Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras aprobación de fondos regionales

diseño del proyecto

En el diseño de la iniciativa, que tendrá un costo de $2 mil millones, participaron estudiantes de Arquitectura de la zona.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Después de 52 años de funcionamiento, e incluyendo serios daños sufridos tras el terremoto de 2010, las instalaciones del emblemático y tradicional Balneario Municipal Laguna Chica de San Pedro de la Paz, uno de los principales puntos de recreación de la zona, serán completamente remodeladas, gracias al financiamiento del Gobierno Regional por un monto que llega casi a los $2 mil millones.

Los recursos, aprobados por los consejeros y consejeras regionales, permitirán concretar diversas obras que consideran unos 1.500 metros cuadrados para oficinas administrativas, área operativa, instalaciones sanitarias y un centro eventos; y otros 8.747, en el exterior, que incluyen senderos inclusivos, zonas de picnic, muelles flotantes, estacionamientos y césped, entre otros.

Con motivo de una visita en terreno, Roberta Lama, jefe de la división de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, destacó el apoyo a la iniciativa con cargo al presupuesto de la región y el beneficio para usuarios y la comunidad.

"Esta inversión, de alrededor de dos mil millones de pesos, no sólo busca construir con fierro y cemento, sino que busca generar calidad de vida. Estamos dando cumplimiento a nuestro programa, donde destaca la colaboración y articulación con los municipios, pero, sobre todo, con la concreción de proyectos como éste, que mejorará la calidad de vida de los sampedrinos junto a un desarrollo mayor para el deporte, vida saludable y al aire libre", comentó.

En tanto, el administrador municipal de San Pedro de la Paz, David Martínez, aseguró que "estamos felices que se concrete esta inversión, gracias a la priorización de esta laguna que recibe a nuestros vecinos y vecinas, así como niños y jóvenes de la intercomuna".

Además, sostuvo que "como ciudad, nos permite avanzar para desarrollarnos como polo de la natación, deportes náuticos y apuntar hacia la gratuidad que vamos a implementar".

Cabe destacar que desde el municipio se informó que están a la espera de la decisión de las autoridades sanitarias, respecto a los aforos máximos permitidos y diversas medidas de protección por covid-19, para la apertura a todo público del balneario durante la época estival.

OTRAS INICIATIVAS

El proyecto sampedrino es parte de varias iniciativas que fueron aprobadas hace pocos días por el Consejo Regional.

Entre los proyectos destacados se cuentan las construcciones del Centro Comunitario para la Formación Social de Chiguayante ($609.364.000), de la red de alcantarillado para el sector Trancalco en Lebu ($77.000.000) y de la segunda etapa del Parque Caponni en Laja ($3.942.416.000) y otros.

Sin embargo, uno de los más emblemáticos es la reposición del Puente Dichato, en la comuna de Tomé, por más de $2.700 millones a cargo de la dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. La alcaldesa Ivonne Rivas destacó el impacto en la calidad de vida de los vecinos del reconocido punto turístico y gastronómico de la región.

En total son 12 comunas que recibirán financiamiento para diversos proyectos con recursos del presupuesto de la región, proceso de transferencia que quedó oficializado con la firma del Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz, y de los respectivos alcaldes y entidades ministeriales involucradas, permitiendo los procesos de licitación de obras que, en conjunto, alcanza una inversión de $10.647.821.000.

Otro aspecto a destacar fue la participación, durante un año, de 10 alumnos del taller de práctica de quinto año de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, a cargo del diseño.

El secretario de estudios de dicha carrera, Stephane Franck, detalló que éste consideró "las nuevas necesidades y servicios, con una propuesta realista entre los costos de construcción y de la posterior labor de mantenimiento. Aquí habrá un equilibrio, entre la presencia de edificios, como baños, camarines, casino y sala de eventos, y el entorno natural. Es un diseño que considera el sol, el agua, la lluvia y el viento para que pueda mantenerse en buen estado sin exigir gastos elevados".


Remodelarán el balneario de Laguna Chica sampedrina

El proyecto es parte de un grupo de iniciativas cuyos recursos fueron recientemente aprobados por el Consejo Regional, entre las que destaca la reposición del Puente dichato en Tomé..

Estará abierta hasta mañana jueves 23

Feria penquista reúne a más de 90 emprendedores en estructura reciclada

El objetivo de la iniciativa, que incorpora a entidad públicas y privadas, es promover un consumo responsable que privilegie la reutilización y la compra en el comercio local.
E-mail Compartir

En una estructura diseñada en base a la reutilización y al reciclaje, ayer fue inaugurada en la plaza de Tribunales de Concepción la Feria de Emprendimiento Transformador, FET, que se desarrollará hasta mañana jueves 23.

La iniciativa acoge a más de 90 emprendedores del rubro de la manufactura, en diferentes áreas como identidad territorial, productos gourmet, textil, arte y diseño, salud y belleza, entre otros.

"Esta iniciativa nace de la idea de poder generar precedentes de sustentabilidad y comercio justo en la región. Y para ello tratamos de marcar un hito levantando junto a Moro Sustentable, una estructura que está construida en base a más de 300 palets en desuso, para demostrar que la realidad es transformable si nosotros somos capaces de ver residuos de la basura como materia prima", explicó Romina Avilán, organizadora de la FET.

