trata "o hagan esfuerzos significativos para cumplir con los estándares mínimos".

Además, Biden instruyó a los representantes de EE.UU. que voten en contra sobre "cualquier préstamo " que no esté dirigido a asistencia humanitaria, de comercio o ayuda para el desarrollo.

Los afectados son Afganistán, Birmania, China, Cuba, Corea de Norte, Eritrea, Irán, Nicaragua, Rusia y Siria.