Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según nuevo estudio de equipo de científicos británicos

Terremoto en Chile en 1737 podría haber causado tsunami que no figuraba en los registros

Investigadores del Reino Unido publicaron ayer investigación sobre un gran terremoto en la costa del sur de nuestro país cerca de Valdivia.
E-mail Compartir

Por Agencias/Redacción

Un nuevo estudio publicado ayer en la revista Nature y realizado por investigadores de las universidades de Northumbria y York, en el Reino Unido, concluye que un gran terremoto cercano a la costa del sur de Chile, en 1737, podría haber provocado un tsunami que no consta en registros históricos.

Cabe señalar que este tipo de registros se emplea para predecir con qué frecuencia es probable que ocurra un tsunami en el futuro en una región.

Según la investigación, hasta la fecha se pensaba que los terremotos que ocasionan tsunamis se habían producido en esa área de nuestro territorio en tres ocasiones desde 1570, incluyendo el ocurrido en 1960, considerado el de mayor magnitud (9,5) que se haya registrado en el mundo.

Sin embargo, el descubrimiento de este tsunami no registrado significa que estos fenómenos podrían haberse generado en nuestra costa con más frecuencia de lo que se creía hasta ahora.

El estudio muestra además que el periodo entre las ocurrencias de tsunamis históricos podría reducirse hasta un promedio de 130 años.

Los investigadores indagaron sedimentos dentro de los pantanos en Chaihuín, cerca de Valdivia, una zona cercana al área donde se produjo el terremoto en 1737.

Tras analizar 130 núcleos de sedimentos, se detectaron evidencias de capas arenosas extendidas, fechadas en el mismo periodo del mencionado terremoto, que se parecían estrechamente a depósitos creados por olas de tsunami en otras áreas.

Es así como se encontró una mezcla de especies de algas marinas, de agua dulce y de hundimiento terrestre, lo que implicaba que podían descartarse tormentas, inundaciones o tsunamis generados en la distancia como causa de los depósitos arenosos.

LEJOS DE LA COSTA

Los hallazgos del estudio muestran que el terremoto de 1737 se produjo principalmente lejos de la costa, en profundidades mucho más superficiales que las indicadas en los registros históricos.

Por todo aquello, se sugiere que los registros geológicos e históricos se valoren a la vez a la hora de hacer predicciones de riesgos futuros de tsunami, al considerar que únicamente los registros históricos podrían no proporcionar documentación completa de sus ocurrencias y características.

Para Emma Hocking, a cargo del trabajo y parte del departamento de Geografía y Ciencias Medioambientales, "la evaluación azarosa de tsunami se basa con frecuencia en los registros históricos de inundación por líneas costeras particulares, con la frecuencia de ocurrencias de tsunamis pasados, empleadas para predecir el potencial riesgo futuro".

Añade que "había registros de un terremoto en el área en 1737, pero no había nada que indicara que generó un tsunami. Sin embargo, hemos hallado evidencias que sugieren que el terremoto ocasionó, en efecto, un tsunami".

Según Hocking, el análisis demuestra que "se produjeron tsunamis con más frecuencia de lo que se pensaba previamente" y alerta que "el uso de registros históricos solos podrían llevar a cálculos erróneos".

"La evidencia geológica es esencial para verificar y complementar los registros históricos a fin de obtener patrones robustos a largo plazo que informen de evaluaciones sísmicas y de tsunamis", cierra.

Definitivo: vacunas ofrecen inmunidad por seis meses tras segunda dosis, indica la OMS

Científicos remarcaron que es muy pronto para saber efecto en variante ómicron.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo ayer que la revisión de la información y datos científicos respecto a la duración de la inmunidad de las vacunas contra el covid-19, indican que esta se extiende hasta seis meses después de haber recibido la segunda inyección, o la dosis única en el caso del producto del laboratorio Jenssen.

"Hemos revisado los datos que hay y la mayoría muestra que la inmunidad tiene una duración de hasta seis meses", sostuvo la directora del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O'Brien.

El grupo que asesora a la OMS en temas de inmunización, expuso ayer las conclusiones del análisis de datos que ha realizado en los dos últimos días, pero dijo que es muy pronto para pronunciarse sobre la nueva variante ómicron y cómo responde a las vacunas.

