Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras:

"Hay que parar el deterioro y volver a tener el mejor crédito hipotecario de Latinoamérica"

El representante gremial visitó ayer Concepción para incentivar la educación financiera. En su paso por la zona abordó el impacto de las deudas informales y el encarecimiento de los créditos hipotecarios.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Según la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), la cantidad de deudores en la Región del Biobío creció once puntos porcentuales en la última década. A agosto de 2021, el 33% de la población local se encontraba bajo esta condición.

La información fue dada a conocer ayer por el presidente del gremio, José Manuel Mena, quien estuvo de visita en Concepción en una actividad realizada en conjunto al municipio. En la oportunidad se presentó la plataforma "Mi Barrio Financiero", iniciativa que forma parte del convenio entre la ABIF y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile para promover la educación financiera entre la ciudadanía.

Además, Mena concretó encuentros con representantes de Irade y la Cámara de Comercio de Concepción.

-El número de deudores es más alto que en 2011, pero hoy la morosidad sigue a la baja debido a los subsidios estatales y retiros previsionales. ¿Qué esperan que suceda una vez que estas ayudas se acaben?

-En general, yo esperaría un aumento en la morosidad. El nivel que tenemos a nivel regional y nacional es el más bajo de los últimos 30 años, y eso no es normal (...) Si una economía se puede estabilizar y volver a crecer, esperaríamos niveles un poquito más elevados de morosidad, pero siempre buscando que no se genere un problema para el cliente.

-¿A qué habría que prestar mayor atención?

-Hay otro sector que está en el tablero negro de la informalidad financiera. Eso tiene que ver con deudas informales. Esa realidad, en donde está gran parte del sobreendeudamiento, es una situación que está oculta y de la que no se habla mucho, porque el regulador no lo tiene en su ámbito de trabajo y no lo sigue. Esto ha crecido mucho más en nuestro país y eso nos preocupa.

-¿Cómo se puede atacar eso directamente?

-Hay actores que vía internet prestan dinero y tenemos en las periferias de las grandes ciudades, aunque no sé si en Concepción, organizaciones como los "gota a gota" colombianos (...) Este tipo de organizaciones son extremadamente gansteriles en sus métodos, pues se puede hablar, incluso, de tasas del 10% a la semana. No están bajo ningún ámbito de regulación, supervisión o control, y eso nos preocupa. El rescate de las personas o del pequeño comerciante que está en sus garras se hace por dos vías: educación financiera y políticas públicas. ¿Tenemos agenda política o de gobierno que diga qué podemos hacer para disminuir o erradicar la informalidad financiera? Yo digo que no la tenemos y no está en la mente del mundo político. Ahí tenemos un inconveniente.

CRÉDITOS Y TASAS

-¿Hasta qué punto puede escalar el problema que hay con los créditos hipotecarios y las tasas de interés? ¿Es posible decir que en estos momentos solo se ve la punta del iceberg?

-Creo que estamos viendo una parte del iceberg. Ciertamente, el problema es muy profundo y tiene una coyuntura que son los retiros. La acumulación de los retiros generó este efecto. Hoy está destruido el mercado de ahorro en largo plazo, y lo digo así porque los bancos, en general, necesitamos que alguien confíe en nosotros y nos deposite a 30 años para que con ese depósito se pueda dar un crédito a 30 años. Los bancos no tenemos una piscina en donde están las cuentas corrientes o los depósitos.

-¿Cuánto impacta el clima de incertidumbre que vive el país?

-Hay una situación base que nos complica y que complica parte de este iceberg, y que tiene que ver con el tipo de país que somos y hacia dónde vamos, en términos de deuda pública y de convergencia de lo que se llama el gasto fiscal. Chile está más endeudado que hace dos años y tiene el déficit fiscal más grande de la historia, pero no sé cuál es la convergencia fiscal o cuándo vamos a dejar de endeudarnos. Ese cuestionamiento tiene que ver con la percepción del riesgo país (...) La respuesta no es rápida y no tiene aplicación práctica en seis meses, ya que requiere de años.

