Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Visitarán al menos 12 comunas del Biobío

Convención alista agenda de trabajo para su visita a la Región y consejeros aprueban montos para recepción

La Delegación Presidencial confirmó que ya recibió el cronograma para desplegar logística de seguridad. Sesiones plenarias serán en el Salón Mural y UdeC tendrá actos oficiales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una semana de definiciones es la que ha vivido la Convención Constitucional respecto a su primera salida territorial de pleno y comisiones, que se realizará entre el 22 y 26 de noviembre en la Región del Biobío.

Y es que, luego de una serie de cambios y ajustes en la agenda -que se mantienen hasta última hora- por la situación sanitaria, logística y de seguridad por el estado de emergencia que rige a las provincias de Arauco y Biobío, este viernes la delegación presidencial recibió el cronograma de actividades, para iniciar la planificación en materia de seguridad del evento que traslada a cerca de 300 personas, entre convencionales, sus asesores y equipos de apoyo.

El delegado presidencial Patricio Kuhn detalló que "tenemos los requerimientos completos, tanto el secretario ejecutivo como los organizadores del evento han hecho llegar las solicitudes formales tanto a mi como al jefe de la defensa para la utilización de distintos espacios. Se está coordinando desde ahora, pensando en lo que viene; se contemplan traslados a la provincia de Arauco, y pese a que puede haber cambios, estamos atentos a poder apoyar la labor".

Los convencionales de la Región tendrán hoy su primera cuenta pública en conjunto, iniciando la semana territorial previa a la visita al Biobío, donde abordarán detalles de la visita a la Región.

LOCACIONES Y TEMÁTICAS

El cronograma contempla que las dos sesiones plenarias se realicen en dependencias del Gobierno Regional de Concepción -particularmente en el Salón Mural y dependencias contiguas por el aforo- mientras que las comisiones sesionarán en Talcahuano, Tomé, Coronel, Lota (que reemplazará a Lebu, para lo cual se trabaja en que la comisión de Sistemas de Justicia sesione en un recinto educacional), Curanilahue, Los Ángeles y Laja, y se contemplan visitas a comunas como Arauco, Alto Biobío, Nacimiento y Santa Juana.

El cronograma contempla también un acto cultural la tarde del martes en San Pedro de la Paz -del cual se aprobaron los recursos la tarde de ayer- y al menos cinco actividades en dependencias de la Universidad de Concepción en Concepción y Los Ángeles, siendo una de ellas el día martes, como parte del programa Foro Constituyente. El gobernador Rodrigo Díaz explicó que "este es un evento donde vienen más de 200 personas, más quienes vengan por otros medios de comunicación y otros anexos, buscamos plantear que la Región del Biobío es capaz de hacer eventos de esta envergadura, con el contexto de pandemia. Queremos poner en valor la marca Concepción y Biobío".

La máxima autoridad regional también detalló que el traslado de la Convención tendrá un costo de $270 millones, que corren por cuenta del propio organismo y de la Secretaría General de la Presidencia. Además, algunas de las comisiones ya han fijado las temáticas que abordarán en su visita, donde se recibirán audiencias públicas, como es el caso de la comisión de Formas de Gobierno que estableció para la sesión del miércoles 24 en la comuna de Los Ángeles discutirá por primera vez el ítem "forma jurídica del Estado".

POLÉMICA POR RECEPCIÓN

Durante la tarde de ayer, el Consejo Regional aprobó en sesión extraordinaria la propuesta de entrega de recursos por $82 millones para la realización de una recepción y acto cultural para la Convención, en dependencias del Anfiteatro de San Pedro de la Paz la tarde del martes 23. Pese a los cuestionamientos de los consejeros Javier Sandoval (PI), Tania Concha (PC), Patricio Lynch (RN) y James Argo (UDI) por el excesivo monto dispuesto según su criterio, la propuesta que contempla financiar las actuaciones de Los Tres, de la Orquesta Sinfónica de Niños de Curanilahue y del tenor pehuenche Miguel Ángel Pellao fue aprobada por 13 votos, con cuatro abstenciones y seis votos en contra.

La votación fue seguida por varios constituyentes, entre ellos Carolina Vilches, Gloria Alvarado, Alejandra Pérez y Bastián Labbé, quienes en los comentarios de la transmisión expusieron sus reparos a la entrega de los montos. La convencional Alvarado dijo que "viendo el presupuesto para esta actividad me parece demasiado alto gastar recursos del Estado para la realización de una actividad. Desde la Convención y muchos pensamos que el salir a los territorios a sesionar es para estar con contacto con la gente lograr acercamiento, pero en base a la austeridad".

