Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hay un 90% de ocupación de residencias sanitarias por casos covid y contactos estrechos

Positividad diaria de exámenes PCR llega a un 6% en la Región

Desde la Seremi de Salud se informaron ayer 194 nuevos contagios de coronavirus y 1.683 personas con la capacidad de transmitir la enfermedad.
E-mail Compartir

Una positividad diaria exámenes PCR del 6% alcanzó la Región del Biobío, según el último reporte informado por la Seremi de Salud en torno a la situación del a pandemia del coronavirus.

La titular (s) de la cartera, Isabel Rojas, precisó que, "de acuerdo al reporte Covid-19 del Minsal, la región del Biobío registró 2.938 PCR informados, con 165 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 6% y una positividad de la última semana del 4%".

Ayer fueron informados 194 casos nuevos de la enfermedad a nivel regional y un total de 1.683 casos activos.

La autoridad detalló que hasta ayer, martes 7, había 451 personas positivas a coronavirus y otras en calidad de contactos estrechos que ocupaban la red de residencias sanitarias, destinadas específicamente a quienes desarrollan la enfermedad de manera leve o muy leve y que no presentan criterios de hospitalización.

En los cinco recintos ubicados en distintos puntos de la Región había una ocupación del 90%, con 328 de las 360 habitaciones habilitadas.

Respecto de las personas con capacidad de contagiar el virus, la comuna de Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos, con 248, seguida de Concepción con 219 y Coronel, que suma 208 casos activos.

Además, en la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 159 camas UCI y 172 camas UTI, con 19 y 22 disponibles respectivamente, que equivalen al 12% y 13% de disponibilidad respectivamente. Todas la red cuenta con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario.

La dotación de ventiladores mecánicos, por otra ,parte, llega a 219, 126 de ellos disponibles, correspondiente al 57%.

Ruta Médica atendió a 289 personas en situación de calle este año

El programa se extendió por dos meses más debido a la pandemia y focalizó la actividad en las comunas de Lota, Coronel y Concepción.
E-mail Compartir

Durante seis meses el programa Ruta Médica realizó atenciones preventivas en salud a un total de 289 personas en situación de calle pertenecientes a las comunas de Lota, Coronel y Concepción, gracias al trabajo colaborativo impulsado a nivel nacional por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) y ejecutado a nivel local por el Servicio de Salud Concepción (SSC).

Dentro de las comunas que abarca este programa se estima que existen más de 400 personas que viven en situación de calle, de las cuales un 70% de ellas recibieron atención médica en puntos calle o albergues gracias a la iniciativa impulsada por los organismos públicos.

Dentro de las prestaciones entregadas se incluyeron control de signos vitales, evaluación médica general, entrega de medicamentos y curaciones. En el caso de los pacientes con alguna patología se realiza un seguimiento con controles periódicos.

"El balance es positivo. Se hizo el esfuerzo de poder ubicar a la mayor cantidad de personas en situación de calle y entregarles la mejor prestación en salud", afirmó el coordinador del programa Ruta Médica 2021 del SSC, Edgardo Suazo. El trabajador social detalló que del total de beneficiarios atendidos hubo 229 fueron varones y 56 mujeres, entre estos 20 ciudadanos extranjeros.

"El perfil de las personas que pernoctan en su mayoría son adultos mayores en situación de abandono y mujeres mayores de 18 años con y sin hijos", explicó.

El equipo a cargo, compuesto por un profesional médico, una enfermera, un técnico en enfermería y un trabajador social, comenzó sus labores el 1 de junio e inicialmente tenía como fecha de termino el 14 de octubre. Sin embargo, dado el contexto de pandemia, el trabajo se extendió hasta el 14 de diciembre.

María Candelaria Acevedo, diputada electa del PC, y la campaña de Boric:

"Los cambios no afectarán nuestra relación con el candidato mientras mantenga el programa"

La histórica activista por los Derechos Humanos y única parlamentaria electa del pacto Apruebo Dignidad en el distrito 20 asegura que es clave lograr mayor cercanía y comunicación con la gente para lograr el triunfo del presidenciable del conglomerado.
E-mail Compartir

Por Isabel Plaza Vásquez

Identificar mejor las necesidades de las personas, intensificar el trabajo en terreno, evitar el lenguaje técnico y darle mayor credibilidad a la política. Estos son algunos de los objetivos que la diputada electa María Candelaria Acevedo define como principales en estos días en que se inicia la campaña por la segunda vuelta presidencial y que podrían ayudar al candidato del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.

