Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Deudores de pensiones alimenticias

E-mail Compartir

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó la ley Nº 21.389, publicada en el Diario Oficial del 18 de noviembre, que creó el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, y cuya finalidad es perfeccionar el sistema de pago en favor de los hijos.

La nueva legislación establece doce medidas para penalizar a quienes deban tres mensualidades consecutivas o cinco discontinuas. El Registro Civil estará a cargo de mantener esos datos, que influirán en la retención obligatoria de fondos, desde créditos otorgados; de las devoluciones de impuestos; de la compraventa de vehículos e inmuebles y remuneraciones; además de establecerse trabas para obtener licencias de conducir y pasaportes. También la norma señala que será considerado un delito de violencia intrafamiliar el no pago reiterado de pensiones alimenticias, pues eso vulnera la autonomía, el patrimonio y la subsistencia de quienes tienen a cargo los niños y niñas.

Según una encuesta realizada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con Cadem, en noviembre de 2020, el 46% de las mujeres no convive con el padre de sus hijos y de éstas, un 65% no recibe contribución alguna de pensión. Sólo el 16% de los deudores de pensiones alimenticias se hace responsables del pago. Y del total de personas que no reciben el pago de pensión de alimentos, el 65% forma parte de la población de menores ingresos.

Las causas por pensiones de alimentos se encuentran entre las más vistas por los Tribunales de Familia del país. Son parte del 53% de las situaciones que esos juzgados conocen mensualmente, junto a la violencia intrafamiliar y la vulneración de derechos. Más del 85% del total de demandados no paga lo que corresponde a sus hijos e hijas, o tiene deudas acumuladas de las cuales no se hace cargo. Es por ello que se recibieron más de 600 mil solicitudes de retención de los retiros de las AFP, de padres que no habían cumplido estas obligaciones con sus hijos.

Cuando se promulgó esta ley, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, señaló "Digámoslo fuerte claro: Esta ley hará muy difícil la vida a los padres que quieran seguir evadiendo sus obligaciones con sus propios hijos. La solución para ellos es cumplir. Sin duda, son medidas duras pero justas y necesarias para lograr que las pensiones de alimentos se paguen oportunamente, terminando así con la impunidad actual, y hacer justicia a esos cientos de miles de niños y niñas que no reciben el apoyo que deben tener de sus padres, y a esos cientos de miles de madres, que por largos años han debido enfrentar solas la mantención de sus hijos e hijas".

Entre sus medidas, se encuentra la retención de parte de los fondos si el deudor solicita un crédito bancario igual o superior a 50 UF; los deudores no podrán recibir beneficios económicos públicos o bonos del Estado, pues el dinero será traspasado al pago de lo adeudado. Si un deudor es despedido de su trabajo, pagará la pensión alimenticia a través de la indemnización por años de servicios, al igual que si vende un inmueble o vehículo, ya que el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil, podrá inscribir el traspaso, sólo en la medida que se acredite judicialmente que con las ganancias de la venta se pagará la pensión de alimentos. También la Tesorería General de la República retendrá a los deudores el dinero de la devolución de impuestos.

Esta nueva legislación representa un gran avance y así lo han destacado las autoridades de diversos sectores, pues se busca poner límite a problemas que muchas familias arrastran durante años y que obligan a las víctimas a exponerse a reiterados trámites legales para que se respeten sus derechos, o a sufrir incluso extorsión de parte de quienes cometen este tipo de agresión económica. Por otra parte, es positivo que haga partícipes a la comunidad y a instituciones frente a una situación de abuso reiterado, sacándola desde la esfera privada en que hoy suele manejarse, a una pública, con sanción social y material real.

Según una encuesta realizada por el Ministerio de la Mujer y Cadem, en noviembre de 2020, el 46% de las mujeres no convive con el padre de sus hijos y de éstas, un 65% no recibe contribución alguna de pensión. Sólo el 16% de los deudores de pensiones alimenticias se hace responsables del pago.