Bastián Labbé, representante del distrito 20 explicó que "el presupuesto establecido por el Gore y aprobado por los consejeros no se condice con los criterios y principios de la Nueva Constitución respecto a la austeridad, al acercamiento territorial y la posibilidad de descentralizar con igualdad. Es preocupante porque estamos en un contexto de crisis a raíz del Covid, y los artistas locales se han visto afectados, y la aprobación de estos recursos no va en la línea de lo que venimos discutiendo y abordando en este proceso histórico".

Consejeros aprobaron $82 millones para recepción y acto cultural en el Anfiteatro de San Pedro de la Paz, lo que fue cuestionado por algunos cores y convencionales.

Evento organizado por el PAR Explora Biobío

Proyectos de Talcahuano y Lebu se imponen en Congreso Regional de Ciencia Escolar

Los tres proyectos ganadores en enseñanza básica y media competirán en el congreso nacional que se realizará vía telemática.
E-mail Compartir

La vigésimo primera versión del Congreso Regional de Ciencia Escolar del PAR Explora Biobío finalizó este viernes con sus tres equipos ganadores que competirán en el evento a nivel nacional, que provienen de las comunas de Lebu y Talcahuano, y fueron seleccionados de entre 20 trabajos.

Se trata de los proyectos "Efecto de la radiación electromagnética en abejas", desarrollado por los alumnos del Colegio Básico Nueva Lobos de Talcahuano Antonella Almonacid, Sebastián Alegría, Franco Stefano Vásquez, José Jara, Antonella Cofré, y guiados por la profesora Yerka Figueroa, el proyecto "Humedales de Lebu secuestradores de Carbono y emisores de Metanolos", desarrollado por los alumnos del Liceo Técnico Profesional Doctor Rigoberto Iglesias Bastías de Lebu Tabita Manríquez, Damián Saravia, Martín Arévalo, Benjamín Durán y guiados por la profesora Karina Saaverdra, y el proyecto "Diseño de un Punto limpio interactivo con sistema de canje para un establecimiento educacional" realizado por los alumnos del Liceo Santa Leonor de Talcahuano Zackie Iturrieta, Eduardo Ulloa, Paolo Victoriano, Daniela, Florencia, y Catalina Pradine, María Gabriela Jordán, Yojan Bastías, Hildelyz Rodriguez y coordinado por la profesora Josselin Riquelme.

En el Congreso Regional destacó la equidad de género entre los participantes, con un 48% de estudiantes participantes mujeres y un 52% de participantes varones, además, los tres proyectos ganadores fueron guiados por profesoras.

El director del Explora Biobío, Juan Carlos Gacitúa señaló que "participar en actividades de Explora es una experiencia que abre puertas para el futuro, los estudiantes que participan en Explora, por al menos dos años de su etapa escolar, tienen la posibilidad de postular por una vía especial a la universidad, que se llama Cupo Explora".

Valoró que los 20 trabajos que se presentaron fueron realizados en el marco de la iniciativa Investigación e Innovación Escolar, por lo que "estamos muy contentos de que los estudiantes ser animaran a participar en estecongreso, porque realizamos un arduo trabajo durante 4 meses, para preparar las investigaciones, acompañados de científicos y científicas de distintas universidades de la región que hicieron que los estudiantes se motivaran aún más a hacer ciencia escolar".

20 proyectos de estudiantes de enseñanza básica y media participaron en el congreso que se realizó de manera telemática.

Biolantánidos: consejeros rechazan proyecto y alcalde de Penco anuncia consulta ciudadana

E-mail Compartir

Este viernes, el Consejo Regional del Biobío rechazó en sesión extraordinaria el proyecto de instalación de faenas de extracción de Biolantanidos en la comuna de Penco, determinación se tomó en el marco de las atribuciones de la Ley de Bases del Medio Ambiente, pues la iniciativa se encuentra en trámite en el SEIA por una Adenda Complementaria del Estudio de Impacto Ambiental.

Los consejeros aprobaron el informe que presentó el Gobierno Regional y dieron un voto político de rechazo a la iniciativa. El gobernador Rodrigo Díaz dijo que el informe técnico recomienda no impulsar el proyecto, ya que "impacta en la afectación del suelo, la utilización de elementos químicos peligrosos, la remoción de elementos radioactivos, el consumo de agua más allá de lo necesario, impacto a la flora y fauna y, también, afectación a la vocación económica y turística de la comuna".

En tanto, el alcalde de Penco Víctor Hugo Figueroa dijo que "el municipio va a convocar a un gran plebiscito, una consulta ciudadana para recoger la opinión de los vecinos respecto de este proyecto minero Biolantánidos. Esperamos que la participación sea superior a las 10 mil personas. Para esto vamos a habilitar como cualquier votación: establecimientos educacionales, vocales de mesa, padrón electoral, cédula de identidad, lo que va a permitir a la Comisión Evaluadora Regional Medioambiental conocer el parecer de los vecinos en un plazo de tres meses".