Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de 31 de los 45 pacientes hospitalizados en la Región del Biobío

Casi 70% de personas internadas en UCI por covid-19 no tiene la dosis de refuerzo

Desde la Seremi de Salud detallaron que la disponibilidad en UCI y UTI es de un 10% y 12% respectivamente, y reiteraron el llamado para inocularse con la dosis de refuerzo, que en la región suma más de 758 mil personas vacunadas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

De acuerdo a los últimos datos entregados por la Seremi de Salud, tanto en la red regional de salud pública como privada, hay un total de 159 camas UCI y 173 en UTI, con 16 y 20 disponibles actualmente, lo que equivale a un 10% y 12%.

Ante esto, la autoridad sanitaria anunció que se implementará un aumento en la dotación de camas críticas, debido al aumento sostenido de casos, por lo que reiteró la importancia de la vacuna y posterior dosis de refuerzo, para así evitar enfermedad gravemente llegando a ser atendido en alguna de estas unidades críticas.

"Es muy probable que la ocupación de camas críticas se vaya manteniendo en estas cifras, en la medida que las personas se vayan vacunando y poniendo su dosis de refuerzo según el calendario. Por lo tanto, estamos esperando a cómo evoluciona esta ocupación y cómo influye la dosis de refuerzo", indicó la seremi (s) de Salud, Isabel Rojas.

Respecto a los casos presentes en unidades críticas, la autoridad regional sostuvo que de 30 personas hospitalizadas en UTI, 19 no tenían su dosis de refuerzo, de las cuales siete presentaban comorbilidades.

En el caso de camas UCI, de los 45 pacientes ingresados por coronavirus, 31 no tenían su dosis de refuerzo, es decir, casi el 70%, y 11 de estos presentaban enfermedades asociadas, señaló Rojas.

Respecto del proceso de vacunación en la Región,Rojas destacó que 1.288.304 personas ya recibieron su primera dosis; 1.163.302, poseen la segunda dosis; 43.843 personas accedieron a dosis única, mientras que las dosis de refuerzo llegan a un total de 758.459 personas inoculadas.

Asimismo, se reiteró la habilitación de un nuevo punto de vacunación de lunes a sábado, el que estará ubicado en Mall Plaza Trébol de Talcahuano, el que tendrá un horario de funcionamiento similar al que tiene Mall del Centro de Concepción, de 9:30 a 16:00 horas.

REVERTIR CASOS

Durante el mes de noviembre el alza sostenida de casos fue notorio en la región, dejando cifras sobre los dos mil casos activos. Entre estos números, una de las comunas que continúa destacando por sus altos niveles de contagios es Los Ángeles, lo que generó un retroceso en la comuna a Fase 2 de Transición.

Por esta razón, la seremi de Salud (s) encabezó un operativo múltiple en un punto neurálgico de la comuna, donde se activaron diversos protocolos como educación y cuadrillas sanitarias.

"Hemos ido reforzando distintas estrategias para revertir el alza de casos que presenta la comuna de Los Ángeles, la cual tiene una tasa de casos activos más probables al 2 de diciembre de 170 casos por 100.000, con diversos puntos de búsqueda activa de casos, logrando testear 8.209 personas en nuestros puntos de búsqueda activa en la ciudad en el mes de noviembre, y a casi 45 mil personas desde abril de este año a la fecha", explicó la representante del Ministerio de Salud en la región.

Respecto de la campaña de vacunación en la Provincia del Biobío, Rojas puntualizó en que dicha zona encabeza las coberturas de vacunación en primera y segunda dosis en la región, alcanzando casi un 100%, pero que se mantiene al debe con la dosis de refuerzo, detallando que, de los últimos tres fallecidos en la provincia, no contaban con esta dosis.

"Como es fundamental capacitar a la ciudadanía para que tome un rol activo en su autocuidado, nuestro departamento de promoción de la salud y participación ciudadana ha formado 160 monitores, para 67 cuadrillas sanitarias en tu barrio, hoy le entregamos su certificado a cuatro trabajadores de este recinto, que podrán educar sanitariamente a sus pares, a comerciantes y clientes", agregó la autoridad sanitaria.

75 personas con covid-19 se mantienen en camas UCI y UTI en los distintos recintos asistenciales a nivel regional.

1.931 casos activos de coronavirus fueron reportados en la Región del Biobío por la Seremi de Salud.

Casos activos a nivel regional

E-mail Compartir

Actualmente, la región del Biobío mantiene un total de 1.931 casos activos, con 161.950 acumulados y 329 casos nuevos, cifras donde las comunas de Los Ángeles, Concepción y Coronel lideran, con 357, 244 y 214 activos respectivamente.

"Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Negrete, con 182,2 casos activos por cada 100 mil habitantes; Lota, con 179,2 casos por cada 100 mil; y Santa Bárbara, con 178,2 casos por cada 100 mil habitantes", detalló la Seremi de Salud (s) Isabel Rojas.

