Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Timoneles de partidos se reunieron la tarde de ayer para primeras definiciones

Apruebo Dignidad apuesta

Junto con analizar el detalle de los resultados, los dirigentes anticiparon que la incorporación de figuras fuera del bloque será clave para sumar experiencia en la administración pública a nivel local.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La tarde de este martes, y de manera telemática, la mesa regional de Apruebo Dignidad sostuvo su primera reunión de trabajo tras los resultados de la elección presidencial, donde se impuso el abanderado del bloque Gabriel Boric, con el objetivo de trazar las primeras líneas de trabajo de cara a la asunción de marzo.

Pese a que aún no hay claridad sobre los nombres que asumirán el gabinete regional o una directriz concreta desde el comando a nivel nacional -todo a la víspera del nombramiento del gabinete, que será a más tardar la primera quincena de enero-, los partidos del bloque ya trabajan en perfilar las demandas prioritarias a nivel local, proponer nombres, y establecer con que personas y organizaciones locales fuera de las fronteras del pacto de gobierno se establecerán lazos de trabajo para los próximos cuatro años.

Desde Revolución Democrática (RD), Convergencia Social (CS), Comunes, Partido Comunista (PC), y Frente Regionalista Verde Social (FRVS) -cuatro de los cinco partidos están legalizados en la Región- reconocen que la unidad del bloque deberá ser el punto de arranque del trabajo como futuro gobierno, pese a la inexperiencia como oficialismo, y que quienes se sumen desde otros espacios políticos deberán hacerlo respetando el programa de gobierno, para evitar repetir experiencias anteriores.

La cita se da en el medio de varias conversaciones que han sostenido equipos a nivel nacional con figuras locales, entre ellas equipos del gobernador Rodrigo Díaz, que fueron consultados sobre nombres para integrar un potencial gabinete.

HACER GOBIERNO

Pablo Castillo, presidente regional de CS, valoró el respaldo de distintas figuras políticas en la segunda vuelta, como los alcaldes Ana Albornoz (Santa Juana), Alejandra Burgos (Curanilahue), Esteban Krause (Los Ángeles) además de las diputadas electas del pacto Clara Sagardía (IND-CS) y María Candelaria Acevedo (PC), y explicó que "estas conversaciones deben comenzar lo antes posible. Será necesario tener directrices a nivel nacional, ya que lo clave es no repetir errores del pasado, y que la repartición del gobierno sea un botín de guerra que se entrega con fines políticos. Habrá militantes de partidos, pero pretendemos tener un gobierno donde se conjugue la experiencia de quienes nos han precedido y la juventud, que sea un gobierno paritario".

Pablo Cuevas, secretario regional del PC en tanto, expuso que "lo primero es fortalecer la alianza y el trabajo de coalición. Es el trabajo que ya hicimos durante la campaña, nos reunimos en varias ocasiones y planificamos distintas acciones, y durante estos días nos seguiremos reuniendo. Entendemos que muchos sectores de la sociedad y mundo independiente que se dispusieron a trabajar, y hay que generar las condiciones para que sean incorporados en este trabajo, vinculados con cada comuna".

Leonardo Gutiérrez, coordinador regional del FRVS en tanto valoró el apoyo de distintas figuras políticas y sociales que no militan en el espacio político que gobernará desde marzo: "El ejercicio de unidad y de conexión con la ciudadanía se debe proyectar, porque este gobierno debe ser amplio, proyectar las necesidades de la gente, se resuelvan las demandas de octubre de 2019 y en conexión con el proceso constituyente. Las acciones unitarias se deben proyectar en el nuevo gobierno".

APERTURA DE FRONTERAS

En conversación con Diario EL SUR la semana pasada, la jefa de campaña de Gabriel Boric, Izkia Siches dio luces respecto a como se conformará en gobierno en regiones: "Nosotros esperamos que desde La Moneda se gobierne con las autoridades democráticamente electas a nivel local, y eso supera el eje de Apruebo Dignidad. Hoy día, más allá de lo que ha pasado con la Concertación o Nueva Mayoría, y el estallido social, hay un deber de configurar una nueva fuerza, en donde haya intereses comunes y más allá de nuestras diferencias, trabajemos en post de eso. Además, contamos con el trabajo de los convencionales, y el candidato ha dicho que este será un gobierno de chilenos y chilenas, y para eso hay que salir de la trinchera, del espacio de comodidad de los partidos y estar disponibles a hablar con todos los sectores, incluidos los que están al frente porque es la única forma de materializar los avances".

Sobre esa base, los dirigentes plantearon que la apertura debe considerar un respeto irrestricto al programa de gobierno. "Creo que el primer círculo de trabajo de Gabriel es Apruebo Dignidad y sus organizaciones, pero hay un segundo círculo con los partidos de la exNueva Mayoría que respaldaron la candidatura, y creemos que hay que potenciarnos con algunos cuadros políticos y técnicos de esos espacios. Esto, siempre y cuando quieran incorporarse y sepan que hay un programa de trabajo claro que se respeta. Aquí no hay agendas propias, para que no suceda lo que ocurrió en el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet, donde algunos cuadros llegaron a decir que no se sabían el programa y la presidenta estaba en conexión plena con la ciudadanía", comentó Leonardo Gutiérrez.

