Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Hugo Arancibia Presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa)

"Se tiene que establecer una política pesquera coherente a través de la creación de un ministerio"

E-mail Compartir

"Tenemos dos desafíos de suma importancia. El primero tiene que ver con establecer una política pesquera coherente a través de la creación de un ministerio del mar, es fundamental tener un ministerio cuando se establece un mínimo de 100 mil trabajadores de la pesca artesanal, más toda la parte de importación que tiene Chile. Y segundo, es la validación de la ley de caletas, en el sentido de ir desarrollando una unidad productiva que va desde la caleta al mar, creo que son dos cuestiones fundamentales que va muy asociada a una política pesquera coherente, eficiente y sustentable.

Una de las grandes oportunidades está dada también en dos circunstancias. Una en el ámbito productivo está el desarrollo en el ámbito acuícola, principalmente potera y para la industria offshore, es decir, acuicultura fuera de las 5 millas. El segundo es dale mayor agregado a la producción a raíz de lo que está ocurriendo con los recursos pesqueros en Chile".

Guillermina Miranda Presidenta Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción

"Estamos esperanzados en que el próximo Gobierno va a tener una nueva Constitución"

E-mail Compartir

"Nosotros esperamos que en el próximo Gobierno seamos considerados un poco más en nuestras problemáticas, pero también nuestras ideas. Lamentablemente no somos vinculantes y hay muchas organizaciones que tienen mucho que decir. Evidentemente no ser vinculante en todos los aspectos, pero sí en el desarrollo de las ciudades donde también el Gobierno debería tener competencia, la falta de vivienda para quienes no pueden comprarse una y, evidentemente, el tema medioambiental que sea defendido por el Estado y que no dependan de movimientos de defensa.

Estamos esperanzados en la nueva Constitución que tendrá el próximo Gobierno, estamos más esperanzados en eso porque no sabemos quién va a salir. Pero esperamos una participación real, que no sea una donde tengamos que ir a firmar, más que nada que nos escuchen. Existe una disposición de la ciudadanía a participar, a organizarse y no sólo a través de las Juntas de Vecinos, sino que, en una serie de otras organizaciones, por ejemplo, las relacionadas a la defensa del medioambiente, que están teniendo mucha cabida".

Pavel Guiñez Coordinador regional Fenpruss

"Está la oportunidad de reconocer el sacrificio de los trabajadores de la salud de manera universal"

E-mail Compartir

"Me parece que hay cuatro desafíos relevantes para el próximo Gobierno en nuestra Región. Uno, es avanzar en áreas de infraestructura comprometida y necesaria por la vía de fondos sectoriales y no a través de concesiones, que es lo que se plantea hoy día y es lo que nosotros reclamamos porque genera un impacto negativo frente a la posibilidad de atención de las personas. En segundo lugar, ajustar las brechas de equipo en salud para conseguir más oportuna atención, es decir, entender que nuestro problema en términos de la lista de espera radica en la falta de recursos que permita tener personal suficiente para el universo de población que nosotros atendemos.

En tercer lugar, avanzar en la complejización hospitalaria, por ejemplo, en la Provincia de Arauco, esto es un anhelo de hace varios gobiernos donde se pueda avanzar en hospitales de mediana y alta complejidad en una provincia que está por lo menos a dos o tres horas del Hospital Regional que es su centro de referencia. Finalmente, responder a las oleadas de la pandemia que estamos en este minuto, según expertos, ingresando a una tercera ola, manteniendo el personal especializado y, además, la complejización de camas que es algo que hoy no está sucediendo porque el personal especializado se desvinculó y ha existido una sucesiva descomplejización de estas camas acercándonos a niveles prepandemia.

Está la oportunidad de reconocer el sacrificio de los trabajadores de la salud de manera universal, sin discriminaciones de ningún tipo en términos de descanso compensatorio y políticas de conciliación de vida laboral y familiar, que efectivamente respondan a las dificultades que se han tenido en este periodo de pandemia. Segundo, avanzar en estabilidad laboral a través del traspaso a la planta de profesionales a contrata y finalmente incorporar a los gremios de la salud en el diseño e implementación de las políticas públicas del sector".

