Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Durante 2021 se han realizado tres procuramientos en la Región

Falta de información es la principal razón de baja en donación de órganos

Debido a la pandemia, la mayoría de las unidades de trasplantes atendía sólo urgencias. Se espera que tras la baja de casos se retome el ritmo de donantes.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La emergencia sanitaria que generó la pandemia por el coronavirus incidió directamente en otros tipos de tratamientos y procedimientos médicos, debido a que los equipos de salud se enfocaron en tratar a los miles de personas contagiadas por covid-19.

No obstante, una de las áreas que se vio mayormente afectada fue el trasplante y donación de órganos, en los cuales sólo se atendieron casos de urgencias, aunque durante 2020 y lo que va de 2021, los procuramientos bajaron considerablemente.

Monserrat Merino, enfermera de la Unidad de Procuramiento del Hospital Las Higueras de Talcahuano, sostuvo que "pese a todas las dificultades, los equipos se mantuvieron constantes y el año pasado con lo difícil que fue por el tema de pandemia, logramos concretar dos donaciones que fueron dos pacientes jóvenes (…) A la fecha llevamos tres donantes efectivos y con ello hemos podido ayudar a seis personas".

Sin embargo, la profesional indica que previo a la pandemia, mantenían una alta cifra de donantes, debido a que las personas se mantenían muy conectadas con la donación. "Los números iban al alza, pero cuando comenzó la pandemia en marzo, tuvimos un receso, aunque el trabajo de los equipos se mantuvo de forma paralela. Si bien bajaron mucho los números, fue posible mantener el movimiento en la lista", puntualizó.

DESINFORMACIÓN

La falta de información sobre trasplantes y donación parece ser uno de los motivos de la baja de estos procedimientos, según apunta Monserrat Merino. La situación no sólo opera a nivel regional, sino también nacional, que es el eje central donde el Instituto de Salud Pública maneja los datos concretos de estos procesos.

"Lamentablemente hay una desinformación muy grande. La población joven está muy interiorizada y las familias, los donantes jóvenes que hemos tenido, y las familias pese a tener mucho dolor, han respetado la voluntad de sus hijos", sostuvo Merino, agregando que "las familias mayores son algo más reacias, porque están en desconocimiento".

Opinión similar mantiene el doctor Enrique Seguel, jefe de la Unidad de Trasplante del Hospital Guillermo Grant Benavente, quien señala que para mejorar los índices en trasplantes y donaciones, es necesario recuperar cierta normalidad.

"Es importante, sobre todo informar y fomentar la donación de órganos. Y ahí también estamos un poco al debe como país y como Región, ya que la suma de donantes es insuficiente para la alta demanda de pacientes que esperan un órgano", expresó el médico.

Actualmente, la ley chilena establece que desde los 18 años se considera donante a toda persona fallecida (por muerte cerebral), a menos que en vida haya dejado alguna manifestación expresa de no querer serlo ante notaría. En el caso de menores de 18 años, sólo los padres o el representante legal pueden autorizar la donación.

Ante esto, Seguel afirma que siempre se consulta a la familia si es que ratificarán la decisión de ser donante por parte de la persona fallecido. "El ideal es conversarlo en la casa, antes de que ocurra la tragedia, porque en ese momento estamos muy dolidos y cuesta tomar la decisión. Pero si nosotros respetamos la voluntad en vida, se van a beneficiar muchas personas", apunta el profesional.

Asimismo, Monserrat Merino señaló que, con la vuelta paulatina a la presencialidad, esperan poder realizar campañas informativas en diversos sectores, con el fin de volver a poner sobre la mesa la relevancia de este tema.

13 trasplantes de órganos sólidos se han realizado este año en el Hospital Regional. Se agregan 10 de córneas.

Diecinueve personas esperan por un corazón

E-mail Compartir

Según detalló el Jefe de Unidad de Trasplante del Hospital Guillermo Grant Benavente, Enrique Seguel, durante este año han realizado 13 trasplantes de órganos sólidos, desglosados en cinco de corazón, cuatro trasplantes renales y cuatro de hígado. En el caso del trasplante de tejidos, se han concretado más de 10 trasplantes de córneas en la Región.

Sin embargo, de acuerdo a sus proyecciones, anualmente debiesen realizarse cerca de 10 trasplantes de corazón, 15 de hígado y de riñón entre 20 y 25 trasplantes al año en la zona.

