Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Cinco cuerpos de agua

E-mail Compartir

Las lagunas seleccionadas se encuentran en el casco urbano de la ciudad, cada una de ellas en contextos si bien cercanos, muy distintos. Según la también arquitecta, Carolina Vera, "su selección tiene relación con el vínculo entre los habitantes y el entorno natural de la ciudad, que al ser ya parte de nuestro cotidiano, muchas veces pasan desapercibidas o no se les toma el valor de lo que es convivir con cinco cuerpos de agua en tan poca distancia".

"Esto es un gran privilegio en estos tiempos en donde las grandes empresas se aprovechan de los recursos hídricos. La invitación es a cambiar esa mirada: entender que las lagunas son parte de nuestro patrimonio natural y geográfico, disfrutarlas y a la vez cuidarlas con el fin de que las futuras generaciones también tengan la opción de tomar aire fresco bajo un gran sauce observando a los cisnes de cuello negro al borde de la laguna", agregó.

Iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas

Consulta Ciudadana busca reflexionar sobre el rol de las personas en el ecosistema cultural

Esto se enmarca en el Mes de los Públicos, que se realiza por primera vez en Chile y en Latinoamérica, y tiene como antecedente el Día del Espectador, que se lleva a cabo en Europa desde 2015 cada mes de noviembre.
E-mail Compartir

Con el objetivo de diseñar un repositorio de ideas, incentivar la participación ciudadana en la elaboración de propuestas para el Desarrollo de Públicos en diversos territorios y contextos locales, durante el mes de noviembre la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la UCSC, implementará diversas consultas para recoger ideas ciudadanas que permitan reunir las propuestas desde los mismos públicos sobre cómo incentivar la participación y el involucramiento de las personas con el ecosistema cultural.

De esta forma, en la Región se realizan mesas de trabajo provinciales con Encargados de Cultura y de Espacios Culturales, además de una encuesta online para promover la participación de la ciudadanía.

Se busca generar instancias virtuales y presenciales, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan, que posibiliten levantar información participativamente en pro de exponer ideas y temas de interés sobre el desarrollo de audiencias culturales y definir propuestas para el Desarrollo de Públicos en la región.

De acuerdo al seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Guillermo Muñoz, "esperamos que estos procesos de consulta ciudadana en diversos contextos territoriales de la región, nos entreguen un diagnóstico sobre cómo se evalúa la relación con las audiencias por parte de los programadores, pero también recoja las ideas y planteamientos desde la ciudadanía".

"Asimismo, este trabajo desplegado en el territorio y en diversos formatos -presenciales y virtuales- será una gran herramienta para fortalecer la gestión e implementación de nuestros propios programas en el territorio", agregó.

Bajo el análisis de la problemática de "baja participación cultural de la ciudadanía y las barreras de acceso que la condicionan y que se expresan en el bajo involucramiento de las personas con el Ecosistema Cultural", la consulta empezó el pasado viernes en Los Ángeles, dinámica que se repitió en Arauco y en Concepción, comunas que realizarán un trabajo de articulación con gestores y encargados de cultura de cada una de las provincias.

El encuentro se realizará durante cinco días

Festival Fugaz busca vincular a los penquistas con su entorno natural

Por medio del arte y la arquitectura, el Colectivo "Auya" pretende romper con la cotidianidad de los transeúntes.
E-mail Compartir

Por Muriel Soubelet del Río

Desde el 24 al 28 de noviembre los habitantes del Gran Concepción podrán ser testigos de las diversas propuestas artísticas que serán presentadas en el Festival de Intervenciones Urbanas del Gran Concepción "Fugaz", que se realizará en cinco lagunas de la ciudad.

Esto tras una convocatoria y concurso público, desarrollados entre julio y octubre, que fue abierto a todas las personas mayores de 18 años de la Provincia de Concepción, interesados en mostrar su arte.

Ellos serán los protagonistas de las "instalaciones efímeras", cada una correspondiente al primer lugar dentro de las cinco lagunas seleccionadas: Redonda, Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Custodio y Lo Méndez.

De acuerdo a Catalina Vera, una de las fundadoras del colectivo, "se trata de una intervención, ya sea como un objeto, stand, o escaparate no permanente, que permanece por un periodo breve -fugaz- y se destaca en el espacio con el fin de romper la cotidianidad del transeúnte. Su paso busca generar una experiencia fuera de lo cotidiano, una experiencia única e irrepetible".