Asimismo, señaló que la positividad regional alcanza diariamente un 4%, mientras que en la última semana llegó a tener también un 4%. Sobre la ocupación en residencias sanitarias, quedan disponibles 40 habitaciones de las 360 habilitadas, lo que corresponde a un 89% de ocupación.

Inversión bordea los $200 mil millones

Trabajos de construcción de nuevos hospitales de Coronel y Lota comenzarán el próximo año

Desde el Servicio de Salud Concepción detallaron que las obras comenzarán el primer semestre y que podrán atender a 350 mil personas.
E-mail Compartir

Durante el primer semestre de 2022 se dará inicio a las obras de construcción de los hospitales para las comunas de Coronel y Lota. La decisión llega tras el decreto otorgado por la Contraloría General de la República, que adjudica el proyecto a la empresa española OHL

Dichas obras, estarán a cargo del Servicio de Salud Concepción y tendrán una inversión cercana a los 200 mil millones de pesos, y serán incorporadas al programa Red Biobío que incluye también la construcción de otros recintos hospitalarios en las comunas de Santa Juana y Nacimiento, definidos dentro del Plan de Inversiones 2018-2022 del Ministerio de Salud.

El director del Servicio de Salud Concepción, Horacio Galaz, sostuvo que esta inversión sería la más importante de las últimas tres décadas en la Región, y que en el caso del hospital de Coronel, este cuadruplicará la infraestructura física y capacidad hospitalaria del recinto. En tanto, en Lota, además de construirse un edificio con una superficie cuatro veces mayor al actual, consolidará atención de subespecialidades.

"Ambos recintos asistenciales serán de alta complejidad y con estrategias de desarrollo distintas. En Lota, el énfasis estará puesto en la atención de subespecialidades como neurología, oftalmología, otorrinolaringología y urología, entre otras, para derivación en los casos más complejos. Mientras que en Coronel cuadruplicaremos el número de camas, con equipamiento clínico de primer nivel que permita que este nuevo hospital se transforme en el referente al sur del río Biobío, como alternativa al Guillermo Grant Benavente", explicó Galaz.

RECINTOS ACTUALES

Actualmente, el Hospital San José de Coronel, se divide en dos pisos, 146 camas y una superficie total de 11 mil metros cuadrados. En cambio, el nuevo recinto se emplazará en el sector Calabozo, a un costado de la ruta 160 y considera una inversión sobre los 130 mil millones de pesos, con cinco niveles, 356 camas y una superficie de 54 mil metros cuadrados, capaz de atender a unas 300 mil personas.

En tanto, el Hospital de Lota hoy funciona con 112 camas, en un antiguo edificio de tres pisos y de 8 mil 750 metros cuadrados de superficie. La nueva estructura que se diseñó alcanza un costo sobre los 70 mil millones de pesos y contempla un recinto de siete niveles, de 42 mil metros cuadrados de construcción, para cubrir una comunidad de usuarios cercana a las 50 mil personas, incluyendo la provincia de Arauco.

Por su parte, el jefe de Departamento de Recursos Físicos del Servicio de Salud Concepción, Rodrigo Vera, sostuvo que "esto permite disminuir de forma muy importante los tiempos de ejecución, operación y mantención de los recintos de salud a nivel hospitalario. En términos simples significa que en promedio un hospital que se demoraba seis a ocho años en construirse, con este sistema de APP pueden materializarse en cuatro años aproximadamente".

Además, agregó que en paralelo se sigue trabajando en la normalización del Hospital Guillermo Grant Benavente, para que una vez materializado el nuevo recinto asistencial de Coronel con 356 camas, se pase a una etapa donde las listas de espera disminuyan. "Esto, con el fin de que pasemos como región a ejercer un liderazgo fuerte en materia de hospitalización a nivel nacional", cerró.

Planta de revisión técnica en Coronel está en marcha blanca

E-mail Compartir

Desde ayer se inició el período de marcha blanca de la nueva planta de revisión técnica (PRT) de Coronel,actividad que estuvo encabezada por el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, quien recorrió las instalaciones y constató la tecnología implementada para el desarrollo del servicio.

El proyecto contempló la construcción de un nuevo recinto que considera una línea de revisión para vehículos livianos y otra para máquinas pesadas, además de la construcción del edificio de servicios y una estación de medición de ruido, entre otros.

El subsecretario indicó que "como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones tenemos que generar las condiciones que vayan en dirección de brindar una mayor seguridad a los conductores y en eso es clave el servicio que ofrecen las plantas de revisión técnica.

El plan de modernización se inició en 2012-y contempla ocho concesiones distribuidas en toda la región y considera las comunas de Cañete, Chiguayante, Concepción, Coronel, Curanilahue, Hualpén, Los Ángeles, Lota, Mulchén, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Tomé y Yumbel.