Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
El exmandatario recuperó este año sus derechos políticos

Lula quiere ser candidato: "La extrema derecha nos desafía"

El expresidente brasileño decidirá "entre febrero y marzo" si será abanderado y pidió a su sector reflexionar en qué se "equivocaron".
E-mail Compartir

Por Agencias

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva aseguró desde Madrid que quiere volver a ser candidato para presidir su país, pero matizó que lo oficializará entre febrero y marzo "porque hay mucho que decidir".

Lula, de 76 años, recuperó este año sus derechos políticos después de que la Corte Suprema de Brasil anuló las dos condenas que pesaban en su contra por corrupción y por las que pasó 580 días en prisión.

En un acto del partido de izquierda español Podemos, tras una gira por Alemania, Bélgica y Francia, Lula anunció que quiere ser candidato, lo que atribuyó al apoyo de sus seguidores durante y después de su encarcelamiento.

Hasta ahora, el expresidente brasileño se había limitado a señalar que su partido tendría candidato, pero esta vez fue más allá al expresar su deseo de serlo, aunque no haya dado la decisión por tomada.

"Si me transformaran en oro no tendría cómo pagar la gratitud que tengo por ustedes, me hizo volver a querer ser candidato a la presidencia otra vez", exclamó Lula .

"Tengo 76 años, estoy enamorado, me voy a casar y debiera decir lo siguiente: ya luché mucho, debiera cuidar de mi vida, pero el que nace para la lucha ya no es dueño de sí", agregó el expresidente brasileño, que en los últimos días se reunió con el presidente español Pedro Sánchez y el mandatario francés, Emmanuel Macron.

Lula enmarcó su viaje en un intento de "probar al pueblo brasileño que Brasil es querido, que la gente quiere a Brasil", además de mostrarse "convencido" de que puede hacer más por el país.

"Lo que me da ganas de volver es estar convencido de que podemos recuperar Brasil. Y sé que no puedo hacer menos de lo que ya hice. Ese es el desafío que tengo", aseguró.

"La situación de Brasil está peor que en 2003", zanjó el exmandatario.

Sobre el proceso que lo llevó a estar 580 días encarcelado, dijo que como no tenían "nada" para atacarlo construyeron a través de los medios de comunicación la idea de una "pandilla de corrupción" para después condenarlo sin "pruebas", mientras que aseguró que si se entregó fue para que no hubiera una foto suya como un "corrupto fugitivo".

Así, "un día me soltaron, me fui a mi casa sin tobillera, con la cabeza erguida", dijo el expresidente.

BUSCAR EL ERROR

El líder opositor también llamó a que la izquierda haga de la lucha contra la desigualdad en el mundo "su bandera", y enarboló un discurso en contra del hambre, posicionando el rechazo de la derecha a la inmigración con que "la pobreza incomoda".

"Tenemos que plantear la desigualdad en el centro de la agenda, y me parece que la cuestión de la inequidad es una agenda que tiene que ser una lucha de izquierda y del movimiento sindical", enfatizó.

"Tenemos una lucha por delante. La extrema derecha nos desafía. Necesitamos analizar su discurso", continuó.

"¿Cómo pudieron surgir Trump, Bolsonaro, dos candidatos de extrema derecha en Francia? Tenemos que reflexionar sobre esto y comprender también dónde nos equivocamos en nuestro discurso", se cuestionó.

Abogó además por luchar por la crisis ambiental, como un tema que no es ya ni de partidos verdes "ni de capas medias sofisticadas", si no del planeta, y advirtió además sobre la industria de datos o del empleo digital, que puede a su juicio generar rehenes de industrias que no se conocen.

Aunque su candidatura aún no es oficial, el mandatario convirtió su cuenta de Twitter en una solapada plataforma de campaña electoral.


JAIR BOLSONARO DESTACA INTERÉS DE INVERSORES ÁRABES

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dijo que inversores de Emiratos Árabes están interesados en adquirir dos clubes de fútbol de Brasil y sugirió proponerles que piensen en el Botafogo, uno de los más tradicionales del país. El jefe de Estado, que volvió de una gira por Medio Oriente, dijo que la posible inversión árabe en el fútbol brasileño será posible gracias a una ley que promulgó en agosto pasado y que establece las reglas para que los clubes de fútbol puedan convertirse en empresas.

