Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Temas como descentralización, cuidado medioambiental y cultura mapuche fueron abordados

Comisiones de la Convención reciben más de 90 audiencias públicas en terreno

Inédita jornada permitió a los convencionales conocer distintas realidades de la Región del Biobío
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La Convención Constitucional realizó este miércoles su segunda jornada de trabajo, con un despliegue inédito en la Región del Biobío. En particular, las siete comisiones permanentes del órgano redactor de la Nueva Constitución estuvieron presentes en diez comunas, donde recibieron más de 90 audiencias públicas, tanto en el trabajo de comisión durante la mañana como en los cabildos organizados durante la tarde.

Pese a que cada comisión discutió un abanico de temas, los ejes centrales que han marcado el paso del órgano por la Región y que fueron abordados con mayor ahínco son la descentralización político-administrativa, el cuidado medioambiental y ordenamiento territorial, así como la incorporación de los pueblos originarios en todas las áreas del Estado.

La presidenta Elisa Loncon manifestó que "la Constitución debe ser escrita con las regiones, los pueblos y la gente del diario vivir. Esa es nuestra invitación, es un acto de descentralización, es un principio instalado en nuestro reglamento y buscamos que se exprese en articulos de nuestra Nueva Constitución".

AGENDA REGIONAL

Una de las comisiones que generó mayor interés fue la de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal, que se reunió en Los Ángeles y Alto Biobío, y donde está el mayor número de convencionales de la zona.

En las jornadas de la mañana y la tarde, se recibieron exposiciones tan diversas como la de Cecilia Collio, de la Asociación Mapuche Pewun Kimun, quien manifestó que "queremos que el Estado reconozca a nuestros pueblos originarios, y que se declare un estado pluricultural, con autonomía y libre determinación, para que como pueblos queremos ser libres para escoger nuestros líderes que nos guíen, lo que no significa que queramos ser un país paralelo", o la del gobernador Rodrigo Díaz, quien manifestó que "como gobernadores, necesitamos para resolver a tiempo y de manera eficaz las distintas problemáticas más facultades que radican en más competencias y dinero".

En Curanilahue en tanto, la comisión sobre Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía, recibió entre sus audiencias a Sebastián Paredes, de la Coordinadora Nahuelbuta Biobío Constituyente, quien señaló que "en la zona hay desempleo, accidentes, falta de agua, falta de espacio y devastación forestal. El 80% de nuestro territorio es propiedad de las industrias forestales y no tenemos espacio para habitar, con consecuencias terribles, y un estado incapaz de abordar estas situaciones". También estuvo Walter Lazo, de la Mesa de Recuperaciones Territoriales Habitacionales, que mencionó que "por ejemplo, si se expande el Metro en Santiago se expropia sin problemas, y acá no se tocan los intereses empresariales, y la palabra expropiación genera una explosión. El 80% del territorio de Curanilahue tiene monocultuvios y para desarrollo habitacional solo tenemos un 0,5% de territorio. Si se expande un 1%, puede duplicar su territorio, pero seguimos siendo presos del modelo forestal".

En Talcahuano, la comisión sobre Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral contó con la participación del alcalde de la comuna, Henry Campos, quien manifestó que "es importante que tengamos una descentralización fiscal y financiera, donde podamos recaudar tributos y los municipios podamos generar acciones propias de gobiernos locales, y que no podemos desarrollar casi todos los municipios del país". Por su parte, el exsenador José Antonio Viera-Gallo planteó que "es necesario crear nuevas instituciones de participación, con atribuciones precisas, como un consejo económico social de trabajadores y empresarios, consejo de agrupaciones indígenas, o que mecanismos de sorteos para escoger autoridades, como concejales, no sería una mala idea".

RETROALIMENTACIÓN CLAVE

Tras las sesiones de comisiones tanto de la mañana como de la tarde, los convencionales agradecieron cada una de las exposiciones y comprometieron recoger las propuestas para incorporarlas en la discusión reglamentaria.

Amaya Álvez (RD) dijo que "valoramos mucho las exposiciones que tuvimos, de expertos en política fiscal, algunas autoridades y representantes del pueblo mapuche. Nuestra comisión ya ha estado en distintos lugares el país, lo que nos permite enterarnos de mejor forma de la realidad, las demandas y preocupaciones, porque debemos presentar iniciativas de norma constitucionales, y con este conocimiento lo haremos mejor".

