Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Plan de acción por la salud mental

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud ha presentado, hace unos días, el Plan de Acción Salud Mental 2019-2025, un nuevo documento guía que tiene por objetivo dar respuesta a las necesidades en salud mental de la población durante los próximos años, surgido de las conclusiones alcanzadas por una mesa de expertos en el tema. El ministro Enrique Paris ha señalado que se incorporan las nuevas necesidades surgidas en el contexto de pandemia, las prioridades del plan de Gobierno y otros compromisos tales como la incorporación de la telemedicina en salud mental, con el objetivo de fortalecer la oferta pública y privada de salud mental del país.

La crisis sanitaria por el covid 19, que se inició en marzo de 2020 y el aislamiento por tanto tiempo de las familias en casa durante las cuarentenas cambió los esquemas de la sociedad. El incremento en los casos de contagios obligó a las autoridades a hacer retroceder a algunas comunas en el plan Paso a Paso, con el fin de enfrentar en mejores condiciones esta pandemia, a la espera de la vacunación contra el virus, que se inició a comienzos del presente año. Este proceso se ha desarrollado en forma exitosa y desde entonces han ingresado más de 47 millones de dosis de vacunas para inmunizar a la población. No obstante, algunos expertos sugieren que no puede pensarse que el programa de vacunación significará, por sí solo, el término de la enfermedad. Por el contrario, la salida de la crisis puede ser larga, mientras van apareciendo nuevas variedades del virus.

En forma paralela, se advierte que la duración de la pandemia, que va en su segundo año, ha presentado un escenario complejo para la salud mental de los chilenos. Junto con el impacto económico y social que la crisis sanitaria ha tenido en los distintos rubros, los especialistas hablan de una nueva pandemia: la de las patologías mentales. Los efectos psicológicos en la población se expresan en angustia, pesimismo, insomnio, ataques de pánico, de ansiedad o depresión. El covid 19 ha sido una nueva enfermedad y los investigadores y profesionales de la salud de todo el mundo han tenido que estudiarla y aprender de su comportamiento. Y en la población esto ha generado incertidumbre al no saber cómo se logrará controlarla y por cuánto tiempo más nos acompañará, cuántos de nuestros seres queridos se contagiarán y quiénes fallecerán por esta causa.

Es cierto que con la pandemia y las medidas preventivas que se han adoptado, la salud mental de las personas ha empeorado. Encierro, distanciamiento social, soledad, dificultades para dormir y sensación constante de agobio son sólo algunos de los factores que han llevado a que hoy un tercio de la población tenga algún tipo de enfermedad mental, como angustia, estrés o depresión. Los profesionales del área reconocen que se han incrementado los trastornos psicológicos y psiquiátricos, y muchas personas han requerido tratamiento farmacológico o psicoterapia, cuando los síntomas han sido severos. En especial, han aumentado los trastornos del sueño y se ha dado paso a la frustración y la ansiedad, cuando los planes no resultan como se pensaba y sobre todo cuando se esperaba liberar las tensiones en el verano.

Las festividades de fin de año son importantes para las familias y esperan que éstas sean una oportunidad de reencuentro, pero en algunos casos esto no será posible y esto afectará el estado emocional de las personas. Las autoridades de salud han llamado a la población a comportarse mesuradamente en la celebración de Navidad y de Año Nuevo, con el fin de no generar un estallido de contagios, considerando que en estas fiestas podrían abundar las infracciones a las medidas de prevención, como es el uso de mascarilla, el lavado frecuente de manos y la distancia física.

Es necesario tratar de mantener la red social activa, aunque sea de forma remota, por medio del celular o del computador, ya que todo hace pensar que si la población no previene los contagios, la emergencia se prolongará más allá de lo que se esperaba.

El Plan de Acción Salud Mental incorpora las nuevas necesidades surgidas en el contexto de pandemia, las prioridades del plan de Gobierno y otros compromisos, tales como la incorporación de la telemedicina en salud mental, con el objetivo de fortalecer la oferta pública y privada de salud mental del país.

