Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se cumplen 13 años de crisis hídrica

2021, cuarto más seco en Chile y con la peor crisis hídrica de la historia

Según reporte hídrico 2021, sólo en los años 1969, 1998 y 2019 hubo menos lluvias y en la actualidad llevamos seis meses con aumento en el consumo de agua. Ministerio de Obras Públicas sigue trabajando para evitar racionamiento.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, informó ayer que este año 2021 en cuanto a pluviometría ha sido el cuarto año más seco de nuestro país desde que hay registros, tras los reportes 1968, 1998, y 2019, completando 13 años de crisis hídrica y de sequía como triste corolario.

En el contexto del balance hídrico del 2021, el jefe de la cartera, en compañía de la encargada de la oficina de servicios climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Catalina Cortés, añadió que en la Región Metropolitana durante este año han caído 114 milímetros de lluvia, cuando lo normal es que sean más de 300, argumentando en que la región se han registrado sólo un tercio de las lluvias que se esperan normalmente.

Respecto al agua disponible en las distintas ciudades y actividades del país, en materia de embalses, Moreno sostuvo que estos se hallan al 45% de capacidad en promedio, lo que refleja un déficit de 36% respecto al registro histórico. "En lugares de la zona centro norte como Coquimbo y Valparaíso tenemos déficit superiores al 60%. El embalse La Paloma, que es embalse principal de la región de Coquimbo, tenemos una especial preocupación, ha estado bajando todos los años y hoy día se encuentra a un 35% de un promedio histórico y como he señalado con una baja sostenida en sus niveles", dijo.

Los únicos embalses que tienen una situación mejor a lo que tenían respecto a 2019 y 2020 "son los de agua potable, por el esfuerzo que hemos hecho en El Yeso, que le da soporte a la Región Metropolitana, y el Embalse Los Aromos, donde hemos intervenido el río Aconcagua para llenar ese embalse", agregó.

En cuanto a la nieve, Moreno expresó que la situación es aún peor: hoy se tiene un déficit superior al 50% en la cantidad de nieve en todas las regiones de la zona centro sur y centro norte.

"Hay algunas regiones como la de Coquimbo que muestran un déficit del 100%, o sea, sencillamente no disponemos de reservas de nieve en esos lugares. y regiones como Valparaíso y la Región Metropolitana tienen déficit superiores al 85%", describió Moreno.

Asimismo, sobre el caudal de los ríos, el ministro detalló que en promedio se está recibiendo un 20% menos que lo que se tenía estimado, debido a que la realidad entre septiembre y noviembre "es que hemos tenido entre Atacama y Coquimbo caudales que son menores a los mínimos históricos que hemos tenido desde que hay registro". Por lo tanto, "la disponibilidad hídrica en las distintas regiones es peor que la que teníamos estimado, particularmente en la zona centro norte".

RACIONAMIENTO

Moreno aclaró que el racionamiento ya hubiera llegado de no ser por algunas medidas de mitigación. A su vez, llamó a moderar el consumo de agua: "Llevamos seis meses consecutivos de aumento en el consumo en las distintas ciudades y particularmente en Santiago. No hemos tenido racionamiento de agua ni de luz en ninguna ciudad de Chile y seguiremos con esa tarea".

30% en verano

1 aumentan consumos en promedio respecto del invierno. En sector oriente de Santiago suben 60%.

Chile escala tres puestos y llega al séptimo lugar en ranking de spam telefónico

El 70% de los llamados corresponde a ofrecimientos de productos no deseados.
E-mail Compartir

Tres de cada cuatro llamadas spam recibidas en nuestro país durante 2021 fueron realizadas por alguien que intentaba vender un producto o un servicio no solicitado, según el reporte de Truecaller Insights 2021.

De esta manera, la popular aplicación para identificar y bloquear llamadas telefónicas y SMS no deseados, exhibió datos que evidencian que este fenómeno va en aumento en Chile.

