Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En medio de críticas de los activistas medioambientales

COP26 cerró sin consenso: hay prórroga para convertir borrador final en acuerdo

No hubo luz verde, en la última jornada de la cumbre de la ONU sobre cambio climático, para el borrador final: por ello, de manera extraordinaria, durante esta jornada se intentará cerrar el documento clave para el futuro del planeta.
E-mail Compartir

Por Agencias

Este viernes se suponía que debían terminar, oficialmente, las negociaciones de la cumbre del clima de la ONU para que los países intenten frenar el calentamiento global. Sin embargo, la clausura formal de la actividad llegó sin que se cerrara aún el documento final que exprese el acuerdo de las naciones, por lo que se estableció una prórroga y este sábado continuarán las gestiones.

En plena noche escocesa, la presidencia de la COP26 confirmó que durante esta jornada se publicará un nuevo borrador de acuerdo (08:00 GMT). Desde los encargados de liderar la instancia, se informó que se buscará aprobar la versión final de este texto entre los 197 países de la negociación, con el firme propósito de que contribuya a acelerar la descarbonización de la economía global.

La cumbre del clima de Glasgow, llamada a desarrollar el Acuerdo de París y marcar un hito en la transición la descarbonización del planeta, tendría que haber terminado este viernes en la tarde, lo que finalmente no ocurrió, en medio de las críticas de los activistas medioambientales.

NUEVO PLENARIO

Luego de publicar el borrador, el presidente de la COP26, Alok Sharma, convocaría -fuera de todo plazo- un plenario para que los ministros que participan en las negociaciones aborden el nuevo texto durante esta jornada.

El principal escollo en las negociaciones se refiere a las concesiones que los principales emisores y los países ricos -en particular Estados Unidos, China y el bloque de la Unión Europea- estén dispuestos a hacer en materia de financiación a las naciones en desarrollo para afrontar la lucha contra el cambio climático.

También genera problemas las referencias del texto al abandono progresivo del carbón como fuente de generación de energía y los subsidios a los combustibles fósiles, algo a lo que países como el gigante asiático, Rusia e India, entre otros, no estarían disponibles a acceder con la velocidad que la comunidad internacional requeriría.

Pese a que este viernes el exministro británico Alok Sharma había difundido un borrador de acuerdo final, las críticas y reacciones encontradas que generó el documento llevaron a alargar la conclusión de la cumbre.

El propio Sharma debió reconocer, llegada la noche, que todavía quedaban "asuntos pendientes". Sin embargo, pecó de optimismo, al transmitir su confianza en que el texto pudiera consensuarse dentro de la misma noche.

"Espero que podremos encontrar rápido soluciones a los asuntos pendientes y mi intención es publicar versiones limpias de los textos pertinentes más tarde para que las partes puedan evaluarlos cuidadosamente y en última instancia, espero, adoptarlos esta noche", dijo en torno a la expectativa que, finalmente, no se concretó.

Sobre el cierre de la COP26, las 197 partes que fueron parte de esta cumbre medioambiental, tratan de acordar medidas para limitar a 1,5 grados el calentamiento global este siglo sobre niveles preindustriales, que deben acompañarse con apoyo financiero para los territorios en vías de desarrollo que más sufren los efectos del cambio climático sin haber participado de su origen.

La expectativa de los analistas es que el texto de consenso consiga establecer un equilibrio entre las exigencias de reducción de emisiones y las propuestas de financiación a los países pobres.

ACTIVISTAS

Mientras, organismos activistas como la plataforma internacional contra el cambio climático CAN, pidieron "más ambición" en el acuerdo final de la COP26 de Glasgow.

Gabriella Bucher, de Oxfam Internacional, instó a los países ricos a mejorar su oferta de financiación para ayudar a los pobres a combatirlo y adaptarse, mientras que Jennifer Morgan, de Greenpeace, pidió aprobar subsidios de "daños y pérdidas" para aquellos territorios que ya se ven devastados por catástrofes naturales debido a la crisis.