La primera esposa de líder de Sendero "fue asesinada"

Así lo indica una nueva investigación sobre Augusta La Torre.
E-mail Compartir

Augusta La Torre, la primera esposa del fundador de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, fue asesinada por discrepar con el cabecilla del grupo terrorista, quien ordenó que sus restos desaparecieran, aseguró una investigación publicada en Lima por el periodista peruano Umberto Jara.

"Por las evidencias a las que he podido acceder, fue asesinada", afirmó a Efe Jara, antes de agregar que también consultó un documento policial que reúne testimonios "que muestran cómo Guzmán ordenó la desaparición" de su cadáver.

Para ello accedió a un manuscrito, nunca antes revisado, de 400 páginas, escrito por Guzmán tras su captura en septiembre de 1992, cuando negociaba con el entonces todopoderoso asesor presidencial Vladimiro Montesinos, "lo que se llamó el acuerdo de paz".

Gracias a ese documento, así como a otras fuentes y entrevistas, Jara determinó que La Torre "fue una figura fundamental" en Sendero, "a tal punto que sin ella probablemente Guzmán no habría podido llevar todas sus ideas a la práctica".

La Torre, quien era 12 años menor que Guzmán, fue la persona "que organizó los primeros aparatos de Sendero", dirigió varios de los ataques subversivos y creó, cuando se trasladaron a Lima, agrupaciones como Socorro Popular, dedicada primero a dar apoyo legal a los senderistas y que luego pasó a las acciones armadas.

"Ella fue fundamental en la violencia de Sendero Luminoso, digamos que fue quien permitió que las acciones de terror se llevaran a cabo, ejecutando la visión y las órdenes de Abimael Guzmán", enfatizó el investigador.

Augusta La Torre murió, de manera nunca aclarada, en noviembre de 1988, cuando tenía 43 años. Según Jara, ese año se celebró el primer congreso de Sendero Luminoso para evaluar "lo que ellos llamaban lucha armada" y se presentaron "discrepancias serias" entre La Torre y Guzmán, "a tal punto que ella plantea la posibilidad de escindir el partido".

"Eso sería era gravísimo" porque podría fracturar el partido, dijo Jara. "Todos los indicios son que fue asesinada para evitar esto", agregó.

43 años tenía Augusta La Torre cuando desapareció en 1988, en un caso que nunca se ha resuelto.

El joven mató el año pasado a dos manifestantes en Wisconsin

Diversas protestas en Estados Unidos en rechazo a absolución de Kyle Rittenhouse

En Nueva York y Portland se registraron múltiples disturbios.
E-mail Compartir

Varias ciudades de Estados Unidos registraron diversas protestas después de que el presidente, Joe Biden, pidió a la ciudadanía que expresara "pacíficamente" su opinión sobre el polémico fallo que absolvió a un joven que mató a dos manifestantes en Wisconsin.

El caso de Kyle Rittenhouse desató la furia de un sector de la población estadounidense al ser exculpado por un jurado de los cargos que afrontaba por matar a dos jóvenes durante los disturbios raciales en Kenosha, estado de Wisconsin, en agosto de 2020, cuando tenía 17 años, en un caso muy politizado que lo convirtió en símbolo para los simpatizantes del expresidente Donald Trump.

"Aunque el veredicto de Kenosha pueda provocar a muchos estadounidenses, incluido yo mismo, sentimientos de enojo y preocupación, debemos admitir que el jurado ha hablado", dijo Biden.

Sin embargo, cientos de personas salieron a mostrar su rechazo a la resolución en varias ciudades, incluyendo Nueva York, donde hubo disturbios en la zona de Queens y fuentes policiales dijeron que cinco personas fueron arrestadas por dañar autos y casas.

El concejal de Queens, Robert Holden, acusó al alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, de "echar bencina al fuego" al denunciar el veredicto como "un error judicial".

Además unos 300 manifestantes se reunieron frente al Barclays Center de Brooklyn, donde los Nets jugaron el viernes por la noche, en protesta contra el "injusto" veredicto.

Otras protestas tuvieron lugar en Chicago, donde la gente se reunió en las calles de la ciudad para protestar por el veredicto en una marcha pacífica.

En paralelo, las tensiones aumentaron dramáticamente en Portland, Oregón, donde un grupo de alrededor de 200 manifestantes comenzó a arrojar objetos a los oficiales de policía y dañar edificios de la ciudad, dijo el jefe de policía de Portland, Chuck Lovell, quien consideró que es "razonable esperar que haya algún tipo de reacción al veredicto".