Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Organizaciones, autoridades y constituyentes preparan acciones paralelas

Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer tendrá intensa agenda local

La Seremi de la cartera tiene fijado el inicio de una campaña que será lanzada a nivel nacional, en tanto un grupo de convencionales presentará una propuesta constitucional sobre esta temática. Además, está convocada una marcha para esta tarde en Concepción.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con el fin de promover políticas públicas que erradiquen estos comportamientos que año a año cobra la vida de cientos de mujeres en el mundo.

Por esta razón, es que un grupo de mujeres constituyentes tendrán una instancia durante las sesiones que la Convención está realizando en la Región, para presentar un proyecto enfocado en el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias sexogenéricas.

Se trata de las convencionales Bárbara Sepúlveda, Alondra Carrillo, Francisca Arauna, Alejandra Flores, Tania Madriaga, Alejandra Pérez, Patricia Politzer y Constanza Schonhaut, quienes sesionarán para esta propuesta.

"Es un hito histórico que un 25 de noviembre, en el día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, presentemos la primera propuesta de norma constitucional trabajada de forma transversal por feministas dentro y fuera de la Convención. Esto refleja el avance que ha tenido el movimiento feminista, tejiendo redes de cuidado en distintos territorios ante la violencia de género", declaró la constituyente Alondra Carrillo.

Janis Meneses, convencional por el distrito 6, sostuvo que "esta propuesta surge de las experiencias comunes y la sabiduría que las mujeres hemos construido con años de lucha y a lo largo de todo el país. La violencia hacia la mujer debe detenerse. Como constituyente reafirmo mi compromiso con un futuro y una nueva Constitución que entienda que este derecho, que una vida sin violencia es un derecho fundamental".

Por su parte, la constituyente Manuela Royo destacó la importancia de la construcción de una nueva realidad social, donde la protección y prevención ante la violencia de género se trabaje desde el ámbito constitucional. "En definitiva es lo central para nuestra vida, para nuestra seguridad y para pensar en una sociedad mucho más igualitaria y justa", agregó.

REALIDAD LOCAL

Durante este año, en la Región del Biobío se han registrado 759 llamadas al teléfono de orientación en temas de violencia contra la mujer, mientras que se han denunciado 12 femicidios frustrados, según datos entregados por la Seremi de la Mujer.

´Detallaron que en el caso de los femicidios consumados, en el año 2020 hubo 3 y este año, a la fecha, se han registrado dos casos, uno en Coronel y otro en Los Ángeles, provincia del Biobío. Las denuncias por casos de abuso sexual o violación aumentaron de 921 el año pasado a 1004 este año, considerando los meses de enero a septiembre.

Desde la Corporación de Abogadas Feministas (Corafem), puntualizaron en que "son reiterados los casos de violencia intrafamiliar. Acá observamos la necesidad de una ley que garantice una vida libre de violencia porque en este tipo de causas se regulan violencias psicóloga y física entre pareja y parientes, esto en definitiva genera una serie de problemas al no tratar en específico la violencia hacia la mujer y su aplicación en ocasiones genera revictimización".

No obstante, agregaron que "los tiempos desde la denuncia y ver efectos jurídicos reales y efectivos es una arista que requiere de cambios profundos y una real necesidad es tener conocimientos de primeras acogidas en la recepción de casos de violencia contra las mujeres".

APOYO Y ACTOS

En cuanto a las redes de apoyo habilitadas para las mujeres, desde la Seremi de la Mujer indicaron que en la Región del Biobío existen 14 centros de la mujer y tres casas de acogida. Además, se cuenta con un Centro de Violencia Sexual, en el cual se entrega apoyo psicológico, social y jurídico a las víctimas de este tipo de delitos.

Asimismo, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro, señaló que, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer en la Región, se realizarán dos actividades en la vía pública, donde se dará a conocer la campaña que presentará el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

A la vez, una treintena de organizaciones, lideradas por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas Biobío, realizarán una marcha que está convocada para las 18 horas de hoy, comenzando desde la plaza de Tribunales, en Concepción.

