Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Datos de la Superintendencia de Pensiones

Biobío presenta 469 mil cotizantes y el número es el más alto en tres años

Académicos plantean que el fenómeno obedece a la mejora en el empleo formal y a las ayudas recibidas por las pymes. Eso sí, prevén moderación de cara a los próximos meses debido al eventual cese de los aportes.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A septiembre de este año, en Biobío había 469.860 personas en calidad de cotizantes, según la Superintendencia de Pensiones. La cifra es 3,2% mayor a la registrada en junio pasado y se consolida como las más alta desde septiembre de 2018, momento en que el organismo comenzó a analizar la información sin la exprovincia de Ñuble.

Profesionales de la zona coinciden en que el hecho de tener hoy esta cantidad es sinónimo de reactivación económica. Si bien Chile y la Región aún se encuentran dentro de un panorama incierto producto de la emergencia, advierten que la recuperación de empleos formales ya se comienza a palpar, lo que explicaría, en cierto modo, la subida.

"Este incremento venía en 2019, no obstante, en 2020 se estancó y reversó por los efectos de la pandemia. Desde ahí se constató un aumento paulatino que ha tenido una tendencia súper clara al alza, y eso puede dar una buena señal de lo que es reactivación económica con empleos formales", enfatiza Karin Bravo, directora de Postgrado de la Universidad San Sebastián, sede Concepción.

Desde la Universidad de Concepción coinciden, pero sostienen que este es un tema multifactorial, en el que hay que tomar en cuenta las ayudas otorgadas por el Estado a las pymes y que han logrado incentivar la recontratación.

La posibilidad de que esos auxilios se acaben en el corto plazo hace que las proyecciones en el número de cotizantes sean moderadas. Así al menos lo cree Juan Saavedra, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de dicho plantel universitario, quien remarca que a futuro el comportamiento no debiese reflejarse en "cifras espectaculares" debido al retiro de los subsidios laborales, "a no ser que Biobío lograra crecer más allá del promedio nacional".

PARTICULARIDADES

Al comparar los últimos datos con los de septiembre de 2018 se observan algunas particularidades, sobre todo en los rangos etarios de menor y mayor edad. Por ejemplo, si hace tres temporadas había 5.130 jóvenes de hasta 20 años que cotizaban, eso se elevó a 7.717, es decir, hubo un aumento de 50,4%.

El fenómeno también se replica en gente de entre 60 y 65 años y 65 y 70 años, con incrementos de 25,5% y 56,7%, respectivamente. Los que menos crecieron dentro de este período fueron los cotizantes que tienen entre 40 y 45 años (3,1%).

De acuerdo a los expertos, la explicación en el primer caso está ligado a la urgencia que tuvieron algunos jóvenes de ingresar al mercado para poder aportar a sus hogares en medio de la pandemia. Respecto al segundo polo, dicen que lo que se percibe es "una nueva realidad que el país debe estar dispuesta a trabajar".

"La población está envejeciendo y muchos van a querer mantenerse o ingresar al mercado laboral. Puede haber juicios sobre por qué las personas mayores siguen trabajando, y se podría criticar esa parte señalando que están por la necesidad de una mejor renta, porque las pensiones son malísimas, pero igual hay que ver un asunto sociocultural, en donde puede haber quienes se quieran quedar para entregar cierta experiencia o sienten que tienen buenas condiciones de salud", afirma Bravo.

Saavedra indica que aquí hay un punto que se relaciona de forma directa a la falta de incentivos para el retiro. "Si unos tres o cinco años le significan un 20% más de pensión, la gente tratará de seguir, y esas han sido las recomendaciones por todo este tema previsional e incertidumbre", añade.


CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES

Según un sondeo encargado por la Asociación de AFP a Criteria, la reforma a las pensiones sigue siendo el gran tema de interés para los habitantes del Biobío. La encuesta aplicada en octubre recoge la opinión de 475 personas.