Según explicó, la idea es quedar la opción de que las personas puedan regalar productos con un sentido social amplio. "Acá hay más de 90 emprendedoras y emprendedores de 14 comunas de la región que lo han pasado mal en pandemia y que hoy traen sus mejores productos para que las personas puedan adquirirlos. Ellos no pueden competir con la gran industria por un tema de precios, porque sus procesos productivos son mucho más chicos, entonces lo que tiene que pasar es que se unan para darle al comercio una oferta variada de manufactura de calidad y eso es lo que encontrarán en nuestra feria".

COLABORACIÓN

La iniciativa es organizada por CO4, un ecommerce con un profundo sentido social (www.co4.cl), y cuenta con el auspicio del Gobierno Regional, Masisa, Blumar y el Centro de Emprendimiento de Colbún.

Iván Valenzuela, jefe de División de Fomento e Industria Gobierno Regional del Biobío, sostuvo que "es una actividad muy importante para el Gobierno Regional en la cual hay distintos actores que están colaborando y trabajando en conjunto. Acá hay empresas privadas, está CO4, están los emprendedores, instituciones de educación superior y el Gobierno Regional".

Agregó que la invitación "que debemos hacer es a los consumidores, a los clientes, a los visitantes del centro de Concepción, que puedan preferir los productos de emprendedores de la Región del Biobío, que han sufrido mucho por la pandemia".

Valenzuela afirmó que, además, la instancia ayuda a reactivar," a mover la economía regional y qué mejor hacerlo que con esta actividad de colaboración".

300 palets en desuso son parte de la estructura construida para albergar la innovadora muestra.

La muestra incluye productos del rubro de la manufactura, en áreas como identidad territorial, productos gourmet, textil, arte y diseño, salud y belleza, entre otros.

En la comuna de Arauco

Dan alerta amarilla por incendio forestal

E-mail Compartir

En alerta amarilla se mantuvo hasta la tarde de ayer la comuna de Arauco por un incendio forestal que consumió una superficie aproximada de 42,3 hectáreas de vegetación. Esto luego de que durante la noche del lunes se decretara una alerta roja debido a la amenaza que el fuego representaba para viviendas y un aserradero que durante esta jornada se dio por superada.

El director regional de Conaf, Francisco Pozo, detalló que el lunes "se elevó una alerta roja por un incendio forestal en la provincia de Arauco, que estaba amenazando a tres casas y una infraestructura de un aserradero, la condición de estas casas hoy está sin novedad, el aserradero también se encuentra sin novedad, estamos haciendo trabajo de ensanche de líneas y combatiendo el fuego con aviones y lanzamiento de helicópteros".

A esto agregó que tanto Bomberos y las brigadas de Conaf y las de empresas forestales apoyaron en el trabajo de control del fuego. "La situación está sin novedad, vamos a tratar de dejar finiquitado todo este incendio, liquidado y controlado a fin de evitar posibles rebrotes por los fuertes vientos y altas temperaturas que se prevén para la tarde".

Así es como desde temprano, ayer se dispuso el trabajo de 5 unidades de Bomberos de la provincia de Arauco, 3 brigadas, 3 técnicos y 2 camiones aljibes de Conaf, una brigada de la empresa forestal Mininco y una brigada mecanizada de la empresa forestal Arauco.

Finalmente, Pozo realizó un llamado a la comunidad para prevenir los incendios forestales. "Cualquier foco o situación que se detecte por favor avisar a bomberos o al 130 de la Conaf o a Carabineros. Sabemos dónde se inician los fuegos, pero dónde van a aparar y a quiénes afectarán no lo sabemos hasta el fin del incendio", finalizó.

Biobío presenta sobre 1.200 activos de covid-19

E-mail Compartir

Un total de 1.208 casos activos registró la región del Biobío, con 106 casos nuevos y casi 166 mil acumulados, de acuerdo al último reporte presentado por la Seremi de Salud. De dichas cifras, La comuna de Coronel presenta la mayor cantidad de casos activos, con 164; seguida de Concepción, con 159 casos activos; y Talcahuano, con 138 casos activos.

"Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Santa Juana con 142,1 casos activos por cada 100 mil habitantes; Hualqui, con 137,4 casos por cada 100 mil habitantes; y Coronel, con 130,3 casos por cada 100 mil habitantes", detalló la Seremi de Salud, Isabel Rojas.

En cuanto a camas críticas, hay un total de 163 camas UCI y 180 en UTI, con 15 y 27 disponibles respectivamente, lo que equivale a un 9% y un 15% de disponibilidad.

Asimismo, Biobío registró 2.629 PCR informados, con 85 de ellos positivos, representando una positividad día del 3% y una positividad de la última semana de un 3%.

Respecto de la ocupación en la red de residencias sanitarias, actualmente hay ocupadas 270 de las 360 habitaciones habilitadas, representando un 75% de ocupación.

En el Plan Paso a Paso habrá cambios en Laja, Cabrero y Negrete, las cuales avanzan a Fase 4 de Apertura Inicial. Mulchén y Santa Bárbara avanzan a Fase 3 de Preparación.