Opinión

Tiempos inciertos

Max Silva Abbott, Doctor en Derecho, profesor de, Filosofía del Derecho, Universidad San Sebastián,
E-mail Compartir

Lo menos que puede decirse luego de la última elección, es que a Chile le esperan tiempos muy complejos y en buena medida, imprevisibles, dado el notable desequilibrio de fuerzas que existe actualmente a nivel político, tomando en cuenta tanto a los poderes del Estado como a la Convención Constitucional. De este modo, la tentación de querer partir de cero y refundar el país se hace más peligrosa que nunca.

Sin embargo -y es un elemento que añade más pimienta al asunto-, al mismo tiempo las expectativas de esa mayoría que ha vencido en esta segunda vuelta son tremendamente altas, al estar esperando que a través de diversas acciones del Estado y una nueva Carta Fundamental, sus problemas se solucionen casi como por arte de magia. De hecho, muchos ya dan por descontado que les espera un período mejor, ahora sí bueno de verdad, e incluso largamente merecido. Y por lo mismo, ya están haciendo cuentas alegres por lo que está por venir, colocando la vara bastante alta.

Por tanto tenemos una mezcla sumamente explosiva: por un lado, unos afanes refundacionales y -hay que decirlo- revanchistas en muchos aspectos del nuevo gobierno y de la Convención; y por otro, una buena parte de la población que lo sepa o no, espera mucho más de lo que cualquier gobierno, por muy eficiente que sea puede dar.

Sin embargo, lo que parece que nunca se entiende, es que para lograr cumplir las promesas electorales, sea desde el Poder Ejecutivo, sea desde la Convención Constitucional, hay que tener los recursos necesarios para ello.

Y es aquí donde existe tal vez el mayor problema: porque dado el pensamiento ideológico y las políticas anunciadas por estos organismos, es evidente que una de las más perjudicadas -de hecho, ya lo está siendo- será precisamente esa actividad económica que tanto se odia, pero de la cual al mismo tiempo tanto se depende para cumplir las promesas anunciadas.

Incluso da la impresión que para muchos el actual nivel económico fuera algo evidente, el "piso" indiscutido e inmodificable que no se puede perder jamás, y a partir del cual hay que construir un nuevo futuro. Sin embargo, un poco de sentido común indica claramente que esto no es así.

De nada sirve proclamar o incluso exigir estas aspiraciones acudiendo a los "derechos humanos" (sea lo que fuere que se entienda por ellos al día de hoy), pues la realidad es la realidad, y por mucho que se establezcan derechos en el papel o en los programas, son sólo aspiraciones, ideales, un deber ser.

Es más: al intentar legitimar estas aspiraciones con el auténtico "mantra" de los derechos humanos, lo único que se hace es echarle más leña al fuego, pues los interesados no sólo sentirán que sus aspiraciones son más legítimas, sino y por lo mismo, que no conseguirlas se estimará una situación grave e intolerable en sentido máximo. Por tanto, es como la ley de acción y reacción: que mientras más fuerza tenga esta aspiración en su inicio, mayor será la consecuencia adversa en caso de que se vean truncadas esas promesas antes proclamadas con tanto ahínco.

En suma, se vienen tiempos muy difíciles e inciertos para nuestra convivencia. Esperemos tener la suficiente cordura e iluminación para sortear este crucial momento de la mejor manera posible.

Vienen tiempos muy difíciles e inciertos para nuestra convivencia. Esperemos tener la suficiente cordura e iluminación para sortear este crucial momento.