Rosa Catrileo en tanto apuntó a que "invitamos al alcalde y gobernador para escuchar a quienes ejercen la representación popular y poder político. Este territorio es súper relevante (Talcahuano), sobre todo para una comisión como la nuestra, porque aquí se llegó a grandes acuerdos políticos y buscamos seguir esa senda en beneficio de nuestro país".


CONVENCIONALES Y LA CARRERA PRESIDENCIAL

Uno de los temas que también capturó de mayor forma la semana territorial de la Convención en el Biobío es el escenario de la carrera presidencial, donde competirá José Antonio Kast y Gabriel Boric, donde los convencionales han tomado posición.

Bastián Labbé (MSC) expuso que "es un periodo difícil, las elecciones dejan una situación compleja. En la Región hay autoridades electas de la derecha que han negado los cambios, y estamos dando el análisis interno de como desplegarnos. La candidatura de Gabriel Boric no polariza, y hay solo una extrema, que es la de José Antonio Kast".

Amaya Álvez (RD) en tanto comentó que "como Apruebo Dignidad enfrentaremos la campaña con mucho, mucho y mucho trabajo".

Martín Arrau (UDI) por otro lado, planteó que "será una campaña muy intensa, marcando las diferencias. Son dos proyectos país distintos, uno que retrocede al pasado como es el del PC, y otro que se hace cargo de problemas reales y mira el país al futuro".

La jornada de comisiones continuará mañana en distintas comunas de la Región, para concluir la mañana del viernes con la sesión plenaria y conclusiones.

Nueve integrantes del órgano se trasladaron a Cañete

Convencionales de Vamos por Chile se reúnen con víctimas de violencia rural

La visita, que no estaba agendada en el cronograma oficial del viaje de la Convención a Biobío, tuvo como objetivo conocer la realidad que se vive al sur de la provincia de Arauco.
E-mail Compartir

En los días previos a la visita territorial que realiza la Convención Constitucional en la Región del Biobío, los representantes de Vamos por Chile solicitaron formalmente a la mesa directiva incluir en las actividades oficiales visitas a la zona sur de la provincia de Arauco, con el fin de conocer de cerca la situación que se vive en torno a la violencia rural en esa zona.

Sin embargo, y ante la negativa reflejada en el cronograma, que sólo consideró actividades en Curanilahue, un grupo de nueve convencionales dejaron de lado el cronograma oficial y se trasladaron a la comuna de Cañete y a sectores aledaños al lago Lanalhue para reunirse con familiares de víctimas de violencia en el cordón sur de la provincia que hoy se encuentra en estado de emergencia.

Entre los convencionales que se trasladaron a la zona estuvieron Rocío Cantuarias del distrito 20, Martín Arrau del distrito 19, Paulina Veloso del distrito 21, junto con Marcela Cubillos, Constanza Hube, Ruth Hurtado, Katherine Montealegre, Pablo Toloza y Eduardo Cretton, quienes se reunieron, entre otros, con la vocera de la agrupación Paz y Diálogo Solange Etchepare, y familiares de víctimas de violencia, como es el caso de Moisés Orellana, joven de 21 años asesinado el año pasado en Cañete.

Paulina Veloso, convencional del distrito 21, dijo que "un grupo de convencionales se organizó para venir para acá a interiorizarse, conocer en primera persona qué ocurre en el cono sur de la provincia de Arauco y es algo a lo que los demás convencionales se negaron porque sintieron miedo. Acá hay gente que se atreve a conocer de primera fuente lo que ocurre".

El representante de la Región de Ñuble, Martín Arrau, planteó que "quisimos escuchar el testimonio desgarrador de madres que vieron morir en frente suyo a sus hijos, hijos que vieron asesinados a sus padres o escuelas destruidas. Quisimos dar una señal de que estamos a favor del Estado de derecho, orden público y seguridad, y llamamos a visibilizar este conflicto con propuestas constitucionales y propuestas de los presidenciales que den tranquilidad a las familias".

ESCUCHAR A LAS VÍCTIMAS

La convencional Katherine Montealegre comentó que "nos reunimos con víctimas y familiares, escuchamos sus preocupaciones y su dolor y queremos llevar sus voces y testimonios a la convención constitucional. Porque ese es nuestro rol, escucharlos y representarlos y ser parte de la constante incapacidad de muchos convencionales para condenar sin dobleces la violencia".

Rocío Cantuarias, convencional del distrito 20, dijo que "han sido desgarradores los testimonios que hemos oído en Cañete y Curanilahue de víctimas del terrorismo. Es insólito que la Convención estando en Biobío tenga temor de escuchar a las víctimas. Nosotros no; estamos muy agradecidos de quienes compartieron su testimonio con nosotros".