Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidente de Estados Unidos anunció plan

Biden prepara medidas para proteger a Ucrania de probable ataque ruso en enero

"Será muy, muy difícil que el señor Putin haga lo que la gente teme que hará", advirtió el mandatario. El gobierno de Kiev teme que a fines del primer mes de 2022 Moscú emprenda una ofensiva con los más de 94.000 soldados que mantiene en la frontera y que ha ido acumulando durante un año. EE.UU. avisó que baraja fuertes sanciones económicas.
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que está preparando "una serie de medidas" para proteger a Ucrania en caso de que el presidente ruso, Vladimir Putin, decida lanzar un ataque militar contra la antigua república soviética, que anunció sus temores de ser invadida en enero con los 94.000 soldados que Moscú tiene en la frontera ucraniana.

Biden, sin embargo, no detalló exactamente qué tipo de medidas está barajando su Gobierno aunque el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, advirtió hace unos días que Washington y sus aliados golpearían a Moscú con fuertes sanciones económicas si decide atacar Ucrania.

"Estoy preparando lo que creo que será el conjunto de medidas mas completo y significativo (hasta ahora) para hacer muy, muy difícil que el señor Putin siga adelante y haga lo que a la gente teme que hará. Eso es lo que está en juego ahora mismo", dijo Biden.

Además, explicó que él, Blinken y su asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, están en "contacto cercano" con el Gobierno ucraniano y los "aliados" de EE.UU. en Europa.

"RESPONDEREMOS"

Aunque no se conoce el detalle de las sanciones anunciadas, el canciller ruso Serguei Lavrov dijo, tras reunirse el jueves en Estocolmo con Blinken, que "si las nuevas sanciones llegan, responderemos".

Las declaraciones de Biden se producen después de que el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, anunció que la diplomacia rusa está "coordinando agendas" para que Putin y Biden hablen por videoconferencia en los "próximos días" y aborden las tensiones en torno a Ucrania, entre otros temas.

El Kremlin ya propuso una fecha a la Casa Blanca y está a la espera de que dé su visto bueno, pero la conversación se producirá en todo caso después del viaje que Putin tiene a India este lunes 6 de diciembre, afirmó Ushakov, asesor del presidente ruso para Asuntos Internacionales, según la agencia Interfax.

Uno de los temas de esa videoconferencia entre Putin y Biden serían las actuales tensiones en torno a Ucrania, en cuyas fronteras Rusia acumula más de 94.000 soldados, según Kiev, y el acercamiento de la OTAN a las fronteras rusas.

Ucrania aspira a integrarse en la OTAN como mejor mecanismo de defensa ante la amenaza del Kremlin, que se anexionó en 2014 la península de Crimea y apoya abiertamente a las repúblicas separatistas prorrusas de Donetsk y Lugansk.

POSIBLE ATAQUE EN ENERO

Los servicios de inteligencia de Ucrania calculan que en las fronteras del país, Rusia acumula actualmente más de 94.000 soldados y consideran que el momento más probable de un eventual ataque sería a fines de enero de 2022, dijo el ministro de Defensa Oleksiy Reznikov.

"Nuestra inteligencia está analizando todos los escenarios, incluido los peores. Dicen que hay una posibilidad de una escalada de gran alcance por parte de Rusia", señaló durante una comparecencia en la Rada Suprema (Parlamento), según la agencia ucraniana Ukrinform.

Reznikov quiso subrayar "que la escalada es un escenario probable, pero no certera, y nuestra tarea es darle la vuelta", afirmó. "Cuanto mejor trabajemos, solos y con socios, menor será el riesgo de escalada. La forma es hacer que el precio de una posible escalada sea inaceptable para el agresor", añadió.

En ese sentido, reiteró que "Ucrania está más interesada en el escenario político y diplomático para arreglar" el conflicto en el Donbás, donde Rusia apoya desde 2014 a los separatistas prorrusos en el conflicto con el Ejército ucraniano.

Reznikov dijo que Rusia lleva un año usando la táctica de concentrar sus tropas cerca de las fronteras y luego retirarlas, pero dejando el equipo militar atrás, lo que le permite reducir el tiempo de despliegue. "En abril y septiembre de este año, Rusia acercó a más de 50 grupos tácticos de batallón a nuestras fronteras. Actualmente, 41 de ellos están constantemente en alerta alrededor de Ucrania y en la península de Crimea", indicó.

"El número total de tropas (...) que pueden ser utilizados para la escalada, se estima en 94.300 personas", agregó.


