Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Renovó programa ante segunda vuelta

Kast presentó plan de gobierno "enriquecido" para enfrentar los problemas "más urgentes"

Recogió puntos planteados por quienes se han sumado a su postulación en vivienda, pensiones, economía, medioambiente, mujer y DD.HH., entre otros.
E-mail Compartir

Por Redacción

José Antonio Kast presentó ayer su renovado plan de gobierno con miras a la segunda vuelta presidencial del próximo 19 de diciembre y en él recoge una serie de peticiones, realizadas por quienes le han entregado recientemente su apoyo, respecto a economía, medio ambiente, mujer y derechos humanos, entre otros temas.

En 58 páginas, el postulante del Frente SocialCristiano redactó el nuevo itinerario político en el que, dijo, se "recogen ideas de la primera vuelta, pero enriquecidas y mejoradas por el diálogo". Las medidas son de los "ámbitos más apremiantes y urgentes para los chilenos", como "orden y paz; crecimiento económico justo; vida digna y buena; trato equitativo y reconocimiento a la mujer; y protección del medio ambiente".

En el nuevo texto se admite que hubo rectificaciones: "Muchos criticaron el Programa de Gobierno que presentamos en primera vuelta, pero no cabe duda de que él recogió en lo esencial los anhelos e inquietudes de los chilenos, lo que explica el apoyo que le dieron en las urnas. Pero dijimos que era perfectible y hemos procurado no sólo corregir sus errores, sino que enriquecerlo con las ideas y propuestas de los candidatos, partidos e independientes que se han unido".

El primer subtítulo es "Chile en Paz y Orden", donde se propone recuperar el Estado de Derecho, el orden y la autoridad, haciendo cumplir las leyes y usando todos los "medios legales disponibles" para garantizar el orden público, además de abordar la lucha contra el terrorismo y narcotráfico.

En este punto se aborda la reforma al Instituto Nacional de Derechos Humanos "con el objeto de que asuma una visión objetiva, equilibrada y efectiva en la defensa y promoción de los derechos humanos de todos los ciudadanos, y en particular de los niños y adolescentes".

En economía, manifestó su "compromiso con una política fiscal responsable que permita una convergencia de un nivel de deuda pública bruta inferior a 50% del PIB en el mediano plazo", impulsando la inversión, creación de empleo, mejora de salarios, apoyo a pymes y ampliación de tratados de libre comercio, con la firma del TPP-11, una pensión básica universal para todos los chilenos, exceptuando el 20% de mayores ingresos, y el depósito automático de $1.000.000 al momento de nacer, que se destinará a previsión.

En educación, el candidato subraya que "nuestro Gobierno defenderá que la tarea del Estado es garantizar que sean las familias, cualquiera sea su realidad, las que puedan educar e instruir a sus hijos e hijas de un modo que sea conforme a sus convicciones y creencias".

Acerca del rol de la mujer, en el programa de gobierno se ahonda en la "tolerancia cero" contra la violencia hacia la mujer, además de mayores accesos al trabajo, salud y beneficios sociales que "no depende de la situación conyugal".

Respecto del medio ambiente, se pone énfasis en abordar de "forma urgente" la escasez hídrica, la eliminación de emisiones contaminantes y un plan nacional para "terminar con las denominadas zonas de sacrificio", como también reducir la contaminación atmosférica y marina, impulsar la economía circular y eliminar las termoeléctricas.

Finalmente, propone construir 400 mil viviendas sociales en cuatro años.


INMIGRACIÓN: ZANJAS Y TORRES DE VIGILANCIA

En inmigración, se mantuvo la idea de construir zanjas ("en caso de ser necesario"), torres de vigilancia y apoyo tecnológico en las fronteras para impedir ingresos ilegales a Chile. El nuevo texto plantea que la llegada de extranjeros debe "ser regulada de acuerdo con las capacidades del país para garantizar el trato y condiciones dignas para que toda persona que, cumpliendo con la legislación aplicable, llegue a nuestro territorio y se incorpore a nuestra comunidad".


SANCIÓN POR ATAQUE A PERIODISTAS

Un punto que llamó la atención del nuevo texto de Kast es el que dice: "Promoveremos una investigación prioritaria y sanción con el máximo rigor de la ley a todo delincuente o agitador que agreda física o verbalmente a un carabinero, policía, miembro de las FFAA, bombero, gendarme, funcionario de la Salud, guardia municipal o periodista".

En 58 páginas, el postulante del Frente Social Cristiano redactó el nuevo itinerario político y dijo que se "recogen ideas de la primera vuelta, pero enriquecidas y mejoradas por el diálogo".

Polémica visita de Leopoldo López a la Convención: comparó proceso chileno con el chavismo

E-mail Compartir

Una controvertida visita a la Convención Constitucional protagonizó el político opositor venezolano Leopoldo López, quien se encuentra en Chile en el marco de una gira internacional.

Manifestantes lo insultaron y le lanzaron huevos en su llegada al organismo, hasta donde acudió invitado por el convencional Bernardo Fontaine (IND-RN).

En diversas entrevistas, López comparó el momento político que vive nuestro país con la situación previa a la instalación del chavismo en Venezuela. A su juicio, hay "muchas similitudes", las que vinculó con el proceso constituyente en curso. "La constituyente fue un caballo de Troya para socavar la democracia desde adentro, para reventar las instituciones, el Estado de Derecho", dijo en Emol TV sobre la experiencia venezolana.

