Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Daniela Concha Directora Ejecutiva de Fundación El Árbol

"El desafío está en poder tomar los cambios que se van a estar gestando en esta nueva Constitución y llevarlos a las políticas de Gobierno"

E-mail Compartir

El principal desafío que quien llegue a la Presidencia tiene que entender que está ocurriendo un cambio político y cultural muy grande en el país dado por la nueva Constitución. Entonces, el desafío está en poder tomar los cambios que se van a estar gestando en esta nueva Constitución y llevarlos a las políticas de Gobierno para que ayuden a la implementación porque van a ser necesarias reformas en el Código de Aguas, la Ley de Biodiversidad y, sobre todo, en el tema de la constitucionalización y defensa de los bienes comunes, porque el mayor problema es que los bienes de la naturaleza fueron apropiados para la explotación y el enriquecimiento y por eso la gente salió a la calle. Va a ser clave cómo el Estado se relaciona con los bienes comunes.

La mayor oportunidad es que a través de este proceso constituyente se puede estar a la vanguardia en temas como tener un Código de Aguas innovadora en cómo se cuida el agua o cómo se pueden proteger los ecosistemas. Creo que hay mucho material disponible desde la discusión en la Convención respecto a nuevas cosmovisiones entorno a la relación con la naturaleza. Hay masa crítica, la ciudadanía está mucho más politizada y participativa que en décadas anteriores, hay mucha gente joven que está alerta a las urgencias climáticas globales

Rector UCSC y presidente Cruch Biobío-Ñuble

"Tenemos que colocar la discusión sobre la descentralización. Las universidades regionales aportamos al desarrollo territorial"

E-mail Compartir

"En materia de educación superior, los principales desafíos son la implementación en curso de la ley de educación superior, que claramente ha evidenciado posibilidades de mejora en el sistema de financiamiento, aseguramiento de la calidad y determinación de los aranceles regulados, por ejemplo. Otro desafío es cómo se fortalece el sistema de educación superior chileno, en el que se reconoce su composición, historia de universidades públicas estatales y no estatales, y que debe garantizar la autonomía académica, administrativa y económica, lo que requiere se les asegure un adecuado financiamiento del Estado para que puedan cumplir sus funciones, de acuerdo a los requerimientos educacionales, científicos y culturales del país, asegurando la igualdad de trato tanto a universidades estatales como no estatales, que cumplan con una contribución al bien común, a la democratización social y cultural del país.

Tenemos que colocar la discusión sobre la descentralización. Las universidades regionales aportamos al desarrollo territorial, al trabajo en conjunto con los gobiernos regionales y municipalidades, como una muestra clara de esta triada entre sector público, privado y la educación, que permita contribuir al desarrollo regional. La descentralización es un medio para el desarrollo de las regiones. Y el nuevo Presidente tiene que hacer los cambios que permitan generar que los gobiernos regionales y las distintas instancias, como las municipalidades, puedan tener el soporte necesario, como la descentralización fiscal, que permitan el financiamiento para todo el desarrollo de la Región".

Cecilia Ponce Subdirectora de Operaciones Sociales Centro Sur del Hogar de Cristo

"El gran desafío es lograr reducir las enormes brechas entre los estratos socioeconómicos más privilegiados y los más desventajados"

E-mail Compartir

"El gran desafío -sea quien sea el Presidente o Presidenta electos- es lograr reducir las enormes brechas entre los estratos socioeconómicos más privilegiados y los más desventajados. Esto es lo que se requiere para una convivencia social armónica. La razón del estallido social se explica en una suerte de lógica de la postergación de los grupos más excluidos, a quienes nunca se les ha hecho partícipes de la solución de sus problemas y se les ve como parte del paisaje.

Es la oportunidad de trabajar en alianza con la Asamblea Constitucional para alcanzar la inclusión plena y efectiva de las personas en situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión, consagrándolas como titulares de derechos en la nueva carta magna. Partir asegurando que todos los niños, niñas y adolescentes cuenten con un Piso de Protección Social como estrategia integral y sistémica de política pública para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad infantil, sería un gesto notable para señalar acentos y aunar voluntades. Este piso debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales integrales y de calidad, que permitan enfrentar la pandemia aún presente, erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades que diariamente privan a miles de niños de sus derechos fundamentales".

Héctor Luengo Coordinador Regional de las Iglesias Evangélicas

"Esperamos que no sean coartadas ningunas de las libertades que como Iglesia tenemos, porque consideramos que a nuestra nación le hace falta Dios"

E-mail Compartir

"No solamente estamos preocupados de la libertad de culto sino también de todo lo que está relacionado con la parte social: en vivienda, salud, pensiones, educación, agua, trabajo, seguridad, etc. Son muchas las áreas en las cuales nosotros como iglesias estamos bastante preocupados y quisiéramos de que realmente el nuevo Presidente esté muy preocupado de todos estos puntos. Esperamos que sean las realidades, de lo que ya mencioné, los principales desafíos del nuevo Gobierno y que no sean coartadas ningunas de las libertades que como Iglesia tenemos, porque consideramos que a nuestra nación le hace falta Dios".

Espero que el Presidente gobierne para toda una nación, no importante el color político, espero que sea sabio, inteligente, en todo esto. Esperamos que sea un tiempo donde pueda existir paz y seguridad en todo ámbito. Y esperamos como Iglesia aportar en todo aquello, en buscar el diálogo y procurar en conjunto buscar soluciones, de escuchar a todos los sectores, creo que eso sería lo gravitante en todo esto".

Juan Antonio Carrasco Investigador Cedeus y experto en transporte

"Las ciudades de nuestra Región tienen un gran potencial para aumentar la cantidad de personas que se desplaza caminando y en bicicleta"

E-mail Compartir

"El nuevo gobierno deberá priorizar mucho más el transporte público de nuestra región. Si queremos combatir los actuales niveles de congestión, es imprescindible que el transporte público sea una alternativa digna, factible y atractiva para los habitantes de nuestra región. Lo anterior implica priorizar y acelerar fuertemente su inversión pública, puesto que concentrarse en infraestructura para el automóvil particular no resolverá el problema de la congestión, pudiéndolo incluso empeorar.

Además de continuar con políticas de priorizar el espacio vial para el transporte público, se debe retomar la inversión en caminata y la bicicleta. Las ciudades de nuestra región tienen un gran potencial para aumentar la cantidad de personas que se desplaza caminando y en bicicleta para realizar actividades cotidianas, mejorando su calidad de vida, lo que requiere una política mucho más decidida en presupuesto y normativas para generen condiciones seguras y atractivas para ambos modos".