-¿Quiénes son los más afectados?

-Hay un grupo de familias nuevas entre 20 y 30 años que tienen como objetivo principal algún bien raíz. El segundo segmento es la población de menores ingresos que no aspiran a 10 mil o 20 mil UF de un departamento o casa, sino que a 2 mil UF. Este es un desafío público y privado, y pienso que debe ser uno de los ejes estructurales de un futuro gobierno. Hay que parar el deterioro que hemos tenido y volver a tener el mejor crédito hipotecario de Latinoamérica para las personas de segmentos normales.

-¿Existe alguna estrategia desde su sector para evitar que la bancarización se vea golpeada?

-La detención de los retiros puede ayudar a que no se agrave más y a que el iceberg no sea más profundo todavía, especialmente si las compañías de seguros no caen en una insolvencia financiera, que es una de las extensiones que podría ocurrir. Eso significa ya una situación imposible (...) Acá hay decisiones que no dependen del Banco Central, sino que del Ejecutivo y el Legislativo, pero no he visto que esto esté en la agenda del Congreso. Como banca privada lo que propiciamos es que la competencia opere más fuerte.

Con iniciativa de lápiz digital de escritura braille

Emprendedora se proyecta hacia Estados Unidos y Brasil

Noteikin se llama la firma liderada por Paulina Molina. La propuesta nació con la idea de favorecer a personas ciegas, tanto en los ámbitos educativo, laboral y de emprendimiento.
E-mail Compartir

Paulina Molina es fundadora y directora ejecutiva de Noteikin, compañía innovadora originada en Concepción y que busca facilitar la vida de las personas ciegas. A través de un lápiz digital de escritura braille, quienes se encuentran en esta condición pueden transferir notas al computador o al celular en formato de texto estándar y también de audio, lo que permite promover la inclusión en el ámbito de la educación, el mundo laboral o el emprendimiento.

"La gran motivación que tengo es pasar de construir casas a construir vida. Cambié mi profesión (arquitectura) y me volqué 100% a este emprendimiento, porque más que la retribución monetaria, esta es una retribución de impacto social en gente a la que le faltan oportunidades (...) Además, hay muy pocas empresas que se dedican a generar tecnologías para personas con discapacidad", sostiene.

MIRADA INTERNACIONAL

Tras el estallido social de 2019 y la pandemia por covid-19, Paulina Molina se vio en la obligación de reformular su modelo de negocio, que era presencial, volcándose al marketing digital. De esa forma, logó fichar como clientes a compañías, colegios e instituciones.

Cuenta que de ahora en adelante la mirada estará puesta en la internacionalización con programas piloto en Estados Unidos y Brasil, mercados en los que en un horizonte de cinco años espera consolidarse para tener cabida en el resto de América y Europa, aunque el objetivo es que Noteikin abra una sucursal en el país norteamericano a partir de 2022.

"Actualmente, no solo estamos con el foco de las personas ciegas, sino que las personas con discapacidad, en general. En Brasil nos encontramos con mayores necesidades en otros tipos de discapacidad. La educación inclusiva está muy poco explorada", relata.

Agrega que eso motivó a su equipo a establecer, además, una plataforma que hace que gente con y sin discapacidad puedan trabajar bajo una misma tecnología y adaptar o desarrollar otros dispositivos. "Esto depende de la institución que la encargue, ya que no es algo estándar. La idea es que interactúen con las tecnologías tangibles, como los teclados, por ejemplo", enfatiza.

La arquitecta de profesión ganó recientemente el primer lugar de la décima versión del premio Emprendedora de Scotiabank, iniciativa que reconoce y potencia el talento femenino y la gestión de las mujeres en los negocios, especialmente de aquellas que impulsan las pymes del país.

El equipo de Noteikin está compuesto por cinco integrantes de la zona.

La emprendedora penquista pretende consolidarse en Brasil y Estados Unidos dentro de unos cinco años, de tal modo de tener presencia en América y Europa.