Asimismo, el informe muestra que las llamadas para vender telefónicamente algún producto no solicitado representaron el 70% del total. En segundo lugar, figuran las "llamadas molestas" de servicios financieros, las que ocupan el 22,6% del spam telefónico.

En relación al ránking por países, Brasil conserva el "título" de la nación que exhibe más spam del mundo. Es así que el gigante sudamericano mantiene la posición en la que se encuentra por cuarto año consecutivo, con 32,9 llamadas de spam por usuario al mes.

Le siguen Perú, Ucrania, India y México. El top ten, además, lo integran Indonesia, Chile, que ocupa el séptimo lugar, Vietnam, Sudáfrica y Rusia.

De este modo, los siguientes 10 países más afectados por llamadas no deseadas en el planeta, lo completan Colombia, España, Ecuador, Turquía e Italia, con el puesto número 15.

Continúan en el listado, Honduras con el 16, Costa Rica, Grecia, Emiratos Árabes y, cierra el ranking, con el puesto 20, Estados Unidos.

"Si bien Chile subió tres lugares, pasando del décimo al séptimo lugar, la buena noticia es que, en comparación con 2020, los usuarios locales recibieron 17% menos de llamadas no deseadas, pasando de 16,8 a 14 llamadas spam por usuario al mes", explicó Alan Mamedi, CEO y cofundador de Truecaller.

ESTAFAS

El ejecutivo añadió además que en nuestro país "cada usuario recibe en promedio una llamada no deseada cada dos días".

Finalmente, el reporte destacó que las llamadas marcadas como estafas por los usuarios cayeron del segundo al tercer lugar, lo que significa que ocupa sólo el 7,4 por ciento del total recibido.

32,9 llamadas

Sobrecarga de actividades

¿Cómo ganarle al estrés de fin de año? Experta entrega cinco recomendaciones

E-mail Compartir

Diciembre es un mes que en general se vincula a momentos agradables junto a la familia y los amigos, debido a que en estas fechas se registran importantes hitos como el inicio del verano, que partió ayer, la Navidad y el Año Nuevo.

No obstante, para muchas personas el fin de año es sinónimo de estrés: se cierran ciclos laborales, académicos y se multiplican los compromisos de todo tipo.

"La tremenda carga de todo lo que hay que hacer nos afecta a nivel biológico, psíquico y emocional. El resultado será altos niveles de estrés. Muchas veces lo vamos a identificar como sintomatología de fatiga por la increíble cantidad de pensamientos de forma inconsciente que experimentamos en el día", dice la psicóloga clínica Beatriz Pereira.

Entre las sugerencias para hacer más llevadero este mes, la profesional del Centro de Salud Digital Saluta aconseja "hacer una auto reflexión y tomar conciencia de que es normal tener un incremento en el estrés y de que esto también les ocurre a las personas que nos rodean, pareja, familiares, colaboradores, amigos, para tener más paciencia o tolerancia a nuestra propia frustración y a pedir reciprocidad".

Asimismo, sostiene que la concentración se ve afectada por el estrés, por lo que recomienda "usar las agendas y mantenerlas sincronizadas. Pero para poder planificar hay que considerar el tiempo real que disponemos, cuánto podemos dar y jerarquizar las actividades. A veces no se puede estar en todas".

Además, dice que la necesidad de tener objetivos realistas y no "imponernos la exigencia de terminar todo ahora, con "metas a corto, mediano y largo plazo, pero pensando en 2022. Tampoco es el momento de evaluar, podemos dejar para el próximo año momentos de tranquilidad para análisis profundos".

Pereira indica que es crucial generar pausas de recreación y espacios de ocio con familiares, amigos o naturaleza, "momentos para descansar y disfrutar".

Finalmente, son necesarios los hábitos saludables: "El descanso debe compatibilizarse con buena alimentación e idealmente actividad física" para que cuerpo, mente y emociones estén al 100%.