Pablo Castillo en tanto, manifestó que "más allá de mi parecer, aún hay discusiones que deben darse con las bases, respecto a quienes y como haremos gobierno. Hoy, hay cuestiones objetivas como un parlamento complejo como Apruebo Dignidad con 37 diputados, y eso no basta para hacer gobierno. Debemos tener conversaciones importantes, con humildad en el triunfo y la derrota; hay claridad de que necesitamos el apoyo de todas las fuerzas transformadoras para sacar adelante al gobierno".

Por otro lado, Pablo Cuevas dijo que "el pacto tiene un potencial al contar con distintos sectores de la sociedad, distintos estratos sociales, experiencia y juventud que deben ser un aporte. Lo que se reflejó el domingo es el desprestigio y mentira generada por el anticomunismo planteado por la candidatura de Kast que fue despejado con la votación. El PC estuvo en cada comando jugándosela el 100% por el triunfo de la candidatura, y será un trabajo que seguiremos realizando para el éxito de este gobierno, la vinculación con los territorios y nos interesa que el programa que propusimos a la gente se cumpla, y para eso estaremos a disposición".


por consolidar unidad y sumar fuerzas en futuro gobierno local


SURGEN NOMBRES PARA GOBIERNO

Pese a que aún no hay certezas respecto a los cargos que se ocuparán en el gabinete a nivel naiconal y local, desde distintos espacios surgen nombres que podrían ser considerados para encabezar las distintas carteras a nivel local. Desde Apruebo Dignidad, nombres que surgen con fuerza para asumir cargos son algunos como la presidenta regional de RD, Daniela Dresdner, el coordinador regional de la campaña de Gabriel Boric Rodrigo Castillo, y algunos de los excandidatos como Felipe Rodríguez (RD), Sindy Salazar (IND-CS) o Camilo Riffo (IND-Municipio Ciudadano).

A estos nombres se suman otros que provienen del mundo socialista y también del exgobierno de Michelle Bachelet, como los de Valentina Medel, Carola Venegas, Daniel Carrillo o María Fernanda Astudillo.

Además, existe gran interés respecto al rol que jugarán tanto Clemira Pacheco como Manuel Monsalve en un posible gobierno, considerando la apertura a que el PS se sume a la nueva administración.

Reconocimiento por proyecto de conservación de aves

Jardín infantil "Cruz del Sur" de Talcahuano recibe premio internacional

El reconocimiento fue entregado al jardín Junji de la zona por OMEP y Fundación Arcor.
E-mail Compartir

Con la iniciativa llamada: "Jardín de Aves, comederos y bebederos sustentables", el jardín infantil "Cruz del Sur" de Talcahuano recibió el premio "Mi Patio es el Mundo" en su cuarta edición, que entrega Grupo Arcor en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Fundación Arcor en Argentina y Chile e Instituto Arcor Brasil junto a la Organización Mundial para la Educación Preescolar - OMEP.

La instancia busca destacar proyectos creativos e innovadores, vinculados con Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) que incluyan la promoción de prácticas integrales en la dimensión social, ambiental y económica y que promuevan la participación de los miembros de la comunidad educativa, siendo los niños y las niñas sus principales protagonistas.

"Para la región es motivo de orgullo y felicidad contar por segundo año consecutivo con este reconocimiento. Ser parte de este tipo de premios nos confirma y motiva para seguir por el camino de la creación y excelencia educativa en primera infancia, nuestros niños y niñas se merecen las mejores oportunidades de aprendizaje. Para nuestros equipos de jardines es desafiante proponerse cada año innovar en diferentes materias pedagógicas, siempre buscando mejorar en cada propuesta educativa. Felicitaciones a nuestro equipo del jardín infantil Cruz del sur de Talcahuano", destacó Alejandra Navarrete, directora regional de Junji.

Reactivan mesa para reinserción sociolaboral de internos en penales de la zona

E-mail Compartir

Desde la Seremi de Justicia se busca reactivar la mesa de trabajo vinculada al Proyecto +R luego de que el trabajo estuviese suspendido un año producto de la pandemia.

La seremi (s) Marissa Barros explicó que, si bien la mesa no se había realizado, el programa continuó trabajando en la región, ya que "en total fueron 95 internos e internas en recintos carcelarios de Arauco, Los Ángeles, Yumbel y Concepción que accedieron este año capacitaciones con miras a lograr su reinserción socio laboral. Estamos contentos porque con esta reunión trabajamos algunos lineamientos de trabajo en cuanto a colaboración público-privada, lo que en definitiva se transforma en mayores oportunidades para las personas que están privadas de libertad".

El director regional del Sence, Óscar Aliaga, indicó "que las capacitaciones tienen un doble componente, primero la entrega de herramientas técnicas para aprender y ejercer un oficio y en segundo lugar la intermediación laboral de las personas que aprueban los contenidos del mismo. Las áreas de aprendizaje las eligieron los propios internos dentro de un pool de ofertas de cursos y especialidades de alta demanda en las industrias regionales, como lo fueron Carpintería de obra gruesa en edificación y vulcometal; Maestro general en obras menores; Mucama (servicio de hotelería) y Servicio de banquetería".