Por su parte, la enfermera de la Unidad de Procuramiento del Hospital Las Higueras, Monserrat Merino, indicó que son más de dos mil los pacientes a nivel nacional que esperan un riñón. "En estos momentos tenemos 19 personas que están en lista de espera para recibir un corazón, 46 están esperando un pulmón y 165 que esperan hígado. Esos pacientes no tienen una terapia de sustitución y ellos se encuentran como urgencias, hay algunos más graves que otros y eso los hace avanzar en la lista de espera que maneja el Instituto de Salud Pública (ISP)".

De acuerdo a datos entregados por el ISP, al 30 de septiembre de 2021 se registró un total de 285 pacientes trasplantados, de los cuales lidera el trasplante de riñón.

Programa para internados Hospital Regional Guillermo Grant Benavente

Realizan actividades con adultos mayores para disminuir el riesgo de patologías

El plan piloto de este proyecto inició en mayo de este año y ha tenido resultados favorables en los pacientes ingresados.
E-mail Compartir

Cerca de un 70% de pacientes adultos mayores tiene el riesgo de padecer patologías asociadas a la hospitalización. Una de las más comunes es la llamada Delirium, que genera diversas reacciones en el paciente, aumenta también el plazo de hospitalización y se asocia incluso con un mayor riesgo de padecer demencia.

Por esta razón, es que desde el Hospital Regional han realizado diversas actividades con pacientes, con el fin de prevenir dicho padecimiento durante la hospitalización. "Lo que intentamos hacer en nuestro servicio es geriatrizar la atención a nuestras personas mayores y que la hospitalización no traiga mayores consecuencias asociadas a la inmovilidad o algunas situaciones que propicien el deterioro en las personas", señaló la geriatra Paulina Vergara.

Para esto, se realizaron diversas capacitaciones al personal médico, enfermería y TENS, del Servicio de Geriatría del Hospital Regional, con el fin de identificar a estos pacientes, por lo que a los mayores de 65 años que ingresan se les realiza una evaluación geriátrica, a través de diferentes escalas, para poder saber qué padecimientos tienen que podrían agravar la aparición de Delirium.

"Para prevenir el Delirium a todas las personas mayores cuando ingresan, a los pies de su cama se les pone un calendario que va marcando la fecha para hacer reorientación de la realidad y también se les facilita música durante el día y algunos materiales que los ayuden a mantenerse estimulados durante el día", explicó Vergara.

Romina Retamal, enfermera supervisora del Servicio de Medicina del Hospital Regional, detalló que "nosotros partimos en mayo de este año, aplicamos algunas escalas de evaluación para reconocer en qué tipo de dependencia están, cuál es su grado de fragilidad, y así poder definir como equipo de salud cuál va a ser el techo terapéutico del paciente".

Asimismo, detallaron que desde el inicio de este plan piloto se han sumado otros servicios como el de neurología y el Hospital Modular, teniendo resultados favorables. "La idea es que como equipo podamos estar unidos y coordinados para ayudar a los adultos mayores y mejorar la atención que podamos entregarles", cerró la enfermera.

Desde el inicio de este plan piloto se han sumado otros servicios como el de neurología y el Hospital Modular, teniendo resultados favorables.

Biobío presenta 314 casos nuevos de covid

E-mail Compartir

Trescientos catorce casos nuevos de covid-19 se contabilizaron ayer en la Región del Biobío, con lo que la cifra de acumulados llegó a 162.265 y los activos son 1.843.

Según informó la seremi de Salud (s), Isabel Rojas, la mayor cantidad de casos acumulados se concentra en Los Ángeles (22.847), Concepción (21.372) y Talcahuano (13.821), mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Alto Biobío con 14.819,2 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Arauco y Negrete, con 11.843,6 y 11.726,9 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Biobío acumula 2.747 fallecimientos confirmados por covid-19, que corresponde a los validados por el Departamento de Estadística e Información en Salud DEIS.

RESIDENCIAS

Adicionalmente, 451 personas positivas a covid-19 y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en nuestra red de cinco residencias sanitarias, que ocupan 327 de las 360 habitaciones habilitadas, lo que representa un 90% de ocupación.

Incendio forestal amenaza viviendas en Nacimiento

E-mail Compartir

Una superficie aproximada de 10 hectáreas de vegetación había consumido hasta la tarde de ayer un incendio que se registraba en la comuna de Nacimiento, el cual además amenazaba directamente a viviendas del sector en su línea de avance.

De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el incendio denominado "Predio San Juan" se encontraba activo.

Por ello, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) declaró Alerta Roja para la comuna, con lo cual se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED).