Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de alrededor del 19% del padrón electoral

Servel: casi tres millones de personas fueron cambiadas de local de votación

La medida busca evitar las aglomeraciones y posibles contagios por covid-19. Sin embargo, "el cambio es siempre dentro de la comuna", indicó el organismo, que pidió a los ciudadanos revisar sus datos en la plataforma web.
E-mail Compartir

Por Redacción

Alrededor del 19% del padrón electoral para las elecciones de mañana sufrió cambios en su domicilio electoral, es decir, casi tres millones de personas. Esta medida fue tomada, señaló el Servicio Electoral (Servel) con el objetivo de evitar aglomeraciones y eventuales contagios por covid-19 durante los comicios. La entidad pidió a los ciudadanos corroborar sus datos a través de internet, aunque "el cambio es siempre dentro de la comuna".

Mañana podrán votar 14.959.956 personas, de las que casi tres millones fueron trasladadas de local de votación para mantener las medidas sanitarias producto de la pandemia, razón por la que el Servel pidió a la ciudadanía verificar sus datos en consulta.servel.cl, ya que la dirección puede ser distinta a la de las elecciones de mayo pasado, cuando se votó por gobernadores, alcaldes, concejales y convencionales constituyentes.

"Los cambios de locales de votación han existido siempre. No son los locales permanentes y tienen que ver con su disponibilidad. Ahora, adicionalmente, y como a nosotros se nos viene pidiendo especialmente en el parlamento aumentar los locales para disminuir mesas que funcionan en ellos y evitar aglomeraciones, entonces hicimos un nuevo aumento, pasamos de 2.700 a 2.811" espacios habilitados, explicó Tagle, junto con destacar que "el cambio es siempre dentro de la comuna".

"No es una distancia enorme, ni mucho menos que a una persona se le cambie de comuna, eso por ningún motivo, de acuerdo a su domicilio electoral", agregó ante la posibilidad de que demore innecesariamente el proceso, que se realizará entre las 08:00 y 18:00 horas.

GEOLOCALIZACIÓN

El Congreso en agosto despachó un proyecto de ley que busca acercar locales de votación a los domicilios de los electores, con el objetivo de que cada ciudadano vote en su barrio. Sin embargo, la normativa no alcanzó a ser implementada para estos comicios.

"Lamentablemente se retrasó en su proceso en otras instancias y estuvo para ser publicado muy cerca de la elección. La ley ya está publicada y a partir de las próximas elecciones vamos a aplicar el local más cerca del domicilio", dijo el presidente del Servel.

CASO OLIVA

A mediados de semana se conoció que la candidata a senadora por la Región Metropolitana, Karina Oliva, militante del partido Comunes (Frente Amplio) que en las elecciones pasadas apareció en la papeleta para gobernador, siendo superada por Claudio Orrego, emitió al Servel boletas por $137 millones, como rendición de gastos de campaña, donde su comando recibió millonarios sueldos, según Ciper.

El fiscal regional metropolitano sur, Héctor Barros, fue designado para investigar el caso y ayer detalló que se trata de un eventual "fraude a las subvenciones" electorales, aunque, como Ministerio Público "no tenemos facultades para meternos en la ley electoral, donde la denuncia es competencia exclusiva del Servel".

"Solo podemos estar investigando estas figuras ordinarias del Código Penal", explicó Barros y detalló que se ordenó a Carabineros pesquisar un posible lavado de activos.

Tagle, por su parte, señaló en CNN Chile que "yo le pediría al fiscal (nacional, Jorge Abbott) que resuelva las denuncias pendientes" por rendición de cuentas, ya que el Servel abrió un proceso "a un candidato presidencial el 2018 -por las elecciones de 2017- que para completar el máximo derecho a reembolso que tenía, metió unas facturas de una sociedad que se constituyó después de la elección, que aparecía prestando servicios en la elección. (...) Fue la candidatura de Marco Enríquez-Ominami del año 2017 y eso es distinto de lo del 2009 que se falló recientemente".


PROPONEN REVISAR NORMAS DE GASTOS

El presidente del Servel, Andrés Tagle, se refirió ayer a la devolución de gastos de campaña que reciben los candidatos de acuerdo a los votos obtenidos: "Esta ley es de 2015, se han hecho dos procesos electorales con ella, es tiempo de revisarla", ya que "no tenemos una facultad que nos haga fijar valores máximos a los gastos", junto con que "la rendición parte 30 días después de la elección, cuando el candidato ya sabe los votos que obtuvo y, por lo tanto, el derecho a reembolso máximo".

La dirección de sufragio puede ser distinta a la de

las elecciones de mayo pasado, cuando se votó por gobernadores, alcaldes, concejales y convencionales constituyentes.

Gobierno respalda a Delgado en pesquisa de Contraloría por irregularidades

Investigación se debe a contrataciones sin licitación, así como un viaje de concejales a Europa, cuando era alcalde.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, es investigado por la Contraloría debido a que, cuando era alcalde de Estación Central, Región Metropolitana, habría realizado compras sin licitación y autorizado un viaje a Europa de dos concejales en época de elecciones, motivos que podrían inhabilitarlo para ejercer la función pública. La Moneda respondió que actuará "como siempre lo hemos hecho: con la verdad".

El ministro vocero, Jaime Bellolio, afirmó ayer que, como Gobierno, enfrentará la acusación contra el secretario de Estado "como siempre lo hemos hecho: con la verdad. ¿Y cuál es la verdad? Que el ministro Delgado cuando era alcalde, la Contraloría hace ciertas revisiones permanentes de distintos programas y en esto encontró que una sola falta administrativa, que es que hubo un trato directo, es decir, que no hubo una licitación menor para extender actividades que se estaban durante el verano para niñas, niños y adolescentes de la comuna de Estación Central. Eso es".

Delgado fue alcalde durante tres periodos, entre 2008 y 2020, donde "esas actividades se realizaron, estuvieron allí, estuvieron a disposición de las familias más vulnerables de Estación Central y lo que se requería era una justificación de por qué tenía que ser un trato directo y eso pudo haber sido un error, lo que fuese, y por eso se representó. Había otras cosas que todas fueron arregladas y en este es una cuestión absolutamente menor", agregó Bellolio.

"De ahí a desprender lo que otros han hecho, de mezclar políticamente esto y empezar a decir acusaciones ¿hasta cuándo? O sea, de verdad, lo que uno requiere hoy día es que el Gobierno pueda hacer su pega, que los municipios puedan hacer su pega, que los parlamentarios hagan su pega. Si la lógica de querer destrozar a cualquier persona que piensa distinto a uno no es la lógica democrática", afirmó el titular de Segpres.

Delgado dijo a Canal 13 que "por supuesto que uno hace un mea culpa: sí, en tres periodos municipales se pueden cometer errores, pero aquí no se cuestiona en ninguno momento que los productos o los servicios que se contrataron no hayan llegado, ni que haya un sobreprecio, ni que se haya pagado demás, ni alguna boleta ideológicamente falsa".

Un grupo de concejales de Estación Central presentó, horas más tarde, un requerimiento al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) contra Delgado, por "notable abandono de deberes", entre otros.