CRÍTICAS A BRASIL POR SITUACIÓN DE LA AMAZONÍA

Una serie de críticas al gobierno de Brasil surgieron, luego que sus representantes aseguraran en la COP26 que las tasas de deforestación del Amazonas habían disminuido gracias a un mayor control y vigilancia, y al anuncio de que pondrían fin a la tala ilegal en el año 2028. Sin embargo, este viernes se publicó un nuevo informe del Panel Científico del Amazonas (SPA) que mostró un panorama distinto al declarado por las autoridades y que asegura que esa región está en un "punto crítico", tras perder en octubre 877 kilómetros cuadrados de superficie, el mayor retroceso mensual desde 2016.

También se suscribieron acuerdos en torno a la pandemia

APEC concluye con compromisos a favor del medioambiente

Cumbre virtual de los 21 líderes del Asia Pacífico declaró que el comercio será clave en la recuperación tras la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Con presencia de los mandatarios de Estados Unidos, China, Rusia y Chile, entre otros, este viernes se llevó a cabo la cumbre virtual de los máximos líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC) 2021, que reunió a 21 jefes de estado.

En el foro, en el cual el presidente Piñera presentó el "Proyecto Antípodas" -con el cual aspira a exportar energía solar de Chile a Asia-, se logró un acuerdo para desincentivar los subsidios a los combustibles fósiles y además para promover medidas en relación a la pandemia, entre ellas la facilitación del suministro de vacunas contra el covid-19.

"Nos hemos centrado en llevar a cabo una respuesta económica coordinada a la mayor caída en 75 años, creando nuevos modelos de crecimiento que incluya a todos y responda al cambio climático", sostuvo la primera ministra neozelandesa y anfitriona de la cita, Jacinda Ardern, en referencia a la pandemia.

La jefa de Estado de Nueva Zelanda, país que este año preside APEC, aseguró que los países miembros se han comprometido a descarbonizar la economía, eliminar barreras al comercio, aumentar la digitalización y medidas para incluir a las minorías étnicas en las políticas de recuperación post pandemia. "El comercio es una fuerza positiva, el APEC ha rechazado el nacionalismo de las vacunas y vamos a bajar las barreras al suministro", agregó.

Aunque no entregó fechas u objetivos concretos, Ardern aseveró que existe un consenso en la apuesta por lograr las emisiones neutras, progresar hacia un futuro acuerdo regional de libre comercio del APEC y digitalizar la economía.

"Este año hemos intentado hacer más fácil el comercio en necesidad y servicios, lo que da mayor soporte a una transición de préstamos en el futuro, agregó la mandataria, quien invitó a otros países al acuerdo de economía digital alcanzado entre Nueva Zelanda, Singapur y Chile en 2020.

CONTRA LA DESIGUALDAD

Además los líderes emitieron un comunicado conjunto en el cual señalan que todos los presidentes, incluidos el estadounidense Joe Biden y el chino Xi Jinping, acordaron expandir la exportación y suministro de vacunas con medidas como la "transferencia voluntaria de tecnología de producción".

"Reconocemos las desigualdades en el acceso a las vacunas contra el covid-19, y por tanto continuamos apoyando el acceso a vacunas seguras, efectivas, de calidad y asequibles", dice la nota que además postula al comercio como "un pilar para el desarrollo y la prosperidad futura de todos nuestros pueblos", añadiendo que en el contexto de crisis, el "el sistema de comercio multilateral basado en normas puede desempeñar un papel importante en la recuperación económica", cerraron los miembros de la instancia fundada en 1989 y que representa el 60% del PIB mundial y más de la mitad del comercio.