Correo

E-mail Compartir

Ley Cholito

Mucho se habla de la protección a los animales, y me parece muy bien, pero me preocupa que iniciativas como la ley Cholito y otras hayan restringido el foco de la discusión, por ejemplo, en torno a los perros callejeros o al maltrato urbano. Todavía está en una nebulosa lo que ocurre con especies que están en peligro por la caza ilegal o por alteraciones humanas de sus habitats. La preservación de la rana chilena, la güiña o el picaflor de Arica, por nombrar sólo tres de las especies autóctonas amenazadas por la acción humana, debería ser una preocupación tan fundamental como la persecución del maltrato animal urbano, justamente porque la negligencia en esos casos no es otra cosa que una forma de maltrato, que en ocasiones puede ser tan grave como el exterminio.

Pablo Riquelme


Un paso adelante

Adaptando un antiguo chiste, podemos decir que con el gobierno de Sebastián Piñera estábamos al borde del precipicio, hoy, con el triunfo de Gabriel Boric, hemos dado un paso adelante. Responsables de esta situación fueron la degradación por corrupción generalizada de la clase política chilena; el sobre endeudamiento económico que afecta con urgencia al 78% de las familias chilenas, el cual generó en gran medida el estallido social del 2019 y, finalmente, el actual presidente de nuestro país, un millonario pusilánime que ha agraviado profundamente el alma nacional, la cual se ha caracterizado siempre por amar la libertad y defender hasta con heroísmo a la nación.

Mauricio de Gilbert


Esperanza

Al final triunfó la esperanza; por sobre el miedo, el odio, las sucias triquiñuelas y las mentiras de un castigo y un infierno para los que se opusieran al continuismo. No podía ser de otra manera. Las clarísimas señales del estallido social, del plebiscito del Apruebo, la elección de constituyentes y de alcaldes y Cores no se instalaron en vano...la gente dijo: "no más de lo mismo" (o de algo peor) y este 19 de diciembre lo ratificó, lo certificó y lo santificó. Ahora, a aplicar todas las medidas tendientes a desterrar las añejas y corruptas prácticas que por siglos, como pesadas cadenas, nos han impuesto los mismos de siempre.

Oscar Novoa Monsalve


Oportunidad

Gabriel Boric será el presidente más joven de Chile, una clara renovación de la política, y como tal tiene la gran oportunidad de sacar la alfombra y limpiar hasta el último rincón de la vieja política, tal vez quedarse con "algunos retratos" de la familia política colgados en la muralla, para recordar, cuando le quede tiempo, las anécdotas que le hayan contado o que haya vivido, pero mayoritariamente Chile, lo que espera es que su equipo de gobierno, sea acorde a sus postulados de campaña, es decir por méritos de excelencia y nada de cuoteo político, amiguismo y menos nepotismo, si hasta prometió sacar de la historia, el papel social-político que habrían cumplido hasta hoy las primeras damas. Con toda seguridad, las primeras decisiones que el presidente electo vaya tomando darán cuenta si la última versión de su programa de gobierno fue escrita en piedra o en un ágil procesador de texto, y además los consiguientes nombramientos de personas en los cargos de importancia, mostrará la cercanía/lejanía con sus últimas declaraciones y discursos, cuando la campaña política estaba en sus horas finales. Adeptos y contrarios, deben tener en una alta consideración que si le va bien al presidente Boric, les va bien a todos, hubo una elección, hubo un ganador en un proceso limpio y democrático, hubo un perdedor que reconoció su triunfo, y la curiosidad, es que ya se está tornando una habitualidad en Chile, cuatro años de gobierno de un lado y después cuatro años del otro lado, una verdadera auditoría de la gestión del presidente que se retira.

Luis Enrique Soler Milla


Ruidos molestos

Planteo mi preocupación por las fiestas que estos últimos meses se realizan en terrazas de restaurantes, en edificios de Concepción, donde hasta altas horas de la madrugada se escucha música con volumen excesivo. He reclamado a la Municipalidad de Concepción y no tengo respuesta. ¿Quién fiscaliza los ruidos molestos que impiden dormir a los que trabajamos y merecemos descansar?

