Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Centro regional especializado suma 290 pericias durante 2021

Cifra de atenciones de la PDI a víctimas de ataques sexuales este año supera registro de 2019

La jefa del Cavas regional, comisaria Yocelyn Cea, destacó que la labor implica un proceso complejo para los afectados, pero permite tener una prueba crucial y dar validez a través de sus testimonios.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Como una pericia compleja, pero de vital importancial, se describe el trabajo que realiza el Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (Cavas) de la Policía de Investigaciones, cuya labor implica, principalmente, la evaluación del daño y testimonios de quienes sufren este tipo de delitos. En Concepción se ubica la sede con jurisdicción para toda la zona sur, que desde este año ha logrado aumentar la cantidad de atenciones que en 2020 disminuyeron a causa de la pandemia.

La jefa del Cavas regional Concepción, comisaria Yocelyn Cea González, quien cuenta con una amplia experiencia previa tras integrar parte de la Brigada de Delitos Sexuales (Brisex) penquista, comentó que existen diferentes factores que inciden en las denuncias e investigaciones de agresiones sexuales, uno de ellos es que las víctimas tardan en promedio siete años en denunciar, se suma el temor a no ser creídas, así como los prejuicios que finalmente alimentan la existencia de una cifra negra en cuanto a los delitos sexuales.

En este sentido, Cea explicó que la división de la PDI que preside, que abarca desde la región de El Maule a Magallanes, responde a las solicitudes del Ministerio Público, y también desde la Fiscalía Militar cuando se trata de casos al interior de las Fuerzas Armadas, para la aplicación de una metodología científica que permite la evacuación de un informe válido como evidencia y que se convierte en una prueba fundamental y crucial para presentar en un juicio.

"No trabajamos por una demanda espontánea, es decir, recibimos una solicitud directa de los organismos que investigan, recibimos la carpeta investigativa completa y aplicamos la metodología Cavas Inscrim -que analiza la credibilidad discursiva-, se trata de un proceso riguroso y de altos estándares y que está aprobada científicamente", explicó la comisaria.

De esta forma el proceso cuenta con una primera etapa de carácter criminalístico, donde se analizan los antecedentes de la carpeta investigativa, luego se revisa la primera declaración que entregó la víctima si es que fue en la Fiscalía en el caso de menores de edad o a policías en caso de adultos y finalmente se aplica la teoría de la parte criminológica y la teoría.

TRABAJO EN PANDEMIA

Según detalló la comisaria, durante el año pasado cuando la pandemia tuvo su periodo más crítico, el centro continuó abierto y operativo con sus 30 funcionarios, sin embargo debido al temor de los usuarios, así como a la inseguridad sanitaria y las restricciones, las atenciones que se pudieron realizar disminuyeron de forma considerable.

En 2019 Cavas Concepción realizó 280 pericias en total, mientras que desde enero al 15 de noviembre de 2020 solo se realizaron 114. En tanto, al 29 de noviembre de este año 2021 ya se han logrado realizar 290 pericias. Por otra parte, ya que los informes tienen un plazo de entrega de 90 días máximo, al 15 de noviembre de 2020 se habían despachado 114, mientras que a la misma fecha este año aumentaron a 203.

Ya que la jurisdicción de Cavas Concepción es tan amplia, desde el centro detallaron que de las atenciones que se ha realizado este año el 30% corresponden a casos de la región del Biobío y otro 30% a la de La Araucanía, mientras que el 40% restante corresponde a las regiones de El Maule, Ñuble, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Además, la comisaria Cea indicó que una de las características de estas pericias es que son de carácter presencial, donde las víctimas son informadas de todo el proceso a realizar y cuya aplicación se basa en el consentimiento. En este sentido, pese a que algunas víctimas prefieren desistir del proceso, o reanudarlo más tarde, la comisaria indicó que es un proceso flexible a las necesidades de la víctima.

La jefa del centro explicó que, pese a que se trata de una pericia de impacto significativo para la víctima, en cuanto a revivir un trauma como lo es una agresión sexual, una de las razones para incentivar a las víctimas a realizarlo es que es parte del proceso reparatorio.

"Desde el punto de vista psicológico, el miedo de las víctimas a ser creídas o no incide en la decisión de denunciar (...), pero con esta pericia podrán acreditar lo que están diciendo, les dará validez como persona", agregó.


LA COMPLEJIDAD DE LOS CASOS CON MENORES DE EDAD

Debido a que la atención que realiza el centro es a víctimas de todas las edades, uno de los trabajos más complejos radica en la investigación sobre agresiones a menores de edad, especialmente a los preescolares. Así lo indica la comisaria, quien explicó que si bien el centro atiende las solicitudes por orden de llegada, los casos con menores de edad son atendidos con prioridad debido a factores biológicos.