La dirigenta fue la única candidata elegida de la lista de Apruebo Dignidad en el distrito 20, un hecho histórico para el Partido Comunista, cuyo último parlamentario por la zona fue Iván Quintana, en 1973. Hija de Sebastián Acevedo, quien se inmoló frente a la Catedral de Concepción en noviembre de 1983 luego que ella y su hermano fueran detenidos por la CNI, cuenta con una extensa labor como activista de los derechos humanos y aseguró que su triunfo, la noche del 21 de noviembre, le generó sorpresa.

"Lo tomé con bastante calma, con tranquilidad, pero después, el lunes, me di cuenta de que era verdad, que había sido electa y que además era un hecho histórico. Me enorgullece en el sentido que hay un trabajo realizado por muchos años en función del rescate de la memoria y el tema que he trabajado por más de 40 años, como es el exigir la verdad y la justicia para los detenidos desaparecidos, los presos políticos, etcétera", explicó.

- ¿Cuáles serán sus prioridades en materias de ley?

- Dos o tres que son importantes y debemos evaluarlas en conjunto con la ciudadanía. Creo que las 40 horas laborales, que es un proyecto que está durmiendo en el Congreso, es importante si queremos cambiar y darles otra calidad de vida a los y las trabajadoras. También la descentralización es un tema que tenemos que verlo, en el sentido que los recursos del Estado se puedan llevar de mejor manera a las regiones y que sea desde allí que se puedan disponer y enfocar, según las necesidades. También está el impuesto a los súper ricos, es otro tema importante. Pero para mí es importante el tema de los derechos humanos, que es primera prioridad. De hecho, si pudiera elegir una comisión sería la de Derechos Humanos-

-Usted fue la única candidata electa de la lista de Apruebo Dignidad en el distrito 20, ¿cómo analiza ese resultado?

-El escenario fue complejo para todos. La gran cantidad de candidatos a distintos cargos fue un factor, pero también la cantidad de personas que fueron a votar fue un tema. Hay muchas coaliciones, no solo Apruebo Dignidad, que no lograron representación. Entonces hay que observar con atención porque en una región donde hay tantas necesidades, cesantía, etc., pero tenemos a cuatro diputados de derecha… Entonces nuestros dirigentes van a tener que asumir el papel que les corresponde y ahí también, desde mi lugar, debo prestar mi colaboración para mejorar la representatividad de la gente. Esto se da por un descrédito de la política, porque muchos parlamentarios han hecho uso y abuso de su calidad de parlamentarios y eso hay que cambiarlo desde los territorios. Tenemos que lograr una nueva forma de hacer política, que los parlamentarios y los propios políticos seamos mucho más creíbles desde ahora en adelante.

- ¿Existe alguna estrategia definida para incentivar la participación?, ¿se ha conversado en el partido o en la coalición?

- Yo creo que hay que redoblar e intensificar el trabajo en los sectores donde no hemos llegado, pero además también debemos bajar el nivel del lenguaje técnico y político para la gente. Podemos hablar en muchos términos técnicos que la gente no entiende, entiende que necesita trabajo, vivienda, salud o bienestar. Debemos llegar a ese segmento de la población, los que hoy ya están convencidos de que Gabriel Boric es la única oportunidad que podemos tener, hay que ir casa a casa y saber realmente cuáles son sus necesidades. Yo vivo en una población, yo sé lo que es vivir ahí, conozco el tema de la drogadicción, la violencia intrafamiliar, que hay familias que todavía viven con la libretita para pagar en el negocio. Pero algunos no lo saben porque viven en otro mundo, entonces tenemos que saber llegar y hablar como habla la gente.

-Una de las situaciones que llamó la atención de los resultados de la primera vuelta presidencial fue la alta votación que obtuvo Franco Parisi, ¿cree que es posible atraer votantes de ese sector?

- Sí, si nos esforzamos y hacemos todo lo posible por sacar el proyecto adelante. Somos nosotros los que debemos llegar a la gente y mostrar el programa, no podemos permitir que retrocedamos casi 30 años.

- Después de la primera vuelta Gabriel Boric ha realizado cambios en los temas que aborda e incluso en la forma que lo hace, ¿estos cambios afectan la relación con PC al interior de la coalición?

- No afectarán en nada nuestra relación con el candidato, mientras mantenga el programa del cual somos parte. Creo que las cosas se deben conversar y dialogar, y si sale electo ahí tendremos que ver todos, unidos, cómo tratar de llevar adelante el programa. Los parlamentarios que estaremos desde marzo en adelante tenemos que apoyar los cambios que necesita el país.