Asimismo, el equipo asesor recomendó formalmente que los países actúen con flexibilidad a la hora de planificar las próximas fases de sus programas de vacunación para contener la pandemia.

En este sentido, los expertos insistieron en que esa flexibilidad consiste en poder inmunizar a la gente con la primera dosis de una vacuna y la segunda dosis de otra, lo que permitirá a los países que no tienen reservas, enfrentar el problema de un suministro impredecible.

Por otra parte, O' Brien comentó que numerosos países tienen hasta cuatro vacunas en sus planes de inmunización contra el covid y poder combinarlas evitará que parte de esas existencias venzan y se pierda.

Eso sí, los expertos consideraron que siempre que sea posible se deben dar las dosis del mismo producto.

Las vacunas que han sido autorizadas por la OMS ofrecen "una protección robusta al menos seis meses contra formas severas de la enfermedad, aunque se ha observado cierta disminución (de la eficacia) frente a cuadros graves, especialmente en adultos mayores y personas con enfermedades subyacentes", destacó el presidente del grupo de asesores, Alejandro Cravioto.

Por este motivo, el equipo de científicos sostuvo que mantiene su recomendación de que solo se ofrezcan dosis de refuerzo a esos grupos vulnerables, así como a los trabajadores sanitarios, en particular si recibieron vacunas con virus inactivados, que corresponde a la tecnología utilizada en las vacunas de las farmacéutica chinas Sinovac y Sinopharm.

Cravioto añadió que, en ese caso, el personal sanitario "debe recibir el refuerzo lo más pronto posible".

Finalmente, reservar las terceras dosis a los grupos de mayor riesgo permitiría que los países menos desarrollados, con bajas tasas de vacunación, puedan recibir la inoculación que necesitan.

Según Instituto Pantone de EE.UU.

Lila, el color del "ingenio y la creatividad" para 2022

Elección del color recomendado se realiza en diciembre de cada año, de acuerdo a lo que está ocurriendo a nivel social en el mundo.
E-mail Compartir

El Instituto Pantone del Color de Estados Unidos anunció que eligió una gama de los azules, vinculada al lila, el 17-3938 Very Peri, como el color del año para 2022, un tono de atrevida presencia que estimula el "ingenio y la creatividad", según señalan los responsables del centro.

"Mostrando una confianza despreocupada y una curiosidad atrevida que anima nuestro espíritu creativo, inquisitivo e intrigante Pantone 17-3938 Very Peri nos ayuda a abrazar este paisaje alterado de posibilidades, abriéndonos a una nueva visión mientras reescribimos nuestras vidas", comentan en su filosófico mensaje desde la web de la firma internacional de pinturas.

Como cada año en diciembre, la marca de pinturas indica cuál es su color recomendado para el año siguiente. "Very Peri coloca el futuro por delante bajo una nueva luz", añaden.

Según la vicepresidenta del Pantone Color Institute, Laurie Pressman, la elección de este tono "es el reflejo de lo que está ocurriendo en nuestra cultura mundial y expresa la respuesta a lo que la gente busca en este color".

Pressman añade que "la creación de un color nuevo por primera vez en la historia de nuestro programa de colores educativo Pantone Color of the Year es el reflejo de un proceso de innovación y transformación a nivel mundial".

Asegura que la sociedad reconoce los colores como una forma de comunicación fundamental y como una manera de "expresar, captar, conectar e influir en ideas y emociones. Esta nueva y compleja tonalidad azul fusionada con un rojo violáceo resalta el abanico de posibilidades que se nos presenta".

Pressman apunta que a medida que salimos de un periodo de aislamiento, "el diseño digital nos ayuda a estirar los límites de la realidad, abriendo la puerta a un mundo virtual dinámico donde podemos explorar y crear nuevas posibilidades de color".

Pantone hace referencia a las tendencias en los juegos, la creciente popularidad del metaverso y la creciente comunidad artística en el espacio digital, permite que Very Peri ilustre "la fusión de la vida moderna en correspondencia con las tendencias de color en el mundo digital y como juntos se manifiestan en el mundo físico y viceversa".