El 36% de los consultados se inclina por esta opción, mientras que el 31% y 16% apuestan por una ley "de mano dura" contra la delincuencia y una reforma al sistema de salud, respectivamente.

Se suma, además, que el 76% se muestra muy de acuerdo y acuerdo en implementar una propuesta de pensión básica universal que asegure un piso mínimo para todos quienes están en edad de jubilar. Respecto a un posible nuevo mecanismo de pensiones, el 92% dice estar de acuerdo o muy de acuerdo con que las cotizaciones que aporten los trabajadores sean de su propiedad y vayan a una cuenta individual, mientras que el 85% expone igual grado de interés para que se pueda elegir si los fondos son administrados por un organismo estatal o privado.

7.717

Jóvenes de hasta 20 años cotizan en Biobío, según los datos correspondientes a septiembre de 2021.

Tercera versión del evento organizado por la CPC Biobío

Impulsa 2021 centra su foco en desafíos regionales

Entre los invitados figuran representantes del mundo gremial, de sindicatos y emprendedores de la Región y el país.
E-mail Compartir

A partir de las 9:00 horas de este jueves, en el centro Mitrinco, se llevará adelante la tercera versión del evento Impulsa de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío. A través de la actividad 2021 -cuyo eslogan es "Todos somos empresa"- se espera analizar la realidad de las firmas y organizaciones, así como proponer cambios para enfrentar el futuro desde una perspectiva igualitaria y sustentable, según precisaron desde la entidad convocante.

"Partimos de la convicción que hoy no es suficiente con generar empleo. Las empresas deben apuntar y proyectar un crecimiento basado en tres pilares: el económico, el medioambiental y el social. Estos tres ejes son los que queremos plasmar en este encuentro", sostuvo Álvaro Ananías, presidente del gremio.

BLOQUES

Impulsa 2021 tiene programada la realización de bloques de conversación sobre el rol de las empresas en el Chile futuro, los retos del trabajo territorial y el establecimiento de políticas orientadas a la generación de valor en las comunidades y las compañías del futuro ligadas a las startup y al uso de la tecnología.

"Queremos que este encuentro sea representativo y por eso los invitados pueden aportarnos desde su experiencia en los temas que abordarán", comentó Ananías.

El primer panel, compuesto por Macarena Swett, consejera de Sofofa, Mireya Rodríguez, presidenta de la Junta de Vecinos Siempre Unidos de Hualpén, y Paola Sanhueza, presidenta del Sindicato N°1 de Salmones Blumar, analizará el involucramiento de empresarios, trabajadores y comunidad.

Este segmento será seguido de la conversación que entregarán Pablo Zamora, co- fundador de NotCo; Max Echeverría, fundador de Eskuad, Leo Prieto, creador y CEO de Odd Industries, y Eduardo della Maggiora, fundador de Betterfly.

La actividad contará también con la participación del gobernador Rodrigo Díaz y será conducida por la periodista María Elena Dressel. Se desarrollará en formato híbrido.

La actividad será conducida por la periodista María Elena Dressel y se realiza en formato híbrido.

Realizan taller online enfocado en la gestión de residuos domiciliarios

E-mail Compartir

Puertos de Talcahuano, el municipio, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y PTH Grupo Ambiental organizaron un taller de reciclaje vía online para que los vecinos de la ciudad puerto aprendieran sobre temas relacionados a los tipos de residuos existentes, sus clasificaciones y hábitos de consumo en el hogar. En la oportunidad también se dio a conocer una guía y ejemplos de reciclaje sobre desechos domiciliarios.

La iniciativa se desarrolló bajo el contexto de la Política de Sostenibilidad de la empresa portuaria, que busca crear conciencia ambiental en la población.

PROCESO DE MITIGACIÓN

Guacolda Vargas, gerenta de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano, comentó que "estas actividades se enmarcan en la agenda de trabajo del Consejo Ciudad Puerto para colaborar con la comunidad y entregar la información necesaria para establecer una ciudad sostenible en conjunto".