"En el caso de los niños, tenemos que acreditar la concordancia con las demás pruebas que existen, por lo que se ocupan criterios para establecer que lo que dice el menor es real, que no lo soñó, por ejemplo. Sobre todo cuando se trata de niños de 4 o 5 años, las pericias se realizan de inmediato porque el cerebro está diseñado de tal forma que bloquea cualquier cosa que cause un trauma, situación que se acentúa en los niños, por lo que entendemos que nos juega en contra el factor biológico", detalló Cea.

"La metodología está acreditada solamente para las 4 salas Gessel del centro que están compuestas por una sala espejo donde está el psicólogo evaluador y la víctima y detrás del espejo está el supervisor presencial, quien monitorea y constata que se cumplan los criterios del método que utilizamos. Se realiza un trabajo en dupla para evitar los sesgos, además se graba el audio y el video para tener total transparencia", finalizó.

7 años es el promedio que se demora en denunciar un delito de este tipo quien es víctima del hecho.

8 regiones abarca la labor del Centro de Atención a Víctimas de Ataques Sexuales, desde El Maule a Magallanes.

Sujetos encapuchados robaron además una escopeta y una camioneta

Ataque incendiario en Cañete deja una vivienda y dos galpones siniestrados

Según relató el cuidador del predio, al menos 9 sujetos armados lo amenazaron a él y a su pareja para dejar el inmueble, robar algunos bienes y posteriormente incendiarlo.
E-mail Compartir

Una vivienda y dos galpones resultaron totalmente consumidos por las llamas tras un nuevo ataque incendiario en la Provincia del Biobío. En este caso, el hecho tuvo lugar en la comuna de Cañete, donde un grupo de sujetos encapuchados amenazaron al cuidador de una parcela para robar bienes y prender fuego a la propiedad.

Según detalló el delegado provincial de Arauco, Mauricio Alarcón, dos adultos mayores se encontraban en la vivienda ubicada en el sector Lloncao, a la altura del km 9 de la ruta P-630. Indicó que sujetos desconocidos a rostro cubierto y provistos de armas de fuego llegaron al lugar e intimidaron al cuidador y a su pareja para sustraer un arma de fuego y una camioneta, posteriormente procediendo a quemar el inmueble y los dos galpones.

Personal de Carabineros de Cañete, con apoyo de Control de Orden Público de Los Álamos, concurrió hasta el lugar verificando además que a la altura del kilómetro 2, de la misma ruta en que se ubicaba la parcela, había árboles obstaculizando el paso, por lo que debieron trasladarse por una ruta alternativa hasta el terreno donde pudieron constatar los inmuebles siniestrados.

En el lugar, el personal policial entrevistó a la víctima de 71 años que se encontraba cuidando la parcela, quien relató que cerca de las 22:30 horas del jueves estaba en el domicilio junto a su pareja cuando escucharon el ruido de disparos efectuados por 9 encapuchados, los cuales portaban armas largas, las mismas que utilizaron para amenazarlos y hacerlos salir del inmueble hasta un sitio colindante.

Allí el adulto mayor pudo ver cómo cuatro de los encapuchados ingresaron al inmueble sustrayendo una escopeta marca sarrasqueta y una camioneta marca Chevrolet modelo LUV color gris. Pese a esto, Carabineros constató que no resultaron personas lesionadas a causa de esto, además de que se encontró un lienzo relacionado con la recuperación de territorios.

"El robo acompañado de una quema solo grafica la intencionalidad delictual de estos grupos que se amparan en la violencia. La violencia como accionar político es totalmente inaceptable", finalizó Alarcón.

El cuidador del predio, de 71 años, relató que vio a alrededor de nueve encapuchados que llegaron hasta el lugar.

Ayer fue lanzado por autoridades

Detallan objetivos de nuevo servicio Mejor Niñez a nivel regional

La directora regional del organismo, Claudia Hurtado, explicó metas.
E-mail Compartir

Ayer fue dado a conocer locamente el nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que reemplaza al Sename e incorpora importantes mejoras en la protección de los niños, niñas y adolescentes y sus familias.

La creación de Mejor Niñez se inició en el Acuerdo Nacional por la Infancia, impulsado en 2018. "Este no es un cambio solo de institucionalidad, sino que de la forma en cómo se intervendrá y lo más importante es como todos en conjunto, Estado, mundo privado, ONG, sociedad civil trabajemos en esta temática", expresó el seremi de Desarrollo Social y Familia, Alberto Moraga.

El servicio tiene importantes mejoras, un foco en la familia, privilegiando siempre el acogimiento familiar antes que recurrir a las residencias; mayor participación de los niños y sus familias; promoviendo que coordinación permanente y colaborativa con las distintos agentes, tanto del Estado como de la sociedad civil, a través de Comisiones Coordinadoras de Protección; y de capacitación continua de todos los funcionarios que se vinculan directamente con los niños.

"Estamos en un proceso de ser más exigentes en la líneas de acción en materia de niñez, en exigir más transparencia, en subir los estándares a los organismos colaboradores y que podamos hacer una sinergia para que los únicos beneficiados sean los niños, niñas y adolescentes de nuestro país", enfatizó la directora regional, Claudia Hurtado.