Opinión

Municipios populares: ¿Quién paga?

Fernando Peña Rivera, Académico de Escuela de Gobierno Universidad San Sebastián,
E-mail Compartir

La actual querella por estafa y eventual delito de cohecho que investiga el Ministerio Público contra la Asociación Chilena de Farmacias Populares, liderada por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), ha levantado una serie de dudas sobre la sostenibilidad de este modelo.

Iniciativas como las "farmacias populares" siguen contando con un amplio apoyo, porque entregan un servicio o producto a un precio considerablemente menor al del mercado, lo que ha incentivado a Municipios, como el de Chiguayante, a incursionar en la distribución de gas licuado. Pese al revés que sufrió el alcalde Antonio Rivas (PS) ante la Contraloría General de la República, que a través de un pronunciamiento recordó a los ediles que "las municipalidades podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas solo si una ley de quórum calificado las autoriza, lo que no ha tenido lugar en la especie"; el jefe comunal insiste en que se encontrará la forma de prestar el servicio, lo que motivó la presentación de varios proyectos de ley para facilitar que los municipios puedan vender gas en cilindros.

La figura jurídica no parece ser un gran obstáculo, toda vez que el órgano fiscalizador no presentó mayores reparos cuando un grupo de municipios, a través de una asociación, se hizo cargo de las farmacias populares. En ese contexto, las preguntas relevantes son: ¿Quién paga actualmente o amortiza dicha diferencia de precios? ¿Existe un modelo de gestión al interior de los municipios para financiar, a largo plazo, la entrega de servicios no contenidos en su ley orgánica?

Una de las empresas querellantes en el caso Recoleta alega facturas impagas entre julio y noviembre de 2020 por un monto de 1.292 millones de pesos; otra, se querelló por giro doloso de cheques por un monto de $50 millones. Así las cosas ¿tiene capacidad una asociación de municipios (en cuanto persona jurídica sin fines de lucro) para celebrar contratos de esta envergadura? Si así fuere ¿Quién responde por eventuales perjuicios? ¿Daniel Jadue, en cuanto representante legal de la asociación? ¿Cómo alcalde? ¿Cómo persona natural?

Por otro lado, de haberse emitido facturas a nombre del municipio de Recoleta, sabemos que las empresas quedan en una situación de indefensión difícil de entender en un Estado donde se respeta el derecho de propiedad, esto, porque actualmente el art. 32 de la Ley Orgánica de Municipios declara que los bienes municipales y los dineros depositados a plazo o cuenta corriente son inembargables, situación que el Tribunal Constitucional ratificó en la sentencia Rol Nº 2438-2013 por un conflicto comercial entre una empresa de servicios y el Municipio de Codegua, lo que genera un relación asimétrica entre las partes, ya que, a la larga, desincentiva e inhibe la colaboración del sector privado en labores del Estado.

Es importante, además, aclarar que los servicios "populares", en la práctica, los prestan empresas privadas que el municipio licita y subcontrata, empresas que absorben el trabajo y el riesgo, mientras los ediles reciben los aplausos. Si este modelo de gestión continúa tal cual se ha venido desarrollando en Recoleta, no sólo será inviable (el Cuarto Juzgado Civil de Santiago tiene pendiente referirse a la solicitud de uno de los querellantes por liquidación forzosa en contra de la Achifarp), sino que, además, abrirá un lamentable precedente en el complejo y pedregoso proceso de modernización municipal.

"¿Quién paga o amortiza la diferencia de precios? ¿Existe un modelo de gestión en los municipios para financiar la entrega de servicios no contenidos en su ley orgánica?".