Ronald Ruf Gerente de la Cámara de la Producción y el Comercio de Concepción (CPCC)

"Hay una oportunidad gigante de poder apurar los proyectos de infraestructura que están en camino"

E-mail Compartir

"Uno de los desafíos es propiciar el incremento de las inversiones en la Región del Biobío. Sin inversiones no hay incremento de capacidad de contratar personas. Las empresas que existen ya tienen al personal adecuado, por tanto, la nueva generación que está saliendo de profesionales, como no todos van a ser emprendedores, muchos de ellos van a ser trabajadores de empresas y para que existan nuevas empresas debe haber nuevas políticas públicas que incentiven a los inversionistas. Ese es un desafío gigante porque la proyección de inversión para los próximos cinco años en la Región va en caída permanente. Dentro de las políticas públicas tiene que estar la seguridad.

Nuestra Región es un polo logístico. Hay una oportunidad gigante de poder apurar los proyectos de infraestructura que están en camino, como ruta Pie de Monte, ruta 160, terminar el puente Bicentenario. Los camiones que transportan carga por la ruta 160 hoy están siendo ineficientes por los tiempos que se demoran en llegar con las cargas a los puertos. Un camión que debiera hacer cinco viajes está haciendo dos y eso es malo para el chofer, el empresario gana menos y contrata menos gente. Con todos los puertos que tenemos, hay que apurar los proyectos de inversión de obras públicas, poner los recursos a disposición de la región. No sacamos nada con producir mucho si tenemos un cuello de botella para llegar al puerto".

Simón Acuña Director Infocap Biobío

"La gran mayoría de las personas e instituciones quiere llegar a acuerdos y generar nuevos tratos"

E-mail Compartir

"El principal desafío del/a próximo/a Presidente/a será convocar a la sociedad en su sentido amplio para trabajar por la cohesión social. Esto tiene que ver con la calidad de los vínculos (trato, confianza y diversidad), sentido de pertenencia (percepción de justicia y confianza en instituciones) y el foco en el bien común (participación y solidaridad). El desafío será atender las expectativas de la post pandemia, del nuevo marco constitucional y con justicia velar por el desarrollo de todas y todos empezando por los más excluidos.

Hay oportunidad de unir todas las voluntades que hay en la sociedad hacia el encuentro. La gran mayoría de las personas e instituciones quiere llegar a acuerdos y generar nuevos tratos en diversas materias y desde nuestra visión en especial en el mundo laboral, reconociendo la urgencia de ofrecer condiciones para el desarrolla laboral digno (sueldos y compensaciones) y la promoción de la organización de las y los trabajadores. La oportunidad es que se percibe un momento de cambio y las voluntades para el encuentro y la construcción están a la vista".

Macarena Cepeda Presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes)

"Esperamos que el país regrese a la senda de crecimiento, confianza y estabilidad que lo caracterizó"

E-mail Compartir

"En cuanto a los desafíos el país llega a estas elecciones -balotaje incluido- en medio de un clima de polarización muy fuerte, que esperamos decline una vez que sepamos quien será Presidente o Presidenta de Chile y prime el diálogo, los acuerdos, la libertad, la condena a la violencia, el respeto por las instituciones y podamos avanzar en una mirada común sobre el desarrollo y la equidad.

Desde el punto de vista económico lamentablemente todo indica que vienen al menos dos años malos. Una fuerte inflación que encarece el costo de vida de los chilenos, el desempleo que se verá empeorado por el término de las ayudas fiscales e incertidumbre general derivada de la velocidad y profundidad en los cambios que las nuevas autoridades quieran impulsar. Sin embargo, esperamos que el país regrese a la senda de crecimiento, confianza y estabilidad que lo caracterizó, y que las reformas que el país demanda se ejecuten democrática y consensuadamente y que éstas se hagan a la luz de la certeza técnica, el largo plazo y alejadas del populismo".