Alcaldes realizarán encuentro por propuesta para vender gas licuado

El jefe comunal de Chiguayante, Antonio Rivas, dijo que en la reunión analizarán la propuesta realizada a Enap para que los municipios distribuyan el combustible a menor precio.
E-mail Compartir

Un llamado al ministro de energía, Juan Carlos Jobet, y a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) para que concreten prontamente las gestiones para que las municipalidades vendan gas a precios más bajos realizó el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas. Esto, tras culminar una reunión con líderes sindicales del petróleo y alcaldes de diferentes puntos de Región Metropolitana.

El alcalde Rivas fue enfático en efectuar un llamado a Enap para concretar cuanto antes los procesos técnicos y administrativos pendientes para que las comunas, por medio de sus municipios, puedan comercializar gas a un precio ostensiblemente menor al actual, considerando que se trata de un bien esencial, que en plena pandemia y crisis social subió de manera considerable su precio.

Junto con proponer la instalación de un modelo de negocios desde los municipios que sea competitivo, también se pretende la creación de una Asociación de Municipios por el gas. Un paso importante esto es una cumbre de municipios que se efectuará mañana en Chiguayante y que convocará a más de 60 municipios de todo el país.

Rivas indicó que "hemos reiterado nuestra solicitud a Enap para que facilite el acceso de todos los municipios a comprar gas en nuestra calidad de distribuidor popular y así tener en nuestras ciudades gas a precio justo. También queremos emplazar al ministro de energía, Juan Carlos Jobet, para que se sintonice con los alcaldes y nos invite a conversar", puntualizó.

La reunión se concretó tras las gestiones realizadas desde la Región por parte del alcalde de Chiguayante, quien ha liderado el trabajo de las municipalidades ante Enap para poder vender gas municipal, llamado que ha sido acogido por otros alcaldes a nivel nacional.

Aumentan camas críticas por alza de casos de covid

E-mail Compartir

La Seremi de Salud informó que se tomó la determinación de aumentar la dotación de camas críticas, debido al alza sostenida de contagios en la Región, que continúa superando los 1.800 casos activos y con 243 casos nuevos reportados ayer .

"El total de camas UCI son 161, aumentamos una cama y 173 camas UTI, con un 6% y un 11% respectivamente. En relación a la ocupación covid-19 alcanzamos un total de 35% y en camas UTI un 19%, es decir, ha habido un leve aumento en la ocupación de camas críticas en relación a covid", detalló la seremi (s) de Salud, Isabel Rojas.

Indicó que del total de hospitalizados, el 78% de las personas no tenían su dosis de refuerzo, por lo que reiteró el llamado a la vacunación, debido a su importancia para combatir el virus. "Eso influye significativamente en que las personas sean más susceptibles a enfermar y que eso se traduzca en personas que puedan enfermar gravemente y puedan usar una cama crítica", señaló Rojas.

En tanto, la región del Biobío registró 5.602 PCR informados, con 194 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 3% y una positividad de la última semana del 4%.

Un total de 53.489 mil muestras de test de antígeno se han aplicado en la Región, lo que ha proporcionado resultados más rápidos en cuanto a positividad del coronavirus, permitiendo, además, mejorar y fortalecer la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento a quienes resulten positivos.

EL MÉTODO

Este método se considera por tener una mayor efectividad en la detección temprana del virus, ya que analiza las proteínas del covid-19 mediante una muestra nasal, durante el proceso de desarrollo de la enfermedad.

Rojas destacó que se han habilitado 105 establecimientos para este examen en diferentes recintos hospitalarios de la región. En el caso de la Provincia de Concepción son 27 los lugares disponibles, 53 en la Provincia de Arauco y 25 en la Provincia del Biobío.