Correo

E-mail Compartir

Orden de partido

A los políticos en general, y a los potenciales candidatos en particular, se les olvida que el voto es secreto y el pensamiento es libre. Por lo tanto, nadie les puede asegurar, que la ciudadanía hará lo que sugieran o traten de imponer. A los proyectos y a las socorridas promesas de siempre, hay que agregarle otros factores que inciden directamente en su aprobación. De uno de los segmentos de nuestra célebre "Pérgola de las Flores", podemos rescatar una realidad innegable de la política chilena: "Si alguien me propone alguna cosa, yo le digo siempre sí. Si alguien me propone algún negocio, yo le digo siempre sí. En toda mi vida y experiencia yo no digo no jamás... pero cuando quedo solo, hago lo que me conviene más."

Jorge Valenzuela Araya


Reconocimiento

La labor que cumplió Paula Daza como subsecretaria de Salud es para aplaudirla de pie. Una mujer tenaz, incansable, siempre transmitiendo mensajes certeros con calma y mesura. Desde marzo de 2020 se dedicó a enfrentar esta terrible pandemia de forma profesional, impulsando siempre las políticas públicas que dictaba cada momento sanitario y recibiendo estoicamente los embates de quienes proponían soluciones populistas con nombres rimbombantes, como el "cortocircuito epidémico". Mis respetos por siempre a la doctora Daza.

Josefa Hernández G.


Matrimonio

Nuestro Código Civil define el matrimonio como "un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente". No es lo mismo la relación de una pareja formada por un varón y una mujer que otra formada por dos personas del mismo sexo. Por ello no es razonable hablar de matrimonio "igualitario". La ley no puede hacer igual lo que es desigual. Las cosas son lo que son y no lo que se dice que son. Además de absurda y contraria al derecho natural, una ley que instituya tal tipo de "matrimonio" es innecesaria, puesto que en Chile existe el "Acuerdo de Unión Civil" (ley 20.830), un contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar, para regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común de carácter estable y permanente en aspectos personales, patrimoniales, hereditarios, y que permite la unión entre personas del mismo sexo.

Adolfo Paúl Latorre


Lo siento

En 2019 el diario Bangkok Post, de Tailandia, publicó el artículo "Simplemente decir lo siento por un delito, no es suficiente". Hablaba del gesto llamado "wai" usado en ese país para saludar, para decir adiós y también como forma de pedir perdón, que consiste en juntar las manos como si se estuviese rezando y realizar una leve inclinación de cabeza. Narraba que en Tailandia se había hecho cada vez más común que la propia policía interviniera para que entre un delincuente y su víctima las cosas no pasaran a la larga y costosa etapa judicial sino que se arreglaran con un bien montado "wai", incluyendo medios de comunicación. Se citaba el caso de un fotógrafo acosador de modelos que fue desenmascarado gracias a la publicación en Facebook del hermano de la víctima. El acusado dijo a los medios que él podría ser bipolar y necesitar tratamiento médico, aunque no se supo si era cierto. Cuando el caso se volvió viral numerosos fotógrafos compartieron otros relatos, confirmando que su colega había cometido actos similares varias veces. El mismo fotógrafo acosador había llegado a un acuerdo extrajudicial con otra víctima, con disculpas y un "wai". La columnista concluía: "no debemos dejar que estas cosas se vayan fácilmente, sino asegurarnos de que quienes cometen delitos obtengan lo que merecen: el debido castigo." Aplicando la experiencia tailandesa a nuestro país, si vemos por ahí a alguien que hace demasiados "wai", es hora de empezar a preocuparnos.

José Luis Hernández


Comercio ilegal I

En relación a artículo publicado por El Sur sobre el descontrol que se observa en el comercio ambulante del centro de Concepción, creo que las autoridades municipales todavía están a tiempo para controlar también esta verdadera lacra en nuestra emblemática Diagonal Pedro Aguirre Cerda. Por favor, no esperemos a que ésta también se vuelva incontrolable.

Ana C. López


Comercio ilegal II

De acuerdo a la información entregada por el Diario El Sur respecto al comercio ambulante, el jueves, y con relación a los 7 mil kilos de productos que se han decomisado, me pregunto ¿adónde llevan y qué se hace con estas especies?