José González Hermosilla


"Cocina" legislativa

Los acuerdos políticos constituyen la esencia de una democracia. Las denominadas "cocinas" legislativas son reuniones extraparlamentarias en las que representantes de los partidos llegan a acuerdos transaccionales en los que se hacen concesiones recíprocas, sin aferrarse inclaudicablemente a sus posiciones ideológicas o a planificaciones globales inmodificables, intransables y excluyentes, como lo hacían aquellos dirigentes que pronunciaban frases tales como: "ni por un millón de votos cambiaré ni una sola coma de mi programa", "avanzar sin transar", "les negaremos la sal y el agua", "no soy Presidente de todos los chilenos".

Adolfo Paúl Latorre


Cambios

No son novedad los continuos y drásticos cambios de pensamiento que ha tenido el candidato el candidato y ahora Presidente de la República electo, Gabriel Boric. No obstante, llamó la atención el comportamiento del gremio de periodistas, quienes en una declaración apoyaron al candidato de Apruebo Dignidad, cuando estos cambios de opiniones del entonces candidato a la presidencia ocurrían con violencia y que además los afectaron, como lo ocurrido después del último debate. Pareciera que en el país ser de izquierda blindara y excusara a quien lleve puesto este adjetivo.

Pilar Lorenzoni García


Mochilas

Este útil y popular elemento es usado por todo tipo de personas, pero mayoritariamente por estudiantes universitarios y uno que otro turista solitario, fuera de lugar. El único inconveniente es que muchos portadores suben a los vehículos de la movilización colectiva con ellas a la espalda, y ¡sálvese quien pueda! Arrasan con todo a su paso, incluyendo las cabezas de quienes están sentados. Lo aconsejable, es llevarla en la mano y, por cortesía, pedir permiso para pasar.

Jorge Valenzuela Araya

50 años /22 diciembre 1971

Las andanzas del Viejo Pascuero

E-mail Compartir

Mientras algunos sectores quieren quitar validez al tradicional Viejo Pascuero, éste sigue siendo una atracción para los niños. En Concepción, el personaje no podía quedarse atrás y realiza recorridos por las calles para preguntar a los menores "¿Qué regalo me pediste para esta Navidad?" Dice que entre las niñas predominan los pedidos de muñecas y juegos de té, y entre los niños, los camiones, las pelotas de fútbol y los autos a control remoto. También el intenso calor de los últimos días ha hecho traspirar al Viejo Pascuero, vestido con una gruesa tenida, gorro y botas, al estilo de la zona polar.

10 años /22 diciembre 2011

En vigencia el voto voluntario

E-mail Compartir

Sólo existen estimaciones sobre la cantidad de electores que aumentarán en nuestra región, por la aprobación de la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario, pero se habla de entre 400 mil y 500 mil personas que se agregarán al padrón. El director regional del Servel, Juan Eduardo Toledo, dijo que ya recopilan la información necesaria para confeccionar el registro que se utilizará en los próximos sufragios, gracias a la anterior aprobación de la "Ley Corta", que permitió a esta entidad pública tener acceso directo a los datos del Registro Civil.

1 año /22 diciembre 2020

Cierran malls por aglomeraciones

E-mail Compartir

Las aglomeraciones que se han producido y la altísima congestión vehicular llevaron a las autoridades al cierre temporal de dos centros comerciales, el Mall Plaza del Trébol y el Mall del Centro. Los recintos de Talcahuano y el centro de Concepción se vieron sobrepasados por la cantidad de público e incumplieron las disposiciones sobre distanciamiento físico. En el segundo de los espacios se inició además un sumario sanitario.

Las comunas del Gran Concepción no registraron variaciones en el Plan Paso a Paso, pero a partir de este jueves comenzará a regir un cordón sanitario que también se aplicará para Año Nuevo. La Región del Biobío registró por quinto día seguido más de 400 casos nuevos de la enfermedad lo que llevó a que alcanzara un nuevo registro histórico de 2.585 contagios activos.

Compañía

E-mail Compartir

.