Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Egresadas de Producción Visual UdeC exponen en la Casa del Arte

"(Des)Armar ¿Por qué insistir?" reúne el trabajo de cinco artistas emergentes

El proyecto, que tuvo que aplazarse desde octubre de 2019, por razones de contingencia social y sanitaria, reúne el trabajo de cinco creadores, en una de las primeras exposiciones desde el retorno a la presencialidad en el lugar.
E-mail Compartir

Por Isidora Zúñiga Antequera

Hasta el 26 de noviembre, los muros de la Sala Marta Colvin de la Casa del Arte estarán dispuestos para exponer la muestra "(Des)Armar ¿Por qué insistir?".

La exposición plasma el reconocimiento a la naturaleza, al trabajo ancestral, a las vivencias y emociones de cinco artistas egresadas de título en Producción Visual, del departamento de Artes plásticas de las generaciones 2019-2020 de la UdeC.

Con una estada de un mes en el principal centro expositivo de la capital regional, la propuesta reúne el trabajo creativo de Andreina Valenzuela, Javiera Canales, Maritza Macaya, Javiera Vargas y Fernanda Groth.

Como propuesta expositiva, "(Des)armar ¿Por qué insistir?" fue aplazada desde 2019 a la fecha, debido a las contingencias sociales y luego sanitarias del país. En ese transcurrir, las artistas fueron modificando sus obras, acorde a las situaciones vividas en estos dos años.

Sin dejar de lado ninguna de las dos situaciones, la instancia presenta la idea de todo ese proceso de cambios como obra. "Al no haber una fecha fijada, al ser un tiempo tan extenso, terminó siendo que la obra no termina, sino que sigue siendo un proceso, explica Valentina Molina, coordinadora de exposiciones temporales en el espacio universitario.

La misma acota que "hay que seguir entregando el espacio para visibilizar los proyectos y profesionalizar también. Concepción tiene un gran potencial, es importante que la ciudad esté a disposición para presentar el arte", en referencia a la nuevas generaciones.

QUINTETO CREATIVO

Un recorrido por las cinco propuestas, señala que como grupo abordan diversas temáticas, según explican.

Así, aparecen los sentires de la infancia, la percepción de la neurodiversidad, el trabajo colectivo de las mujeres en la alfarería y la visión del territorio en el que habitan dos de las autoras (Penco y Santa Juana).

"El vaivén de las olas", apuesta de Andreina Valenzuela refleja, a través de la fotografía textil, la extro e introspección que trae contemplar la naturaleza. En este caso, señala, la desarrollada en Penco. "Mi obra fue transformándose durante el año pandémico", apunta, sobre un proceso que hasta la exposición fue una experiencia enriquecedora, donde "la creatividad jugó un rol principal para salir a flote de todo".

Javiera Canales aporta con "Paso a paso, lejos", un recorrido fotográfico que presenta las experiencias a la deriva realizadas durante el año 2020 y principios de 2021 en Santa Juana.

"Se presenta como archivo, en busca de indagar en la noción del habitar, que se constituye en la experiencia de ser y hacer en el territorio", señala sobre la experiencia.

"Espacios vacíos", de Maritza Macaya, expresa cómo el arte es un medio para comprender y relacionarse con el entorno.

En su caso, el lenguaje textil es el arte que "puede comunicar tres conceptos en su obra: la carencia, la ausencia y el vacío".

Para Javiera Vargas "Fisuras" es una ruptura generada entre una neuronormativa dominante y una neurodiversidad forzada a encajar. "Representa el quiebre interno, al sentir que buscan cambiarte, 'normalizarte'. Manifiesta el dolor silencioso, el impacto de una voz acallada", apunta sobre su instalación que es una crítica hacia la intolerancia social a las diferencias. "Como dicha intolerancia obliga a quienes son neurodivergentes a enmascarar su ser", acota.

Fernanda Groth, autora de "Raíces heredadas" afirma que "mi obra nace con la intención de reflexionar sobre lo que se hereda dentro de una familia o una comunidad, ya sea valores, costumbres u oficios".

Su búsqueda es repensar los relatos de sus antepasados para que no sean olvidados. "A través de figuras de arcilla transmito la reflexión de nuestra propia herencia histórica", indica respecto a la propuesta, para la cual fueron invitadas otras tres artistas visuales: Maroa Coloma, Camila Olea y Javiera Apolonio.

El proyecto general, en su cinco partes divisorias, estuvo a cargo de la profesora Natascha de Cortillas, quien fue orientando sobre las variadas técnicas de arte que se pueden observar acá, para expresar cada una de las temáticas.

Correo

E-mail Compartir

Exposición colectiva"Hidropoéticas" es un proyecto del Colectivo Última Esperanza que contiene una serie de exploraciones por Magallanes y la Antártica, resultando diversas obras ligadas a los nuevos medios.Hasta el 22 de noviembre, en el Punto de Cultura del municipio penquista.Muestra fotográfica"La imagen del sonido. Calles, bandas y rock en Concepción", es el nombre de la muestra de la fotógrafa Mariana Soledad. Se trata de registros de conciertos locales, bandas de Concepción en espacios emblemáticos y la calle.Disponible en forma remota en puntodecultura.cl.Escámez y Venturelli

Proyecto expositivo y de mediación artística denominado "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli.

Disponible en extension.udec.cl. Visitas presenciales de lunes a viernes, 9 a 13 horas.


Fotografías de una década

"Memoria de una década: 1983-1993" se titula la muestra de fotoperiodismo de Nelson Muñoz Mera, periodista, reportero gráfico y docente UdeC. Las imágenes recogen una etapa clave en Chile.

Disponible en el centro cultural ex Cine Windsor, en San Martín 601.


Arquitectura del pasadoLanzamiento del libro "Concepción 1930" (Editorial Dostercios) del arquitecto e investigador Luis Darmendrail. Se trata de una mirada a la arquitectura de la intercomuna durante la referida década.Hoy, a las 18.30 horas, auditorio de la Corporación Cultural San Pedro de la Paz.