Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
44 alcaldes participaron en la actividad desarrollada en Chiguayante

Oficializan asociación de gas a precio justo y primeras ventas se proyectan para febrero

La comisión de la Cámara visó, en general, la propuesta que autoriza a las municipalidades.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Casi un mes después de que centenares de alcaldes reunidos en Chiguayante participaran de la cumbre de "Gas a precio justo", iniciativa que se organizó como una respuesta a los altos costos del combustible, 44 autoridades comunales oficializaron la creación de la Asociación de Municipalidades por el Gas a Precio Justo. El espacio encabezado por Antonio Rivas pretende formalizar la idea y comenzar a definir una serie de temas logísticos, a fin de que los gobiernos locales puedan ofertar dicho producto a contar de este verano, a través de una estrategia coordinada.

El edil chiguayantino recalcó que en total serán alrededor de 53 líderes territoriales los que se sumarán en la primera fase del proyecto, pues hubo varios interesados que les fue imposible participar ayer de manera presencial.

CAMINO A SEGUIR

Con esta acción se espera que los municipios resuelvan, en primer lugar, los asuntos estatutarios, como la frecuencia de las reuniones, el valor de las cuotas o la definición del equipo ejecutivo del nuevo órgano. Todo esto debiese tardar unos 15 días. De manera simultánea, se establecerán acercamientos y conversaciones con representantes de diferentes activos importantes para la Asociación, es decir, aquellos actores asociados a la elaboración de los balones o a la instalación de las bodegas en las ciudades.

"Tengo ganas de que antes de marzo esto se lleve adelante. Eso sí, nos hemos encontrado con ciertas sorpresas en el mercado, sobre todo en relación a la elaboración de los cilindros. También hemos visto algunas demoras respecto a las leyes. Pese a todo, creo que la Asociación partirá en febrero o marzo a vender gas", estimó Rivas.

En la ceremonia de oficialización realizada en Chiguayante estuvieron presentes los dirigentes sindicales de Enap, quienes, por medio de su presidente, Iván Montes, dijeron que la firma estatal tiene que sumar otras dos estaciones de carga, tanto en el norte como en el sur. "Deben venir pronunciamientos, fechas e inversiones establecidas para tener un horizonte de aquí a algunos meses para abastecer a los municipios del país", afirmó el dirigente.

En tanto, la alcaldesa de San Felipe e integrante del directorio, Carmen Castillo, sostuvo que "es fundamental que podamos tener más poder de decisión y, tal vez, hoy (ayer) es el día en que se está dando el primer paso. Se requiere de más facultades y esperamos que los constituyentes igual lo consideren".

La primera sesión de la entidad se realizará el 6 de enero en Constitución.

TRÁMITE LEGISLATIVO

Previo a la cita de los alcaldes, la comisión de Gobierno Interior de la Cámara decidió aprobar por unanimidad y en general cuatro mociones refundidas, escenario que posibilitaría a las municipalidades entrar al mercado de la distribución y comercialización del gas licuado.

Los proyectos buscan dar luz verde a las actividades empresariales y comerciales asociadas. Parte de las vías para habilitar este servicio sería la modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Joanna Pérez, diputada DC y única representante regional en la comisión, puntualizó que la reciente aprobación se trata de un hito relevante y que, si bien este es un tema complejo, en donde las administraciones locales no cuentan con la logística requerida -lo que además produce costos-, hay que encontrar una fórmula para regular los valores y generar las competencias necesarias, de tal forma "de romper el mercado imperfecto que hay actualmente".

"Esta es una materia que nosotros, al menos, no vamos a obstaculizar. Por lo mismo, vamos a tramitar esta iniciativa y a trabajar con los alcaldes", dijo.

Tras la votación, la instancia acordó que la Secretaría desarrollará una propuesta de indicación sustitutiva de las mociones. Con este documento, los diputados tendrán plazo hasta el 3 de enero próximo para presentar indicaciones y poner en marcha la discusión en particular.

Durante la tarde del miércoles la comisión de Minería de la Cámara respaldó, en general, una norma ingresada por el diputado PS Gastón Saavedra y que tiene por objeto incorporar a Enap en la distribución y comercialización de gas licuado de petróleo. El parlamentario del distrito 20 explicó que de visarse este plan se verá beneficiado el 80% de las familias que utilizan el combustible.

