Vacunación contra el papiloma humano
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que una buena parte de la población sexualmente activa sufrirá el Virus del Papiloma Humano en algún momento de su vida, que es causante del cáncer de cuello uterino. De ahí que el Ministerio de Salud de Chile, desde el 2014 incluyó dentro del Plan Nacional de Inmunización la vacuna contra el VPH en dos dosis, para niñas de cuarto y quinto básico en todos los colegios.
Sin embargo, los estudios indican que los hombres trasmiten el virus, pudiendo ser portadores sin tener conocimiento de esta condición. Por ello, se incluyó en el calendario de vacunación del Ministerio. Hace unos días la Seremi de Salud informó que un total de 15.057 escolares de cuarto año básico ya han sido vacunados contra el VPH, equivalente a un 67% de la población objetivo, mientras que de quinto año, fueron inoculados 12.508 niños, correspondientes al 53%. La secretaria regional ministerial Isabel Rojas, ha indicado que la campaña de inmunización tiene como objetivo prevenir en el futuro infecciones de transmisión sexual y cáncer de alto riesgo, por lo que es vital que las familias incentiven que sus hijos que cursan cuarto y quinto año básico, en modalidad presencial o no, para que accedan a esta prestación de salud gratuita, ya que la infección por papiloma ocurre principalmente en la adolescencia y edad juvenil. Asimismo, se ha demostrado que la vacuna es más efectiva cuando se aplica en edades más tempranas y antes del comienzo de la actividad sexual.
Éste es un virus muy común, pero dependiendo de sus características de riesgo, puede causar en las mujeres más de 70% de los cánceres uterinos y de vagina. De ahí la seriedad con la que los gobiernos han asumido este plan de inmunización. La aparición del cáncer de cuello uterino es más frecuente entre los 35 a 55 años, pero debido a que el tiempo entre la infección por VPH y el desarrollo del cáncer es de veinte años en promedio, las personas con más riesgo de infectarse son las niñas y adolescentes. Por ello, se recomienda la vacunación a la edad más temprana posible.
Los especialistas señalan que este cáncer no presenta síntomas hasta que se encuentra ya avanzado, de manera que la prevención es fundamental para evitar que se desarrolle esta enfermedad, que en Chile causa más de 600 muertes anuales de mujeres jóvenes.
La tasa de incidencia de este tipo de cáncer en nuestra Región del Biobío es de 17,9 por cada 100 mil habitantes, que implica cerca de 150 casos anuales. Si bien el principal factor de riesgo es la infección por el virus del papiloma humano, también influyen el tabaquismo, el consumo prolongado de anticonceptivos orales, la inmunodepresión, la edad temprana en la primera relación sexual y el número elevado de parejas sexuales. De acuerdo con los datos de la Seremi de Salud de la Región del Biobío, la mayor cobertura de la campaña de vacunación se ha logrado en el Servicio de Salud de Arauco, seguido del Servicio de Concepción y el de Talcahuano.
Desde el inicio de esta campaña en 2014, se han aplicado más de un millón de dosis de vacunas en el país en este grupo objetivo y no se han presentado efectos adversos de consideración, por lo que se trata de una vacuna segura, que requiere de dos dosis, con un intervalo de un año entre la primera y la segunda. Pero durante algunos períodos ha aumentado el rechazo a la inmunización, lo que se explica por la desinformación de los padres. De hecho, se ha estudiado a más de 65 millones de personas vacunadas en los Estados Unidos, sin descubrir reacciones adversas distintas a las de cualquier vacuna incluida en los programas nacionales.
La Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, ha señalado que aun en pandemia de covid 19 hay que establecer acciones de concientización, educación y entregar información relevante para evitar este tipo de patología, que es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Por ello, recomienda la vacunación rutinaria para niñas de 9 a 17 años.
Un total de 15.057 escolares de cuarto año básico y 12.508 de quinto básico ya han sido vacunados contra el VPH, en la Región del Biobío. La campaña de inmunización tiene como objetivo prevenir las infecciones de transmisión sexual y el cáncer del cuello uterino.