Carta a Carolina Goic

Fortaleza

E-mail Compartir

Quizá te haya llamado la atención la furia con que has sido atacada después de tu negativa a aprobar el cuarto retiro, aunque sabes que la gente se transforma cuando actúa en manada, y presumo que algo de eso esperabas, porque no eres una recién llegada a la vida política. Es paradójico, porque muchos de aquellos que hoy querrían colgarte serán a largo plazo los beneficiarios de tu decisión (ellos o sus padres). Pero en este momento son incapaces de ver más allá del día de hoy, y están indignados. Además, están convencidos de que le causaste un daño a Yasna Provoste. Si tuvieran el tiempo y la paciencia para leer el Gorgias, un diálogo platónico, sabrían que impedirle a alguien realizar una injusticia equivale a hacerle un gran bien.

En ocasiones he criticado ciertas posturas tuyas, hoy te celebro. Quizá mi apoyo no sirva más que para acrecentar la indignación de algunos. Realmente lo siento, pero están ofuscados.

Aquí no se trata sólo del cuarto retiro y de las nefastas consecuencias que tendría para el país, especialmente para las víctimas predilectas de la inflación, los más pobres. Lo que está en juego es la actitud que una persona ha de tener en la política. En otras palabras, tiene que ver con la fidelidad a las razones que llevan a que una persona decida dedicarse al servicio público. Nuestro problema apunta a si es posible mantener ciertos ideales con el paso del tiempo o si quienes se dedican a la política están necesariamente destinados a transformarse en unos adictos al poder, que, como en otras adicciones, están dispuestos a sacrificar todo, incluso la patria, con tal de no perder el acceso a esa droga.

Entiéndeme bien: no digo que todos los que votaron por el cuarto retiro están en esa situación, cabe muy bien la posibilidad de que algunos lo hayan hecho de buena fe. Pero tú estabas sola ante una decisión, sabías que no debías hacerlo y obraste en consecuencia. Me dirás que te limitaste a cumplir con tu deber y es verdad. Pero la historia humana está llena de casos de personas que no lo hacen, y que encuentran mil justificaciones para realizar cosas que saben que están mal. Es terrible, pero hay ocasiones en que la alternativa es sufrir un costo horrible (pensemos, por ejemplo, en Tomás Moro) o envilecerse.

Obviamente tu caso no llega a esos niveles: te azotan con las redes sociales, pero no con látigos de verdad. Aunque no han faltado los que te desearon la muerte, nadie te cortará la cabeza. Pero es duro, triste y doloroso ver la reacción de tus críticos y quizá todavía más el sentirte sola entre tus colegas y en tu partido cuando invitas a que "le hablemos a la gente con la verdad". Es posible que, en esas circunstancias, te preguntes qué queda de aquella Democracia Cristiana a la que ingresaste llena de ilusiones. No dejes que esa pregunta te amargue la vida: mientras haya una persona en el mundo que se comporte como tú lo hiciste esta semana, esa Democracia Cristiana estará viva.

Cuando te desveles en la noche a causa del dolor que te causen la incomprensión, la ingratitud e incluso la traición, piensa que esa pena que te embarga puede ser el precio que estás pagando para que otras personas, en la política, la academia, la vida sindical o los negocios hagan lo mismo.

Kant decía que, en cierta manera, todas las virtudes eran formas de fortaleza. Y no le faltaba razón. ¿De qué sirve saber perfectamente qué es aquello que le corresponde a cada uno si no se tiene la valentía para darlo y se termina condenando al inocente o absolviendo al culpable? ¿Cuánta gente consume droga, se emborracha o hace otras tonterías no porque le guste hacerlo, sino porque carece del valor para decir que no?

Como muestra la misma discusión sobre los retiros, estamos llenos de gente que sabe perfectamente cuál es su deber, pero no lo cumple. ¿Vamos a desanimarnos por eso? No, esa es simplemente una razón más para seguir luchando.

Joaquín García-Huidobro

"Es posible que, en esas circunstancias, te preguntes qué queda de aquella Democracia Cristiana a la que ingresaste llena de ilusiones. No dejes que esa pregunta te amargue la vida".