Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A tres días de la primera vuelta sube la temperatura electoral con miras al balotaje

Intentan agredir a Kast y Boric vuelve a corregir su posición por ley de indulto

Equipo del candidato republicano fue golpeado durante actividad en Lo Espejo, mientras que el diputado afirmó que "no se puede indultar a una persona que quemó una iglesia o una pyme". Gobierno lo llamó a rechazar indulto.
E-mail Compartir

Por Redacción

Ayer se cumplieron tres días desde que la elección presidencial definió a José Antonio Kast y Gabriel Boric como los candidatos que se enfrentarán en segunda vuelta el 19 de diciembre y los ánimos se encendieron desmedidamente.

Una muestra fueron los incidentes durante una actividad del candidato del Partido Republicano en la comuna de Lo Espejo. El postulante a La Moneda visitó a una vecina a la hora del desayuno protegido por un amplio contingente policial.

Al enterarse de su presencia, otros habitantes del sector fueron a manifestarse contra el abanderado, al que incluso le lanzaron huevos. Su comando acusó que dos de los suyos sufrieron golpes: su jefe programático Cristián Valenzuela y una integrante de su equipo de prensa que está embarazada de seis meses. Más tarde, Carabineros informó de la detención de una persona por estos hechos.

Javiera Reyes, alcaldesa de Lo Espejo (PC), expresó en Twitter: "Qué frustración ver la cantidad de presencia policial en Lo Espejo por visita de candidato de ultraderecha. Hoy a las 8:34 llamamos por asaltos ocurridos frente a la municipalidad y aún estamos esperando. Lo mismo ocurre con violencia intrafamiliar e incluso asesinatos".

CONDENA DE CANDIDATOS

En respuesta, Kast manifestó que "así como la alcaldesa se pronuncia respecto de la presencia policial por el evento que estábamos realizando, nosotros esperamos que ella condene las agresiones que provocó una concejal del Frente Amplio".

La alusión fue a Javiera López (RD), quien fue parte de la manifestación. "Tuvimos que suspender el punto de prensa por la agresión que recibieron nuestros asesores", añadió Kast.

Gabriel Boric también reaccionó a estos incidentes. Desde el Congreso, recordó que "en democracia tenemos que conversar con ideas y no con agresiones. A la candidatura de José Antonio Kast, que representa a la extrema derecha en Chile, le vamos a ganar convocando a una amplia mayoría social y política de chilenos y chilenas que quieran transformaciones y estabilidad, que necesitan certeza. Y por tanto no les demos argumentos para victimizarse ni caigamos en provocaciones".

ESTADO DE EXCEPCIÓN

Sin embargo, la discusión no terminó ahí, porque Kast aprovechó el momento para criticar también el hecho de que Boric votara ayer contra la extensión del estado de excepción constitucional en cuatro provincias de La Araucanía y Biobío.

"Gabriel Boric no solamente tiene que hablar: tiene que actuar. Hoy (ayer) votó en contra de las víctimas del terrorismo en toda la zona de Arauco y La Araucanía", acusó el postulante republicano a La Moneda.

La respuesta del diputado a estos cuestionamientos fue que "nosotros no podemos seguir con las mismas recetas que han profundizado la violencia que hoy día se vive en la Macrozona Sur. Tenemos un respeto y vamos a estar acompañando a todas las víctimas, tanto a las de la violencia por parte del Estado (con el) pueblo mapuche como las víctimas de violencia inaceptable, como las quemas de iglesia, de camiones y todo lo que hemos visto en los últimos meses, que se ha acrecentado en el Gobierno de Sebastián Piñera".

INDULTO POR ESTALLIDO

Además, ayer Boric dio una nueva mirada a su posición en favor de indultar a los llamados "presos de la revuelta", tras el estallido social de 2019.

En entrevista con La Red, el legislador afirmó que "a personas condenadas por incendio, por saqueos, por delitos que revisten gravedad, desde mi punto de vista no es aceptable pensar en un indulto. No se puede indultar a una persona que quemó una iglesia o una pyme o que saqueó un supermercado".

Sí recalcó que "acá tenemos que revisar con el sistema judicial en general, pero en particular en estos casos donde hubo un abuso grave por parte de las facultades del Estado (...) con testigos protegidos, con pruebas falsas y con prisiones preventivas extendidas".

Al referirse a la evasión del pago del Metro en 2019, afirmó que "la desobediencia civil siempre es una herramienta, pero yo estoy por la vía pacífica. (...)No valido la violencia como mecanismo de acción política".

Desde el Gobierno volvieron a llamar a Boric a que vote en contra del proyecto de indulto en elCongreso y el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, apuntó que "nosotros como sector político tenemos una larga trayectoria de acompañamiento a las víctimas, a diferencia del sector político que representa el candidato, que parece que recién está conociendo a la víctimas, un poco tarde tal vez".


KAISER RENUNCIÓ AL PARTIDO REPUBLICANO

El diputado electo por el Distrito 10, Johannes Kaiser, anunció ayer su renuncia al Partido Republicano luego de los múltiples cuestionamientos que sumó debido a sus expresiones en redes sociales, en las que cuestionó entre otras cosas el derecho a voto de las mujeres, acusó a los inmigrantes de ser violadores, afirmó que estaba bien lanzada la bomba lacrimógena que cegó a Fabiola Campillai y que los ejecutados políticos en Pisagua estaban "bien fusilados". Luego de ser pasado al tribunal supremo de su extienda, Kaiser emitió un comunicado para informar que "he tomado la decisión de dejar las filas del Partido Republicano" e invitó a todos sus adherentes "a seguir dando todo su respaldo a José Antonio Kast".

