Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Declaración tras reunión de planificación por prórroga del estado de excepción

Subsecretario Galli: "El diálogo bajo amenaza, bajo extorsión, no es verdadero diálogo"

La autoridad analizó el balance de los 30 días de la medida presidencial y la planificación para los próximos 14 días junto al jefe de la Defensa, el delegado y el coordinador de la Macrozona.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, visitó la Macrozona Sur ayer y se reunió con autoridades de las regiones del Biobío y La Araucanía, así como las respectivas jefaturas de la Defensa que están a cargo de las provincias bajo estado de excepción. Junto a ellos el subsecretario analizó los acontecimientos ocurridos durante el último mes y la planificación para el periodo de prórroga de la medida que se inició ayer y se extenderá hasta el 26 de noviembre.

"Estuvimos en la mañana en La Araucanía con el jefe de la defensa y repetimos el ejercicio aquí en Talcahuano, justamente con el jefe de la Defensa y las policías para hacer una evaluación de los que ha ocurrido en los últimos 30 días del estado de excepción y revisar lo que será la planificación para los próximos 15 días, luego de la aprobación por parte del congreso de la prórroga", explicó el subsecretario.

En cuanto a posibles modificaciones a la planificación considerando los últimos hechos ocurridos en la zona, como el fallecimiento de una persona y la lesión de otras tres, ambas situaciones en investigación, Galli aseguró que la violencia continúa en los territorios lo cual justifica la colaboración de las FF.AA. y cuyo trabajo ha aumentado la cantidad de detenciones, incautaciones de drogas y armas.

En la instancia participaron además el Contralmirante Jorge Parga, jefe de la Defensa Nacional para las provincias del Biobío y Arauco, el coordinador nacional de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, así como el delegado presidencial del Biobío, Patricio Kuhn y Carabineros de la Octava Zona.

LLAMADO AL DIÁLOGO

El subsecretario indicó que al término de esta extensión el gobierno solicitará la prórroga nuevamente al Congreso si lo considera necesario, pero también se refirió a los parlamentarios, tanto del Biobío como de La Araucanía, que votaron en contra de extender la medida presidencial y que continúan llamando al diálogo para resolver la situación de violencia en la Macrozona Sur.

"Acaso cuando dicen que no se debería prorrogar el estado de excepción constitucional, ¿lo que están diciendo es que esta violencia debería ser aceptable para los ciudadanos o acaso consideran que ya no es necesario? O cuando nos dicen que el diálogo es la alternativa (...), en opinión del gobierno y creo que, de la gran mayoría de los ciudadanos, con aquellos que descarrilan trenes, que queman escuelas, iglesias, que exhiben armas de guerra no hay diálogo", manifestó.

Añadió que corresponde aplicar el derecho y que la justicia determine la responsabilidad de las personas involucradas en estos hechos y agregó que "esa es la respuesta que tiene que tiene que ser clara y no respuestas evasivas, llamando al diálogo, como si fuera una alternativa a la seguridad. La seguridad es una base, un requisito básico para que ese diálogo pueda ser llevado adelante, porque el diálogo bajo amenaza, bajo extorsión, no es verdadero diálogo".

FECHAS RELEVANTES

Sobre los eventos que se realizarán con el estado de excepción vigente, como las elecciones del 21 de noviembre, Galli comentó que "van a ser cuatro días, que es parte ya de la normalidad, que las Fuerzas Armadas asuman el control de los locales de votación. Esto ya es bastante sinérgico con que nuestras Fuerzas Armadas estén desplegadas y a lo largo del territorio de las provincias del Biobío y Arauco, por lo tanto, van a poder cumplir ambas funciones, el resguardo de los locales de votación y las funciones propias de apoyo y colaboración con las policías que están cumpliendo a raíz de este estado de excepción".

Por otra parte, mañana es el tercer aniversario de la muerte del comunero Camilo Catrillanca, luego de que fuera herido de gravedad en Temucuicui por efectivos de las Fuerzas Armadas. Previendo manifestaciones e incidentes, el subsecretario indicó a El Mercurio que se espera que cualquier convocatoria para conmemorar esta fecha, por dolorosa que sea, que se realicen "con una mirada de futuro y una convocatoria que apunte a la paz y no a generar conflictos".

En este sentido, al ser consultado sobre medidas especiales en el marco del estado de excepción, indicó que "más allá de esto, siempre hay planes de contingencia que toman en cuenta la experiencia de los años anteriores". En 2019 y 2020 se realizaron convocatorias que terminaron con destrozos e incidentes en diferentes partes del país.


INVESTIGACIÓN POR HURTO DE MADERA

Ayer se formalizó a las tres personas que durante la mañana del jueves fueron detenidas al ser encontradas cometiendo el delito flagrante de hurto de madera en el predio Cuyinco Alto en la comuna de Los Álamos. Tras la audiencia se le dio un plazo de 2 meses de investigación a la Fiscalía, mientras que los 3 imputados quedaron con la medida cautelar de prohibición de acercarse al predio.

El fiscal Juan Yáñez explicó que, en el operativo realizado por Carabineros con apoyo de personal naval, se incautó un camión tres cuartos que estaba siendo utilizado para sustraer la madera, mientras que en el lugar se encontró madera cortada y que ya había pasado por el proceso del aserradero, y a los imputados fueron encontrados mientras cargaban la madera en el vehículo.

26 noviembre es el plazo final de la nueva prórroga dada al estado de excepción, la que fue aprobada por el Congreso.