López también ha dicho que el resultado de la Convención Constitucional dependerá de quien resulte electo presidente, manifestándose veladamente partidario de José Antonio Kast, con quien se reunió ayer en la tarde.

Sus dichos provocaron molestia entre los convencionales de izquierda y quienes defienden el trabajo del organismo, donde advierten un intento por deslegitimarlo.

"La verdad es que un sector de la derecha siempre ha intentado boicotear el proceso y no nos gustaría que se instrumentalizara esta visita para atacar a la Convención. Chile está viviendo su proceso de acuerdo a su naturaleza, no tenemos nada que ver con el proceso de Venezuela", manifestó en CNN la presidenta de la Convención, Elisa Loncon.

"Él viene a participar de una campaña de descrédito, tanto del candidato presidencial Gabriel Boric como de la Convención", aseguró el constituyente Fernando Atria (FA).

Fontaine defendió la invitación. A su juicio es "fundamental" conocer el proceso constituyente venezolano, que "destruyó ese país, lo llevó a destruir su progreso económico, social, a destruir su libertad y su democracia y tenemos que aprender para no repetir lo mismo".

Mirada constitucional

¿Qué le pasó al conservadurismo?

E-mail Compartir

Se acaba de aprobar el matrimonio igualitario. Se trata de un acontecimiento cuya significación es difícil de exagerar.

Hace apenas dos décadas atrás, o poco más, el matrimonio era indisoluble y los hijos eran legítimos o ilegítimos según hubieran sido concebidos dentro o fuera del matrimonio de los padres. Dos décadas atrás Chile era una de las sociedades que, a la luz de su derecho de familia, estaba impregnada de conservadurismo.

Pero de pronto -y en las horas finales de un gobierno de derecha- decide admitir el matrimonio igualitario y se transforma, desde el punto de vista legal, en una sociedad liberal, parecida a este respecto a los Países Bajos, a Bélgica o a Canadá.

¿Qué pudo ocurrir para que un cambio tan radical se produjera?

Lo que ha ocurrido es que la sociedad y la cultura que le subyace han cambiado. Y ello no ha sido producto de un asalto utópico, tampoco de una ofensiva ideológica a la Gramsci, menos de una conspiración masónica (todo esto suena risible, pero hasta hace poco este tipo de explicaciones se formulaban con aires de seriedad) sino de un proceso modernizador que, al cambiar las condiciones materiales de la existencia, remeció al mismo tiempo la cultura, expandió la autonomía personal y cambió la forma en que las personas concebían la vida afectiva y sexual. Hoy día las personas no se conciben a si mismas como llamadas a desenvolver un guion dictado por la naturaleza, o revelado por la autoridad religiosa, sino que se experimentan como agentes de su propia existencia y reconocen en los demás la misma característica. Y de ahí entonces que hoy se asista a la aprobación de esta ley casi sin sorpresas, como algo natural, algo que simplemente recoge o reconoce una normatividad que estaba latente en las diversas formas de vida que hoy existen en la sociedad chilena.

Hay pocas cosas más vinculadas a la propia identidad, a la idea que cada uno tiene de si mismo y la forma en que ve a los demás, que la orientación sexual y afectiva. Por eso no reconocer la posibilidad que gays, lesbianas o transexuales pudieran contraer matrimonio entre sí, era una forma de mezquinarles, de negarles la dignidad que poseían en tanto ciudadanos. Después de todo el matrimonio civil no es más que un contrato por el que dos personas declaran ante los demás el compromiso de hacer una vida en común, una promesa de afectividad y de vida. Y siendo así no se observan razones fuertes para negar se le contrajera a quienes, debido a su orientación sexual o por la forma que han escogido vivir su sexualidad, están en minoría.

¿Debieran los católicos sentir esta ley como una afrenta a sus convicciones?

Por supuesto que no. El matrimonio concebido como sacramento y como una alianza entre un hombre y una mujer, seguirá plenamente vigente para quienes hayan abrazado la fe y se dispongan a vivir de acuerdo con ella. Cuán vigente siga esa forma de concebir la vida matrimonial dependerá de la capacidad que tengan quienes adhieran a ella para esparcirla en la esfera de la cultura.

En otras palabras, las minorías podrán recibir el mismo trato y consideración que todos desde el punto de vista público y aquellos cuyas convicciones se oponen a esta forma de matrimonio retendrán la posibilidad de persuadir con su ejemplo a los demás, sin que nadie pueda, en una esfera tan personal como el compromiso afectivo y sexual, recibir ventajas de parte de la ley o ampararse en el estado.

No deja, en fin, de ser irónico que, en estos vapuleados treinta años, que en boca de algunos candidatos presidenciales parecían no valer la pena, hayan dado lugar, sin embargo, a una expansión de la autonomía personal y a un reconocimiento de la diversidad que hace cosa de dos décadas era, simplemente, impensable.

Carlos Peña

El cambio de la vida material produjo un gigantesco cambio cultural. Sin él, el matrimonio igualitario que se acaba de aprobar seguiría siendo un anhelo de minorías. Quienes se interesen por la igualdad deben agradecerle a estos treinta años.