Candidatos suman apoyos de partidos, de economistas y de un expresidente

E-mail Compartir

De cara a la segunda vuelta las fuerzas políticas siguen reagrupándose tras los dos candidatos que quedan y por eso en estos días ambos han recibido una serie de apoyos que buscan inclinar la balanza.

Ayer Gabriel Boric recibió el respaldo del exPresidente Ricardo Lagos en segunda vuelta. "Por lo que soy, lo que es mi historia, mi pasado, obviamente que en esta coyuntura tengo que decir Boric", dijo en Radio Duna.

A su juicio, el diputado "puede dar el ancho, porque en un momento crucial actuó correctamente. Él se atrevió, solo, a firmar el acuerdo de noviembre que permitió la Asamblea Constituyente y el proceso en el que estamos, y eso habla de alguien capaz de decir este es el camino, aunque los suyos no lo sigan".

Boric calificó el apoyo como "un gesto valioso que respeto".

Otro que se sumó a Boric fue el economista Ricardo Ffrench Davis, quien admitió que se sumará al equipo del diputado, mientras que la Democracia Cristiana sigue dividida: el senador Jorge Pizarro afirmó que su partido, que definirá su postura el fin de semana, apoyará a Boric, pero la senadora Carolina Goic afirma que es apresurado.

EVÓPOLI CON KAST

En la otra vereda, José Antonio Kast recibió el apoyo formal de Evópoli. El presidente del partido, Andrés Molina, indicó que "Evolución Política ha decidido llamar a votar por José Antonio Kast y al mismo tiempo decidió no participar en su gobierno, porque no estamos detrás de cargos y hemos tomado esta decisión por responsabilidad histórica para evitar la llegada del Partido Comunista al gobierno".

Aunque Renovación Nacional postergó hasta anoche el anuncio de su apoyo, temprano el ex presidente de la tienda y su candidato en la primaria, Mario Desbordes, expresó su respaldo al candidato republicano: "He planteado a RN que debemos apoyar a José Antonio Kast. Más allá de las diferencias públicas, lo primero es Chile. No quiero un gobierno donde la extrema izquierda decida el destino de nuestro país".

También se encuentra evaluando la eventual demanda de gas licuado de petróleo (GLP)

"Gas Popular": Enap inicia estudios para ampliar red

La estatal dijo estar dispuesta a analizar todo lo que beneficie a los chilenos. Municipios quieren participar en venta.
E-mail Compartir

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) anunció el inicio de estudios para ampliar la red de envasado de gas licuado, ante el interés que ha despertado en varios municipios la posibilidad de que estos actúen como distribuidores minoristas de dicho producto.

"Frente a las reiteradas solicitudes que han realizado en los últimos días distintos alcaldes del país, Enap informa que ha recogido dichos planteamientos y anuncia que está en proceso de estudio para ver la factibilidad de la instalación de otros trenes de envasado de gas en el país, que se sumarían a los ya existentes en Linares y San Fernando", manifestó la compañía en un comunicado.

La firma explicó que, al mismo tiempo, se encuentra evaluando cuál sería la eventual demanda que pudiera existir de gas licuado de petróleo (GLP).

"Enap es una empresa de infraestructura crítica, estatal, y está disponible a estudiar cualquier proyecto que vaya en beneficio de todos los chilenos", agregó la empresa.

El paso anunciado por la petrolera surge luego que la semana pasada la Municipalidad de Chiguayante, en la Región del Biobío, informó el inicio de los trámites para convertirse en la primera comuna del país en vender gas a sus habitantes, como una forma de contrarrestar los altos precios del combustible.

Según el alcalde de dicha comuna, Antonio Rivas, por esta vía es posible obtener un ahorro cercano a $10.000 en el caso de los balones de 15 kilos, cuyo valor en las distribuidoras tradicionales supera los $25.000.

Tras el anuncio de Chiguayante al menos 30 municipios se han sumado a la iniciativa denominada "Gas Popular", haciendo las solicitudes pertinentes a Enap.

El presidente de la Asociación de Municipios Libres y alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, aseguró en canal 24 horas que "lo que estamos pidiendo a Enap es que tome protagonismo y que permita que otras personas u entidades se puedan integrar a este mercado".

La arremetida de los municipios se produce semanas después de que un informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) alertara sobre los precios excesivos que las empresas distribuidoras cobran a los clientes de gas licuado y natural.

Según la FNE, entre 2010 y 2020, los consumidores de gas licuado pagaron en exceso US$ 181 millones cada año, mientras que en el caso del gas natural el sobreprecio llegó hasta los US$ 87 millones anuales.

Se posterga Comisión Mixta sobre el cuarto retiro del 10%

E-mail Compartir

Aunque estaba convocada para la tarde de ayer, la Comisión Mixta que debe analizar el proyecto que permite un cuarto retiro de fondos previsionales no pudo sesionar este miércoles, debido a que la sala del Senado debía votar la solicitud de prórroga del estado de excepción en la Macrozona Sur.

Los comités de la Corporación no lograron un acuerdo para que la instancia sesionara previamente y se definió que el grupo compuesto por senadores y diputados se reunirá el lunes 29 de noviembre a las 10:30 horas, en la sede del Congreso en Santiago.

Para que el cuarto retiro vea la luz, es necesario que el informe que emita la Comisión Mixta sea aprobado por 26 votos en el Senado y por 93 votos en la Cámara de Diputados.