PUTIN SE QUEJA DE QUE UCRANIA USÓ DRONES TURCOS

El presidente ruso, Vladimir Putin, criticó en una conversación telefónica con el líder turco, Recep Tayyip Erdogan, el uso de drones turcos por parte de Ucrania en el Donbás. "El presidente ruso cuestionó que Kiev continúa una línea destructiva dirigida a torpedear los acuerdos de Minsk", dijo el Kremlin. Putin denunció la "actividad provocadora" de las Fuerzas Armadas de Ucrania en la zona de conflicto, incluido "el uso de drones de asalto Bayraktar" de fabricación turca. Así, durante la conversación "se subrayó la necesidad de que Kiev renuncie a cualquier intento de acción militar en el Donbás".

94.300 soldados mantiene Rusia en su frontera con Ucrania, según el servicio de inteligencia de Kiev.

2014 Rusia se anexionó la península de Crimea y se recrudeció el conflicto con Ucrania.

Juristas advierten que hay "falsas democracias" en Latinoamérica

Aseguraron que sistemas constitucionales de Perú, Bolivia y México están en peligro y pidieron poner atención a Venezuela y Nicaragua.
E-mail Compartir

El XXVII Congreso Bienal de la Asociación Mundial de Juristas denunció en su declaración final que existirían "falsas democracias" en varios países de América Latina, como Cuba y Venezuela.

La declaración abarca los diversos asuntos tratados por juristas de todo el mundo en su cita de dos días en Barranquilla y subraya su defensa del Estado de derecho así como la ausencia o la amenaza de este en distintos países latinoamericanos.

"Queremos denunciar la situación de Cuba donde el Estado constitucional y democrático del derecho lleva muchos años sin existir, así como mostrar nuestra especial atención en otros países como Venezuela y Nicaragua", señala la declaración leída por Manuel Aragón Reyes, juez emérito del Tribunal Constitucional de España.

El texto se refirió a "la situación de deterioro de la democracia constitucional en algunos países que se está manifestando bajo formas de autoritarismos encubiertos con falsas democracias que quebrantan los derechos humanos".

El presidente de Colombia, Iván Duque, revivió sus críticas al Gobierno de Venezuela y afirmó que no dejará de denunciar ante el mundo al régimen de Nicolás Maduro.

"Levantar la voz contra la dictadura de Maduro no es una opción, es un deber moral y nunca lo dejaremos de hacer", manifestó el presidente ante un auditorio en el que estaban presentes el rey de España, Felipe VI, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

Al referirse a las tragedias de los venezolanos, Duque dijo: "No podemos guardar silencio frente a estos hechos" y recordó que él, junto con otros jefes de Estado, denunció "a ese régimen" ante la Corte Penal Internacional (CPI).

Conforman la asociación de juristas los presidentes de tribunales, magistrados, jueces y otros abogados que participan en distintas esferas de la Justicia en sus países, tanto en el mundo público como en el privado. Por Chile participaron telemáticamente el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva; Leonor Etcheberry y Héctor Humeres, vicepresidenta y presidente del Colegio de Abogados, y el fiscal nacional Jorge Abbott, también presidente de la Asociación Iberoamericana de Fiscales

La declaración final también hace un llamado de atención sobre las acciones populistas que ponen en peligro las instituciones democráticas en otros países del continente.

El riesgo también "se corre en Perú, Bolivia, El Salvador y en otros países como México, donde se está poniendo en peligro la democracia constitucional", dice el documento.

Los juristas hicieron énfasis en que "es la democracia la única forma política que ha probado históricamente su efectividad para lograr una ordenada convivencia y la humana", y cuestiona a los Gobiernos que apelan a "la paz sin derecho".

Xi pide a la Celac "trabajar con China" para superar pandemia

E-mail Compartir

El presidente chino, Xi Jinping, pidió a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), del cual Chile es miembro, "aumentar la cooperación" y "trabajar con China" para superar las dificultades, según la cadena oficial CGTN.

Xi se dirigió por video a la Tercera Reunión Ministerial del Foro China-Celac y explicó que tanto China como la Celac se enfrentan a "turbulencias mundiales", bajo las cuales deben "centrarse en la recuperación económica" posterior a la pandemia de covid-19.

Durante la reunión, la tercera de su tipo desde 2015, Xi animó a los representantes de la Celac a "añadir un nuevo ímpetu" a su cooperación bilateral con el país asiático.

En los tres primeros trimestres de 2021, el comercio entre China y los países de América Latina y el Caribe llegó a 331.000 millones de dólares, de acuerdo con datos de la prensa local, un aumento del 45,5% con respecto al mismo período del año pasado, cuando más afectó la pandemia de covid-19 a la economía global.

Durante la pandemia, China y América Latina se "echaron mutuamente una mano", según Xi, quien prometió que ayudará a la región a "superar la pandemia lo antes posible".

En la primera reunión Celac-China, en 2015, Xi Jinping anunció su intención de elevar la inversión de su país en Latinoamérica a 250.000 millones de dólares y doblar el comercio bilateral a 500.000 millones de dólares antes de 2025.