Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Se trata de las centenarias viñas San Roke y Tierra Firme

Viñas de San Rosendo logran distinción internacional gracias a cepa Malbec

Desde el 2012 que descubrieron la existencia de la preciada variedad en sus terrenos e iniciaron envasado.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

La comuna de San Rosendo es un tesoro escondido para el mundo vitivinícola. Con la presencia de la añorada cepa Malbec, las viñas que allí se desarrollan están tomando cada vez más notoriedad, como es el caso de San Roke y Tierra Firme, ambas ganadoras de medalla de oro en la 16° versión del Catad'Or Wine Awards. Y si bien ambas viñas son centenarias, no fue sino hasta la posterioridad al 2010 que descubrieron que en sus tierras estaba la preciada cepa.

El descubrimiento de Malbec en los terrenos de San Rosendo ha potenciado que ambas viñas puedan profesionalizar su trabajo e iniciaran el embotellado de vinos de mejor calidad y no meros distribuidores de pipeño por los alrededores.

Por lo mismo, ahora el foco es otro. Si bien se trata de viñas familiares, han conseguido un cierto renombre y eso les ha permitido entrar en el mundo de los especialistas, y recibir personas para recorrer sus instalaciones, aunque esto estuvo detenido por la pandemia. Eso sí, el objetivo es claro: seguir mejorando y llegar a más mesas.

CASI DE CASUALIDAD

En el caso de la Viña San Roke, ya trabaja allí la tercera generación. Cristián Rozas, dueño de la viña, precisó que "mi abuelo vendía a granel, mi papá envasaba la tradicional garrafa y eso funcionó así hasta el terremoto, porque nos destruyó casi toda la infraestructura de la bodega y ahí tuvimos que reinventarnos".

Fue así que llegó un enólogo a revisar las viñas y encontró la preciada cepa Malbec, que estaba ahí desde el abuelo de Rozas. "Gracias a este descubriendo nos empezaron a visitar enólogos, sommeliers, aprendimos cada día más y a eso le agregamos nuestra historia", indicó el dueño.

Una situación similar vivió Héctor Espinoza, dueño de Tierra Firme. "Antes aquí hacíamos un solo vino y revolvíamos todo, hasta que en 2012 llegó un enólogo, él trabajaba con el Prodesal de San Rosendo. En ese tiempo vendíamos la uva a 800 pesos el kilo", contó.

Dentro de la inexperiencia para sacarle provecho a dicha uva, Espinoza comenzó a venderla a grandes marcas como Santa Carolina, con quienes logró un acuerdo para también vender otros tipos de uva que produce en sus terrenos. Pero, además, no le vendió toda la producción de Malbec, sino que se inició en el embotellamiento de su propio vino.

RECONOCIMIENTO

"Siempre Biobío vivió a la sombra del Valle del Itata, vivíamos como ocultos, fuimos como el patio trasero mientras estuvimos unidos (antes de la Región de Ñuble). Y a pesar de esto, aún no se da todo el apoyo para darnos visibilidad a las viñas de la Región, ha sido un trabajo difícil para nosotros y nos hemos potenciado asistiendo a eventos y participando de concursos", sentenció Cristián Rozas.

Es por eso que el reconocimiento obtenido en la 16° versión del Catad'Or Wine Awards es un hito importante. "Es un orgullo para nuestra comuna haber obtenido cuatro medallas, cuando competimos frente a monstruos de este rubro", sentenció Rozas de Viña San Roke.

Fue primera vez que la Viña Tierra Firme participó de este concurso y su dueño comentó que "algo me habían dicho que mis vinos estaban como para participar de un concurso, pero no que íbamos a ganar. Esto es una alegría porque este es un esfuerzo familiar a día a día y esto fue herencia de mi abuelo".

Ambas viñas cuentan con salas de venta y venden en distintos espacios sus vinos, especialmente el Malbec, que es el más apetecido, aunque tienen otras cepas. En el caso de San Roke se puede encontrar en Santa Tienda y en tiendas virtuales de vinos, así como en restaurantes. Rozas puntualizó que también se puede visitar el terreno, con tour por el lugar y degustaciones.

Desde Tierra Firme, en tanto, esperan poder potenciar otros vinos como el rosé u otras variedades hacia el futuro y potenciarse como marca. Siempre pensando en profesionalizar la producción de vino local.

4 fueron las medallas de oro obtenidas por las viñas de San Rosendo, dos para cada uno y sólo por variedades Malbec.

Se trata de terrenos familiares, que han sido traspasados a hijos y nietos. Antes, toda la uva se juntaba para un solo vino de garrafa.

Opinión

Conmemoración del Día Mundial del Suelo

E-mail Compartir

Cada año celebramos el 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo, y recordamos la importancia que tiene este recurso natural a través de sus diferentes servicios ecosistémicos. Dentro de los principales beneficios que nos entrega, está la producción de alimentos, madera, minería y asentamientos urbanos. Sin embargo, en los últimos años, diferentes procesos antropogénicos han generado su erosión y contaminación, provocando una alerta por la escasez de suelo fértil para la agricultura.

En Chile, producto de la sequía y la desertificación generados por el cambio climático, casi la mitad de los suelos a nivel nacional están en un deterioro progresivo. Además, no contamos con leyes y normativas que resguarden y protejan este importante recurso natural.

Bajo este contexto, en un esfuerzo sin precedente, profesional y desinteresado, un grupo de académicos de diferentes universidades chilenas y profesionales del sector, encabezados por el Núcleo Mileno de Investigación en Energía y Sociedad (NUMIES), la ONG Suelo Sustentable y financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del fondo PME2020, generamos en 2020 una propuesta de ley marco para proteger y conservar este importante recurso.

Dicha propuesta, establece principios y definiciones que otorgaran instrumentos para la gestión sostenible del uso del suelo en nuestro país. Por ahora, esperamos que este anteproyecto de ley se apruebe en el Congreso Nacional y así podamos contar con una institucionalidad que nos permita manejar sosteniblemente el suelo y dar confianza a las futuras generaciones, sobre la producción y disponibilidad de alimentos para Chile.

Sebastián Elgueta Académico Escuela de Agronomía U. de Las Américas