Cifra correspondiente a 2021

El 73% de los fallecidos por covid-19 en el Biobío carecía de vacuna o tenían esquema incompleto

Desde la Seremi de Salud llamaron a acceder a dosis de refuerzo y se informó de la habilitación de nuevos puntos de vacunación.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de 1.881 fallecimientos registra la Región del Biobío durante 2021, de los cuales 1.378 corresponden a personas que no contaban con sus vacunas o tenían su esquema de inoculación incompleto. La Seremi de Salud precisó que en el último caso se trató de 1.100 personas no vacunadas y 278 con esquema incompleto.

"Los datos aportados por nuestra Unidad de Bioestadística nos permite señalar que un 73,3% de las personas que fallecieron por covid-19 durante el presente año no contaban con vacunación o presentaban esquema de vacunación incompleto, lo que, demuestra la importancia de completar el esquema de vacunación, con especial énfasis en la dosis de refuerzo, cierto de que ello permite reducir la posibilidad de fallecer a causa de la enfermedad", declaró la seremi (s) Isabel Rojas.

Por provincia, en Concepción, de 1.169 fallecidos, 675 no contaban con vacunas y 192 registraban esquema incompleto; en Arauco, de 251 personas fallecidas 162 no contaban con vacunación y 27 registraban esquema incompleto; mientras que, en la provincia de Biobío, de 461 fallecidos, 263 no contaban con vacunación contra el covid-19 y 59 no habían completado su proceso de inmunización.

Rojas indicó que "hay que recordar que la vacunación se inició durante diciembre del año 2021, por lo tanto, no se consideran los decesos por covid-19 de 2020, correspondientes a 825: 619 correspondientes a la provincia de Concepción, 80 a Arauco y 126 a Biobío".

En cuanto a la cantidad de vacunados en la región, con primera dosis existe un total de 1.180.838 inoculados, con dos dosis 1.153.579, mientras que con dosis única la cifra llega a los 43.829. Sobre los vacunados con dosis de refuerzo, la cifra alcanzó los 608.195.

PUNTOS DE VACUNACIÓN

La seremi de Salud (s) informó la implementación de nuevos lugares de vacunación en la región y también la suma de módulos a los vacunatorios ya existentes. "Desde hace dos semanas hemos ido estableciendo diferentes estrategias de vacunación, junto a la dirección municipal, también se han hecho extensiones horarias y los vacunatorios móviles han tenido viajes itinerantes dentro de comunas, para reforzar a las más alejadas", declaró la autoridad.

En cuanto al vacunatorio ubicado en el Mall del Centro de Concepción, Rojas detalló que se ha realizado una estrategia para aumentar los equipos de vacunación, sumando dos módulos a parte de los ya registrados, con el fin de descongestionar el lugar y evitar las aglomeraciones. Dicho punto, funciona desde las 9:00 hasta las 16:00 horas los sábados.

Además, destacó que durante este sábado la comuna de Hualqui realizará vacunaciones de 9:00 a 14:00 horas; en la comuna de Chiguayante, específicamente en la cancha de Chiguayante Sur será también de 9:00 a 14:00 horas; y que en Concepción, otro punto estará ubicado en el Cesfam Víctor Manuel Fernández desde las 09:00 hasta las 16:00 horas.

"El colegio Darío Salas de Hualpén funcionará como vacunatorio este fin de semana también de 09:00 a 14:00 horas. En dicha comuna, además estarán ubicados en el Centro Comunitario y en el Liceo Vicente Palacios en el mismo horario", aclaró Rojas.

AUMENTO DE CASOS

Respecto al aumento sostenido de casos en la Región, ayer se contabilizaron un total de 1.535 casos activos, con 155.815 acumulados y una cifra de 293 casos nuevos. Entre las comunas que lideran en activos se encuentran Concepción y Los Ángeles, con 310 y 257 casos respectivamente.

"De acuerdo al reporte covid-19 del Minsal, la región del Biobío registró 8.145 PCR informados, con 267 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 3% y una positividad de la última semana del 3%", indicó Rojas, agregando que existe un total de 161 camas UCI y 170 camas UTI, con 21 y 19 disponibles respectivamente, que equivalen al 13% y 11% de disponibilidad.

En tanto, realizó un llamado a la ciudadanía a asistir a un centro asistencial ante la presencia de síntomas de coronavirus, ya que, según registros de la Seremi de Salud, un 31% de las personas se demora cerca de dos o tres días en consultar ante síntomas.

1.881 personas han fallecido durante 2021 en la Región, de las cuales 1.379 no tenían vacunación o no la habían completado.

Hualpén y Los Álamos preocupan por aumento de casos

E-mail Compartir

En el último balance realizado por el Ministerio del Salud, el representante de la cartera, Enrique Paris, señaló algunas de las comunas que estaría en el listado de "preocupación" , en las cuales destacó a Hualpén y Los Álamos.

Ambas localidades, actualmente se encuentran en Fase 3 de Preparación y sus casos activos corresponden a 100 y 24 respectivamente. La seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, sostuvo "en Hualpén no podemos hablar de brotes específicos, pero es una comuna que está entre otras con alta tasa poblacional. Hay personas que trabajan en otras comunas y la movilidad puede ser un factor importante en los contagios, por lo que vamos a fortalecer la vacunación, el testeo, la fiscalización, pero es importante fortalecer el autocuidado", agregó Rojas.

Sobre un eventual cambio para el resto de las comunas a Fase 2, la autoridad regional de salud sostuvo que "cualquier comuna puede retroceder en el Plan Paso a Paso a medida que los indicadores aumenten y sea también un alza sostenida".

Agregó que a nivel regional existe un aumento homogéneo en comunas y que el Biobío tiene una tasa de 116,1 y las tres provincias están sobre los 100 casos en cuanto a la tasa de activos. "Si seguimos en la dinámica de incumplir las medidas sanitarias y los indicadores van a la alza, podríamos ver algunas comunas retroceder, pero eso lo ve el nivel central (Ministerio de Salud) junto a otros factores", cerró Rojas.