Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los destinos más relevantes son Nigeria, Costa de Marfil y Ghana

Exportaciones de jurel llegan a los US$ 264 millones y se afianza el mercado africano

El análisis corresponde a enero-octubre de 2021. Estados Unidos, Ucrania, Bélgica y Francia asoman como unas de las naciones atractivas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Durante los primeros diez meses de este año las exportaciones de jurel alcanzaron los US$ 264 millones, cifra que refleja un aumento de 51% en comparación al mismo período de la temporada anterior. El porcentaje fue destacado en una reunión entre la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Macarena Cepeda, y el director regional de ProChile, Osvaldo Marinao.

De acuerdo a este último, dicha especie es el principal producto del mar que remite el país. Del total, el 90% proviene de las aguas de la Región del Biobío. "Nos interesa subrayar que este recurso forma parte de una pesquería sustentable, que cuenta desde 2019 con la certificación internacional Marine Stewardship Council y que reconoce la pesca responsable a nivel mundial", planteó Marinao.

En 2020, el 21% de los peces extraídos en Chile correspondió a jurel. En la última década, las toneladas captadas por el rubro se han incrementado debido a mayores cuotas asignadas por la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS). Por lo mismo, el directivo agregó que para 2021 se estimó una subida en 15%, lo que hace que la disponibilidad de materia prima se expanda.

MERCADOS VITALES

Los números develados por la industria pesquera y la institución del Ministerio de Relaciones Exteriores dan cuenta de un potenciamiento de los mercados africanos. Dentro de las principales plazas aparecen Nigeria, Costa de Marfil y Ghana, con US$ 111,7 millones, US$ 57,4 millones y US$ 17,3 millones, respectivamente (ver tabla). Les siguen Perú (US$17,1 millones) y Burkina Faso (US$ 14,8 millones).

"En la actualidad, la mayor parte del jurel que se despacha va a África y se envía entero, congelado y en bloques, sin eviscerar. Los formatos restantes como preparaciones, conservas y cortes como filetes, lomos u otras presentaciones representan menos del 10% del destino de la materia prima", indicó Marinao.

Este año, además, la industria ha apreciado cómo se han comenzado a diversificar nuevos lugares para las exportaciones de jurel. Por ejemplo, si en 2018 se envió US$ 1 millón a Estados Unidos, en 2021 ya son más US$3 millones. La situación se repite en el caso de Ucrania, Bélgica y Francia, naciones que permitieron a Chile lograr ganancias por US$ 2,5 millones, US$ 1,5 millones y US$ 1,3 millones, respectivamente.

La presidenta de Asipes aseguró que el proceso de recuperación del jurel ha sido un trabajo duro y posible gracias a estrictas medidas de conservación, la orientación científica en la toma de decisiones, el respeto por la institucionalidad y un enfoque precautorio de los miembros de la ORP-PS. "Más del 85% de estas capturas que realiza la flota de los pescadores industriales del Biobío se destina a consumo humano directo, en conservas, congelados y otros productos. Asimismo, el 90% de las conservas producidas son elaboradas en Coronel, de las cuales más del 60% se quedan en el mercado nacional", apuntó Cepeda.

Respecto a los desafíos futuros, ambos representantes precisaron que hay que reforzar los países incipientes y aquellos en que las cifras registran un alza sostenida, pero también las oportunidades asociadas a la sostenibilidad de la explotación, la disponibilidad, el alcance de las exportaciones y las propiedades nutricionales del alimento en cuestión.


VEDA DE PROTECCIÓN A SARDINA Y ANCHOVETA

El 1 de diciembre volvió a entrar en veda la sardina y anchoveta luego de que el sector artesanal que se dedica a su recolección alertara que la especie se encontraba bajo talla y desovando. La medida se extenderá hasta el 15 de este mes.

"Nos reconforta desde el punto de vista de la sostenibilidad de los recursos pesqueros que los dirigentes artesanales hayan levantado la voz con tanta fuerza para protegerlo y pedir que se decretara una veda de protección", señaló Macarena Cepeda, presidenta de Asipes.

En la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios superiores

UCSC y Movistar implementan laboratorio con tecnología 5G

La iniciativa considera equipamiento para el desarrollo de proyectos que beneficien a las empresas y la sociedad.
E-mail Compartir

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y Movistar Empresas firmaron un acuerdo para un nuevo laboratorio denominado "Experiencia 5G Movistar". A través del espacio, que se ubicará en la Facultad de Ingeniería, se podrá experimentar y crear soluciones basadas en tecnología 5G para personas y los sectores productivos.

El laboratorio contará con equipamiento de conectividad móvil, lo que permitirá el desarrollo de casos de uso y proyectos de investigación, vinculación con empresas y otras instituciones. Se espera que todo eso se extrapole a actividades académicas docentes y a la generación de planes y tesis de pre y postgrado.

"Queremos sacar el máximo provecho a esta tecnología y visualizar la opción de extenderlo hasta las sedes del Instituto Tecnológico en Los Ángeles, Chillán y Cañete, donde se pueda incorporar mediante una carrera técnica del área de la ingeniería. También, la consideramos en la aplicación de proyectos como el futuro Doctorado en Inteligencia Artificial que podremos impulsar gracias a recursos regionales. Además, pretendemos destinarla en áreas como la telemedicina, pues con esto mejorarán las comunicaciones", sostuvo el rector Cristhian Mellado.

Rodrigo Sajuria, director de Movistar Empresas, recalcó que lo que se quiere lograr es "generar espacios abiertos de innovación en conjunto con la academia que potencien el compromiso por descentralizar la tecnología y digitalización".

El subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, destacó que "la academia será la piedra angular del desarrollo e innovación en torno a la tecnología 5G. Por ello, es fundamental que la red de los Campus 5G siga creciendo y expandiéndose a más espacios académicos en todas las regiones de nuestro país".

Trabajadores de Asmar construyen cápsula del tiempo que se abrirá en el año 2060

E-mail Compartir

Un grupo de trabajadores de Asmar Talcahuano decidieron enviar un mensaje a la generación futura del astillero por medio de una cápsula del tiempo. Así, en 2060 -año en que la entidad cumplirá su centenario- se podrán encontrar cartas de colaboradores dirigidas a sus familias, fotos históricas, catálogos técnicos, discos duros, pendrives con información, CDs, elementos de construcción naval, uniformes de trabajo y regalos sorpresa. El proyecto fue diseñado y construido en aluminio con revestimiento.

Mario Maldonado, líder de la iniciativa y jefe del Taller 57 de Calderas y Cañerías, dijo que el plan nació hace cinco meses con el objeto de transmitir a las futuras generaciones la historia de una vida de trabajo. "Nuestra intención es que los hijos o nietos nuestros puedan abrir esta bóveda y valoren lo que les dejamos los trabajadores de 'los locos años 20' como legado", recalcó.

La ceremonia de cierre fue encabezada por el capitán de navío Mauricio Linderman, administrador de Asmar Talcahuano, quien destacó que "esto refleja la unión del grupo humano que conforma el taller, que en esta pandemia se ha valorado aún más".

El aparato lleva también una placa con los integrantes del taller. "Esperamos que quienes tengan la importante misión de abrir la cápsula el 6 de abril de 2060, día en que Asmar cumplirá 100 años, la vuelvan a llenar de recuerdos del futuro que esperamos sean resguardados por muchos años más, siguiendo esta tradición", remarcó Maldonado.