Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según plataforma científica Climate Action Tracker

No basta: pese a compromisos en COP26 y promesas a 2030, a fin de siglo la Tierra tendrá 2,4º más

Hasta el escenario optimista es malo. Informe alerta que el planeta se dirige a un alza de temperatura de hasta 2,7 ºC, lejos del techo de 1,5° que busca Glasgow.
E-mail Compartir

Por Efe

Aún con los compromisos climáticos, incluyendo los anunciados en esta COP26, el planeta se dirige "al menos" a un alza de la temperatura de 2,4ºC a final de siglo respecto a los valores preindustriales, lejos del máximo de 2 grados recogido en el Acuerdo de París y más aún del límite de 1,5ºC al que aspira la ONU, según la estimación de la plataforma científica Climate Action Tracker.

"Glasgow tiene una enorme brecha de credibilidad, acción y compromiso, ya que el mundo se dirige al menos a 2,4C de calentamiento, si no más", según el informe publicado en la recta final de las negociaciones climáticas de la COP26 que se celebra hasta el viernes en la ciudad escocesa.

La actualización de los datos de la plataforma independiente, que desde 2009 mide las emisiones de gases de efecto invernadero, apunta a que "con todas las promesas de objetivos, incluidas las realizadas en Glasgow, las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2030 seguirán siendo aproximadamente el doble de lo necesario para el límite de 1,5°C".

La "brecha" a corto plazo entre lo necesario y lo proyectado para el final de esta década se ha reducido "en solo un 15 a 17% durante el último año", lo que significa que "sólo con las promesas de 2030, sin objetivos a más largo plazo, el aumento de la temperatura global será de 2,4 ° C en 2100", según el informe.

PODRÍA SER AÚN PEOR

El estudio agrega que con las políticas actuales, no con las propuestas aún por materializarse, el aumento a final de siglo "es aún mayor" y llegaría a 2,7ºC "con sólo una mejora de 0,2ºC durante el último año y casi un grado por encima de los anuncios netos de cero que han hecho los gobiernos".

Con los compromisos anunciados desde abril, los objetivos a largo plazo reducirían el aumento de la temperatura en 0,3ºC, hasta 2,1° a final de siglo.

Esto se debe "principalmente" a la inclusión de metas de cero emisiones netas por parte de EE. UU. y China, ahora formalizadas en sus estrategias a largo plazo presentadas a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Si se cumplieran todas las promesas y compromisos de cero emisiones netas hacia 2050, agrega el informe, se podría llegar a un aumento de 1,8ºC a final de siglo, una estimación que "está lejos de ser una noticia positiva".

"Esta vía 'optimista' está muy lejos del límite de 1,5°C", dice el informe, que recuerda que el Acuerdo de París comprometía a un calentamiento máximo de 1,9°, con el objetivo de limitarlo a un grado y medio.

Hasta ahora, más de 140 gobiernos han anunciado metas netas cero, que cubren el 90% de las emisiones globales. Pero el análisis de 40 países de Climate Action Tracker, que representan el 85% de las emisiones, arroja que "sólo una pequeña cantidad" son calificadas como "aceptables" y aportan hojas de ruta para alcanzar el objetivo.

"MONTAÑA POR ESCALAR"

En este contexto, el presidente de COP26, el británico Alok Sharma, admitió que, aunque se hay avances, "queda una montaña por escalar" para alcanzar un acuerdo en esta cumbre que permita el objetivo de limitar a 1,5° el calentamiento global

"Lo que el mundo ahora necesita es la confianza de que se pasa a la ejecución y de que las promesas se cumplirán", aseguró. "Tenemos la oportunidad de tener éxito", agregó y subrayó que la transición a una economía sostenible es "tecnológicamente posible y económicamente atractiva".


CHINA PIDE MÁS AMBICIÓN A PAÍSES RICOS EN LA CUMBRE

El G77+China, que da voz a gran parte de los países en desarrollo, exigió en la COP26 que las naciones ricas aumenten su ambición climática y las ayudas para combatir los efectos del calentamiento global. Por su parte, el viceprimer ministro ruso, Alexey Overchuk, reclamó que "no haya discriminación" en el acceso de los países a la tecnología y la financiación para la transición energética y adelantó que, si esto ocurre, todos sabrán "de quién es la culpa de que no se alcancen los objetivos".

