Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gabriel Boric se refirió a los próximos nombramientos

"Estoy escuchando las señales económicas y a los chilenos para tener un gabinete a la altura"

El Presidente electo aseguró que entregará las "señales correctas", que trabajará con "los y las mejores" y que respetará la independencia de la Convención.
E-mail Compartir

Por Redacción

Fue en su visita a la Convención Constitucional, en la sede del Congreso enSantiago, que el Presidente electo Gabriel Boric, entregó la primera señal de tranquilidad al empresariado y a los chilenos. "Estoy escuchando tanto las señales económicas como voz de los chilenos para tener un gabinete a la altura", dijo el Presidente electo, que tuvo citas con la mesa de la Convención, con la presidenta delSenado, Ximena Rincón (DC), y con la constituyente Francisca Linconao.

Boric ratificó de esta forma su "voluntad de colaboración con el proceso constitucional y con la convención", en una alocución en la que fue acompañado por Camila Vallejo (PC) y en la que se fundió en un largo abrazo con la presidenta y el vicepresidente de la Convención, Elisa Loncon y Jaime Bassa.

En esa instancia, Boric dijo que era un honor estar presente y definió al órgano constituyente como un espacio por el que "miles de chilenos y chilenas han trabajado" mucho, "incluso desde el mismo momento en que 1980 mediante un plebiscito fraudulento se impusiera a sangre y fuego una Constitución que hoy nos rige".

Recalcó además la importancia de la Convención para su futura administración, que comenzará el 11 de marzo de 2022, pues no solo es "un motivo de alegría y de orgullo nacional", sino también "mundial, porque nos están mirando de todo el mundo".

Considerando que la Constituyente podría acortar el mandato presidencial, el mandatario electo aseguró que respetará lo que la instancia decida, pues no esperaba una "Convención partisana, al servicio del gobierno. No es lo que corresponde. La Convención va más allá de la coyuntura". También dijo que no intentará "pautear" al órgano sobre lo que tiene que hacer, sino que respetará e implementará lo que "deliberativamente se decida".

La redacción de una nueva Constitución se concretó el 15 de noviembre de 2019, en un acuerdo entre las fuerzas políticas -sólo se excluyó el Partido Comunista- como una salida institucional a la crisis que estalló el 18 de octubre. El acuerdo fue firmado por Boric, lo que le valió críticas desde el Frente Amplio y el PC.

PRÓXIMO GABINETE

Boric comentó que ya está conformando su gabinete. El lunes anunció que antes del 22 de enero anunciará los nombres de sus futuros ministros, pero en paralelo, dos cartas para Hacienda declinaron esta opción:la economista Andrea Repetto y el expresidente del Banco Central, Roberto Zahler.

Ante la incertidumbre y ya con los mercados recuperados y el dólar a la baja nuevamente, Boric ayer reiteró que trabajarán con "las mejores y los mejores" y ratificó que contará con un criterio paritario, con personas de diferentes regiones del país y de distintos signos políticos. "Vamos a dar las señales correctas, estoy escuchando tanto las señales económicas como la voz de los chilenos y chilenos. Eso sabremos conciliarlo para tener un gabinete que esté a la altura de los tremendos desafíos que tenemos", aseguró.


LAGOS Y EL "PRESIDENCIALISMO CORREGIDO"

Un expresidente que tuvo audiencia ayer en la Comisión de Sistema Político de la Convención fue Ricardo Lagos, quien defendió como régimen para Chile el bicameralismo "reforzado", una para representación política y otra territorial, y el presidencialismo "corregido", además de insistir en que se debe regresar al voto obligatorio. "Al tener una sola cámara, la pregunta es ¿y qué hacemos con el Presidente? ¿El Presidente manda o no?", dijo y acusó: "Este Parlamento no ha respetado la Constitución".

Boric ayer reiteró que trabajarán con "las mejores y los mejores" y ratificó que contará con un criterio paritario y con personas de diferentes regiones del país.

Boric dice que Ley de Seguridad "es una mala ley" y que respetará autonomía del Poder Judicial

"Mi deber es ser cuidadoso", dijo sobre el controversial tema.
E-mail Compartir

Al arribar ayer a la Convención, familiares de los llamados "presos de la revuelta" interceptaron al Presidente electo con el objetivo de emplazarlo para que impulse la Ley de Indulto a los detenidos en el contexto de hechos de violencia durante el estallido social.

Pocas horas antes, Giorgio Jackson (RD) y Camila Vallejo (PC), voceros de Apruebo Dignidad, habían anunciado que apenas Boric asuma serán retiradas las querellas por Ley de Seguridad del Estado.