Juan Carlos Arias Vergara


Cuarto retiro

El comando de Gabriel Boric sumó tres refuerzos importantes en materia económica, Andrea Repetto, Roberto Zahler y Eduardo Engel. Y los tres han coincidido públicamente en ser contrarios al cuarto retiro previsional. Por lo mismo, llamó la atención que el candidato presidencial y su pacto político siguieran presionando con fuerzas para que se aprobara el cuarto retiro (lo que al final no lograron), a pesar de la alta inflación, del aumento de las tasas de los créditos -en especial la de los hipotecarios-, entre otros efectos adversos. Peor aún, hasta el momento no hemos visto ningún cambio en su programa previsional, el cual sigue inquebrantable hacia un sistema de reparto, eliminando todo el círculo virtuoso del sistema previsional vigente. Esperamos que estos tres respetados economistas se hagan sentir pronto en el programa económico y previsional del candidato Boric, sobre todo si consideramos que tendrán un Senado con igualdad de fuerzas políticas en el próximo periodo presidencial.

Eduardo Jerez Sanhueza


Sin diálogo

Existe en el debate público tal incapacidad de diálogo y confrontación de ideas que, ante los graves dichos del electo diputado Johannes Kaiser, se le excusa aludiendo a la acusación de acoso sexual que tiene Gabriel Boric. No se trata de relativizar en función de los intereses políticos, se trata de hacerse cargo del propio sector sin caer en la ley del empate. Lo anterior solo aumenta las rivalidades, polarizaciones y favorece al clima del desentendimiento.

Pilar Lorenzoni

50 años /4 diciembre 1971

Auge del básquetbol en la zona

E-mail Compartir

El básquetbol es una de las disciplinas deportivas que ha tenido un auge importante en la zona, con gran cantidad de clubes en participación. Se realizará un programa triple en el gimnasio Lord Cochrane, por la competencia oficial. A las 18 horas se enfrentarán Crav Penco con Universidad Técnica, con arbitraje de Quinteros y Recabarren. Luego se medirán Lord Cochrane con Universidad de Concepción, con el dúo arbitral Carrasco- Mella, y más tarde,El Riel con Enap, arbitrado por Medina-Becerra. En la foto,Daniel Maas,de U. de Concepción, driblea a Duhn, de Crav Penco.

10 años /4 diciembre 2011

Construirán nueva central eléctrica

E-mail Compartir

La empresa Colbún iniciará a mediados de este mes el desvío de las aguas de la confluencia de los ríos Biobío y Huequecura, en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, con el fin de iniciar la construcción de la central hidroeléctrica Angostura.

El desvío se hará a través de un túnel de 300 metros de longitud y de 14 metros de diámetro. El río entonces quedará seco en un área donde se construirá la represa de la central.

Con ello, se formará un embalse que almacenará el agua y que permitirá mover las turbinas.

1 año /4 diciembre 2020

Región con peak de contagios

E-mail Compartir

Uno de cada cinco contagios activos de coronavirus que hay en el país corresponde a la Región del Biobío, la que alcanza un peak de 390 casos covid 19 en un día. La autoridad de Salud dio a conocer que se harán más exámenes en las zonas de riesgo. La región vivió ayer su jornada de mayor aumento de test positivos al coronavirus, desde el inicio de la pandemia. Pese a ello, no hubo anuncios de retrocesos en el Plan Paso a Paso y Los Álamos avanzó hacia la Fase 3, que permite mayor movilidad de las personas.

La secretaria regional ministerial de Gobierno, Francesca Parodi, afirmó que "la situación es compleja y tenemos, más que nunca, que extremar el compromiso de cada ciudadano".

La autoridad anunció nuevas medidas, como puntos móviles para mejorar la detección de casos.

Ruegos

E-mail Compartir

.