OMS avisa posible escasez mundial de jeringas e "invierno duro" en Europa

Bajos índices de vacunación impulsaron a la variante delta.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que puede haber desabastecimiento del tipo de jeringas que se utilizan para vacunas ante la demanda por la campaña mundial de inmunización contra covid-19, mientras que advirtió que Europa afronta un "invierno duro" debido al repunte de los contagios, Rusia y Alemania marcaron nuevos récord.

A pocas semanas de cumplirse un año desde que empezaron a administrarse las vacunas contra covid-19, las dosis aplicadas superan los 6.800 millones, lo que representa el doble de todas las vacunas que se inoculaban cada año a nivel mundial y que implica que se requiere el triple de jeringas.

"Desgraciadamente, la posibilidad de que haya carencia de jeringas es real", afirmó la experta de la OMS en acceso a medicinas y productos sanitarios, Lisa Hedman.

La capacidad de producción anual de jeringas es de 6.000 millones de unidades, por lo que la OMS estima que el déficit podría ser de 1.000 a 2.000 millones de jeringas en 2022 si no se toman medidas.

En este contexto, el director regional de la OMS Europa, Hans Kluge, advirtió que el continente "es el epicentro de la pandemia, con un crecimiento de la transmisión, las hospitalizaciones y muertes".

Aunque la campaña de vacunación amenaza el abastecimiento de jeringas, en Europa los bajos índices de inoculación propiciaron una fuerte cuarta ola de contagios, principalmente en el centro y el sudeste.

En el caso de Rusia, el país registró 1.211 fallecidos por covid-19 en la última jornada, un nuevo máximo diario, y es el país con más casos diarios: 39.160. Actualmente enRusia solo hay 400 vacunados por cada 100.000 personas, según las cifras oficiales, lo que potenció el impacto de la variante delta.

En esa misma línea, la cuarta ola azota a Alemania, donde la incidencia semanal se situó en 213,7 contagios por 100.000 habitantes, el nivel más alto en toda la pandemia y el doble de la semana pasada. Así, se registraron 21.932 contagios y 169 muertos en la última jornada.

En este difícil contexto, ayer miles de personas se concentraron en los alrededores del parlamento de Nueva Zelanda, en Wellington, para protestar por la obligatoriedad de la vacuna contra covid-19 y las duras restricciones impuestas en el país, en uno de los países con mejores índices durante la pandemia.

Presidente de Nicaragua

Daniel Ortega llama "hijos de perra de imperialistas yanquis" a opositores presos

Además dijo que en Europa gobiernan "fascistas" y franquistas.
E-mail Compartir

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, llamó "hijos de perra de los imperialistas yanquis" a los siete aspirantes presidenciales de la oposición detenidos bajo cargos de "traición a la patria" y a los que evitó enfrentarse en las elecciones generales del domingo, en las que fue reelecto para su quinto mandato.

"Esos que están presos son los hijos de perra de los imperialistas yanquis", espetó el mandatario en un acto oficial transmitido en cadena televisiva y radial, un día después de los comicios que no lograron el reconocimiento de la mayoría de la comunidad internacional, incluido Estados Unidos y la Unión Europea (UE), a los que también criticó.

Ortega dijo que a los líderes opositores encarcelados "se los deberían llevar para Estados Unidos", porque, a su juicio, "no son nicaragüenses".

"Dejaron de ser nicaragüenses. No tienen patria. Debería de llevárselos para allá", continuó. El exguerrillero sandinista fue reelecto junto con su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, con el 75,92% de los votos.

Ortega también criticó a los países de la UE, "donde gobiernan partidos fascistas, los descendientes del franquismo" y Adolf Hitler, y dijo que la mayoría en el Parlamento Europeo "son fascistas".

"Es hora ya que Europa entienda una vez por todas que en estas tierras gobierna el pueblo nicaragüense y no los gobiernos europeos", agregó.

Según Ortega, Nicaragua está "bajo la amenaza y la agresión del imperio yanqui" y de la "colonización europea" que creen "somos una colonia de ellos" y "quieren dictar como debemos comportarnos" y "decidir qué tipo de democracia debemos de practicar".

"Siguen con sus prácticas colonialistas para dominar estos territorios para someterlos y explotarlos", agregó.

Ortega agregó que el presidente de EE.UU., Joe Biden, "debería pedir perdón por los crímenes que han cometido en Nicaragua y el mundo", tras acusar a Washington de contantes intervencionismo.