Sin embargo, tras finalizar su visita, Boric salió a poner paños fríos: "No tenemos diferencias con Giorgio (Jackson) ni con Camila (Vallejo), no quiero que se generen polémicas innecesarias. Respecto a la Ley de Seguridad Interior del Estado, hemos señalado que es una mala ley, que ha alargado las prisiones preventivas de manera absurda y que ha hecho mucho daño. En ese sentido vamos a respetar plenamente la autonomía del Poder Judicial como corresponde", aseguró.

"Lo que esté en manos del Ejecutivo es facilitar que esto se resuelva de la mejor manera posible. Ahí habrá que evaluar", agregó. "Cualquier declaración que haga tiene muchas implicancias, por lo que es mi deber ser cuidadoso, pero quiero decir que no hay diferencias con Giorgio, Camila y con los otros partidos que nos han apoyado", afirmó.

Mirada constitucional

Boric y el sentido del poder

E-mail Compartir

Gabriel Boric acaba de ganar las elecciones y ha logrado, él y quienes lo acompañan, hacerse del poder. El asunto es notable puesto que accede al poder una élite (Schumpeter decía que la democracia consistía en decir cada cierto tiempo qué élite nos gobernaría) incómoda con la realidad que tiene ante los ojos y dispuesta a cambiarla.

¿Serán las cosas más fáciles para ella ahora que tendrá el poder en sus manos?

A menudo se cree que el poder -tener poder, alcanzar el sitio que lo anida, empuñarlo- ensancha las posibilidades. Hay, se cree, una línea de continuidad entre lo que el poderoso desea y lo que puede hacer.

Pero el asunto suele ser al revés.

La primera experiencia del político no es la de ensanchar sus deseos, sino la de estrecharlos, hacerlo más delgados y menos ambiciosos de lo que eran cuando se los forjó a la distancia. Tener poder político es así disponerse a lidiar con la realidad, experimentar sus límites, reñir con ella. En este sentido, al alcanzar el poder el político se experimenta una repentina madurez. La imagen de continuidad entre el yo y el mundo -lo que Freud llama narcisismo primario- termina de pronto cuando se empuña el poder porque entonces se comprende que este último más que enfrentarse a la voluntad ajena, significa lidiar con la realidad, o, lo que es lo mismo solo que con otro nombre, con la escasez.

Muchos de los defectos que se atribuyen al político (decir esto y hacer lo otro, entusiasmar para luego defraudar, negociar con el adversario renunciando a parte de lo que se persigue, etcétera) no son defectos suyos, sino que son los caminos torcidos de la realidad que el político debe transitar día tras día en el empeño de alcanzar lo que puede dentro de lo que quiere. Por eso Azorín (en su famoso escrito El político) aconseja guardar silencio cuando no se sabe muy bien cómo servir a la justicia. En este caso, dice, "hay que dejar que la vida y la fuerza de las cosas se abra camino a través del tiempo". Con otras palabras (que han sido mil veces malentendidas) es lo mismo que dijo Aylwin cuando dijo que se haría justicia "en la medida de lo posible". No es que lo posible sea la medida del proyecto o del deseo, sino que lo posible, esto es lo que subrayó Aylwin, es el límite a los deseos. Así entendida la frase describe lo más propio del quehacer político.

El presidente Boric y el Frente Amplio surgieron en medio de la arena pública reprochando a la vieja Concertación haber recortado sus deseos, renunciado a ellos, prefiriendo, en cambio, acomodarse con la realidad. Ahora que deberán lidiar con la realidad harán la experiencia de que ella suele resistir los deseos y los proyectos, en vez de preparase simplemente para recibirlos. Pero no debieran desalentarse cuando eso ocurra, porque si la experiencia política casi siempre equivale a una rebaja de los propios anhelos, ello también es la oportunidad para que el gran político muestre aquello que es su verdadera virtud: conferir sentido a las dificultades y a los momentos amargos.

Raymond Aron, el gran filósofo y sociólogo francés, de la generación de Sartre (gracias a quien este último supo de la fenomenología) dijo alguna vez que la pregunta que toda persona debía hacerse antes de juzgar a un político era ¿qué habría hecho yo en su lugar? Obsérvese: no qué habría hecho en abstracto, sino en su lugar, rodeado por la misma realidad, atrapado en la misma circunstancia.

El presidente Boric tendrá muy pronto la oportunidad de convertirse en un político de veras, puesto que ello solo ocurre cuando se enfrenta el rostro impasible de la realidad que se pretende cambiar.

Carlos Peña