53 jefes comunales deberían ser parte del espacio en una primera etapa. Ayer firmaron 44.

Lamentaron la afectación a las familias y al turismo

Gremios condenan ataques en Contulmo y llaman al Presidente electo a visitar la zona

E-mail Compartir

Con pesar reaccionaron cuatro gremios de la Región del Biobío y el país ante los ataques incendiarios que este martes perpetraron encapuchados a una treintena de cabañas y residencias ubicadas en las cercanías del lago Lanalhue, en Contulmo.

Los primeros en hacer notar su opinión fueron los representantes de la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío. A través del vicepresidente de la CChC Concepción, Héctor Díaz, el organismo enfatizó que "ya no quedan palabras para lamentar y condenar estos terribles hechos" y que junto con solidarizar con las familias hay hacer un análisis urgente sobre el rol de la ciudadanía y los compromisos del actual y próximo gobierno "para poner fin a esta violencia terrorista que solo trae pobreza, desgracia y dolor a nuestra región".

En horas de la mañana de ayer, el Directorio de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío se sumó a la condena, pero también llamó al presidente electo, Gabriel Boric, a que pueda venir cuanto antes a la Provincia de Arauco junto a sus equipos, a fin de comenzar un diálogo con autoridades, familias y emprendedores golpeados por la violencia. "Hay que socializar el plan de trabajo para traer paz a la macrozona sur", recalcaron.

REACCIÓN NACIONAL

A nivel nacional, el presidente de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), Ricardo Margulis, dijo que "las condenas a la violencia desde todos los sectores son fundamentales, pero no suficientes para enfrentar este flagelo. Se requieren acciones eficaces y la voluntad real para frenar a los grupos violentistas, y desde el turismo requerimos que el Estado se haga cargo del problema, o en esas zonas será imposible que nos pongamos de pie".

Finalmente, los integrantes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) de Chile criticaron el actuar de las autoridades, "que no han estado presentes" y que el temor que experimenta el territorio "afecta de manera directa el trabajo de miles de empresarios que desarrollan sus emprendimientos turísticos bajo la constante incertidumbre de ser las próximas víctimas de la violencia".

Gobierno Regional compromete gestiones

Vecinos de Santa Juana exigen medidas por déficit hídrico

El gobernador regional llevará adelante coordinaciones con la Corma Biobío-Ñuble y la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga.
E-mail Compartir

Alrededor de 50 vecinos y agricultores de sectores rurales de Santa Juana se apostaron ayer en las afueras del Gobierno Regional para exigir a las autoridades mecanismos que les permitan combatir el déficit hídrico que sufre la zona. Hasta el lugar llegó también la alcaldesa Ana Albornoz.

A través de la protesta, el grupo advirtió que no es posible vivir con 50 litros de agua diarios -que entregan camiones aljibe a más de mil familias- y que hoy más que nunca dicho recurso se hace necesario como un derecho, a fin de resguardar la subsistencia de sus familias, animales y plantas.

La jefa comunal describió que muchos de sus habitantes se ven obligados a utilizar agua contaminada o apozada. Enfatizó que se requiere capacitación, "porque los gobiernos locales no tienen las herramientas suficientes para subsanar el problema".

Agregó que a la fecha el municipio ha enviado una veintena de oficios a la Delegación Presidencial, a la Seremi de Agricultura y a la Onemi, sin obtener mayores respuestas.

COMPROMISO DEL GORE

Al respecto, el gobernador Rodrigo Díaz se comprometió a efectuar una serie de diligencias. Uno de los puntos esgrimidos tiene que ver con plantear a la Corporación Chilena de la Madera (Corma) Biobío-Ñuble la posibilidad de concretar una mesa de diálogo que acerque a las personas afectadas y a las empresas forestales instaladas en la comuna.

La autoridad regional reconoció, además, que tomará contacto con la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, "para pedirle que las medidas de apoyo de agua dirigidas a animales y cultivos puedan ser reenfocadas por parte de la cartera". De ser necesario, añadió, se solicitará una audiencia.

Albornoz aprovechó la instancia para llamar a los demás alcaldes de la zona a sumarse a esta campaña.