EL CONCURSO

La convocatoria de artistas tuvo un gran quórum, con aproximadamente 60 postulaciones, de las que se seleccionaron 20; mientras que, para el concurso de instalaciones efímeras, las postulaciones fueron de entre seis y siete por laguna, a excepción de la Tres Pascualas, que no recibió propuestas. Cosa que, de acuerdo al colectivo, "nos llamó enormemente la atención, ya que es la laguna más céntrica de todas".

Las propuestas de instalaciones -ya seleccionadas- pasaron por dos etapas. Una de preselección, donde el colectivo escogió tres propuestas anónimas a través de una pauta de evaluación; y la de selección, donde el equipo de jurado -constituido por miembros de República Portátil, LabCrimen y Estudio Maestranza- evaluaron las mismas, para otorgar el primer, segundo y tercer lugar.

Por lo tanto, solo se presentarán aquellas que obtuvieron el primer lugar por cada laguna. Estas fueron: "Lámpara Aerostática", de Alonzo Petit-Breuilh Osses, para Lo Custodio; "Aguda Observadora" y "Serpenteante Triangular" -de Cuarto Sur- en Lo Méndez y Lo Galindo, respectivamente; y por último, "Canal-izando la memoria de Santa Petronio", de Alejandra Orellana y Callejeras Autoconvocadas Biobío, en Laguna Redonda.

En el caso de la Laguna Tres Pascualas, que no contó con el mínimo de propuestas, el equipo se encargó de contratar a los arquitectos de SieteSeis, a cargo de Francisco Galindo, el que desarrollará la propuesta "Desde el Cubo".

En tanto, la elección de los 20 artistas que participarán de la primera versión del proyecto corrió por cuenta del propio colectivo y de un jurado externo, quienes eligieron aquellas que más se adaptaran a los requerimientos del festival.

"En la selección se priorizó la diversidad de las propuestas y su oportunidad de ser presentadas en el espacio público prescindiendo de un escenario tradicional, con el fin de acercar el arte a la gente en contextos de cercanía con el público, relajo e interacción", comentó el colectivo.

También enriquecerán la experiencia talleres dedicados a distintas artes, seleccionados según su contenido y objetivo, y a la trayectoria de cada tallerista en el área. Esto "con el fin de promover la educación popular ligada a las artes y los oficios".

En total serán 31 actividades distintas -con aproximadamente 150 artistas locales- que se desarrollarán a lo largo de cinco días, comenzando el miércoles 24 de noviembre a las 14 horas, en la Laguna Tres Pascualas, para continuar con Lo Custodio, Lo Méndez, Lo Galindo y Redonda, en ese orden.

De acuerdo a Vera, el colectivo "Auya" espera tener una gran convocatoria para que las personas "tomen el festival como una oportunidad de acercarse a las artes en un contexto informal, disfrutando de las bellezas que el paisaje natural nos entrega en cada laguna".

"Esperamos ser un medio canalizador para motivar a la comunidad penquista a tomarse los espacios públicos y entender las lagunas como espacios importantes para la vida cotidiana", comentó el colectivo, extendiendo la invitación.

Correo

E-mail Compartir

Fotografías de una década"Memoria de una década: 1983.1993" se titula la muestra del fotoperiodista Nelson Muñoz, periodista, reportero gráfico y docente de la UdeC. Las imágenes recorren una etapa clave en la historia de Chile.Disponible en el Centro Cultural Ex Cine Windsor, San Martín 601.Exposición Colectiva"Hidropoéticas" es un proyecto del Colectivo Última Esperanza que contiene una serie de exploraciones por Magallanes y la Antártica, resultando diversas obras ligadas a los nuevos medios.Hasta el 22 de noviembre, en el Punto de Cultura Federico Ramírez, O'Higgins 555.Escámez y Venturelli

El proyecto expositivo y de mediación artística "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli.

Disponible en extension.udec.cl. Visitas presenciales de lunes a viernes, 9 a 13 horas.


Ciclo Workcenter

En medio de obras y talleres que trae el Workcenter Jerzy Grotowski and Thomas Richads, se presenta la obra "Han!". Montaje que iniciará el paso del espacio cultural por la zona.

Hoy, a las 16 horas. Entradas en teatrobiobio.cl.


Noche de la cervezaLa destilería R. Jelínek de Quillón recibirá la primera "Noche de la cerveza checa". Con una amplia gama de cervezas y comida, la actividad es organizada por la Embajada de República Checa y la Municipalidad de Quillón.Hoy, desde las 18 horas, en la Destilería R. Jelínek, ubicada en camino a Nueva Aldea, Km. 8. Entrada a $3.000.