Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Juan Guaidó llamó a funcionarios a dar antecedentes a Corte Penal Internacional

Oposición venezolana pide al gobierno colaborar con inédita investigación que inició la CPI

Organismo formalizó causa por presuntas violaciones a DDHH cometidas por el gobierno.
E-mail Compartir

Por Redacción

El líder opositor venezolano, Juan Guaidó, llamó a los funcionarios del régimen de Nicolás Maduro a colaborar con la justicia y con la investigación formal que realizará la Corte Penal Internacional (CPI), para establecer si se han cometido delitos de lesa humanidad en el país.

"Para todos los que están a tiempo la pregunta es sencilla: ¿Van a colaborar con la justicia?", preguntó Guaidó en una transmisión en vivo desde su cuenta de Twitter. "El llamado de atención claro es a los que hoy tienen oportunidad, a los que están a tiempo, a los que puedan detener los crímenes en curso y los sucedidos en Venezuela", manifestó.

El miércoles el fiscal de la CPI, Karim Khan, determinó que "procede abrir una investigación para establecer la verdad de conformidad con el Estatuto de Roma". Esto, al concluir una visita de tres días al país y tras finalizar la fase preliminar del proceso abierto en febrero de 2018 por denuncias de violaciones a los derechos humanos en las manifestaciones contra el régimen ocurridas en 2017.

Ese día, Kahn compareció ante los medios junto al presidente Nicolás Maduro para firmar un memorándum en el que se explica la decisión de investigar.

El documento, firmado por el representante de la CPI y por el mandatario, señala que hasta ahora "no se ha identificado a ningún sospechoso ni a ningún objetivo y que la investigación tiene por objeto determinar la verdad y si existen o no motivos para formular cargos contra alguna persona".

En la conferencia junto al fiscal, Maduro dijo que "respetamos su decisión como Estado, aunque le hemos manifestado que no la compartimos".

COLABORACIÓN DE FFAA

En su transmisión por redes sociales realizada ayer, el líder opositor ahondó en el rol que deberán cumplir las Fuerzas Armadas en la búsqueda de la verdad. A su juicio, dichas instituciones conocen el Estatuto de Roma por el que se rige la investigación de la CPI y deben considerarlo para "dar avances importantes en la verdad, en la justicia y en el establecimiento de responsabilidades".

Guaidó insistió en que la investigación del organismo internacional es un logro de los familiares de las víctimas de violaciones de derechos humanos y manifestó sus expectativas de que éstas reciban una reparación a partir de este procedimiento.

"La implicación esencial de la CPI tiene que ver con la reparación a las víctimas, con el establecimiento de responsabilidades, pero sobre todo con la no repetición. Que no se vuelvan a repetir estos atroces crímenes", afirmó.

HOSTIGAMIENTO

El anuncio de la Corte Penal Internacional fue aplaudido también por decenas de organizaciones civiles que han denunciado las violaciones a los derechos humanos cometidas por funcionarios estatales. Algunas de ellas aseguran estar siendo hostigadas por colaborar con la entidad.

Ayer, 111 organizaciones sociales y de derechos humanos venezolanas acusaron que las autoridades del país caribeño emprendieron una campaña de "desprestigio y criminalización" a través de los medios oficiales.

Las ONG aseguraron que la estrategia gubernamental busca "atemorizar a las víctimas para inhibirlas de que continúen suministrando sus testimonios".

"Instamos al equipo de trabajo de la Fiscalía de la CPI que haga un seguimiento de las amenazas y retaliaciones contra quienes han colaborado con su labor, lo que refleja el incumplimiento de las obligaciones emanadas del Estatuto de Roma", agregaron en un comunicado.

Provoca síntomas similares a lesiones cerebrales

Blinken no se detendrá hasta dar con los responsables del "síndrome de La Habana"

Secretario de Estado dijo ayer que para su Gobierno es "prioridad urgente" averiguar "quién y qué" están tras los extraños "ataques" a diplomáticos.
E-mail Compartir

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, sostuvo que para el Gobierno norteamericano es una "prioridad urgente" investigar en profundidad "quién y qué" son los "responsables" del "síndrome de La Habana", refiriéndose a los extraños ataques que han sufrido diplomáticos estadounidenses en varios países del mundo.

"Estos incidentes de salud anómalos han dejado a nuestros colegas con profundos daños (...) No cejaremos hasta descubrir quién y qué son responsables", sentenció Blinken tras anunciar al nuevo director del grupo de trabajo especial del Departamento de Estado, Jonathan Moore, quien coordinará la investigación de estos ataques, el último de los cuales fue reportado en la embajada de EE.UU. en Colombia.

El secretario de Estado hizo un llamado a los funcionarios norteamericanos y a sus familiares a informar acerca de estos incidentes para facilitar la indagación, e indicó que ha tenido reuniones con varios de ellos.

Blinken agregó enfático que "haremos todo lo absolutamente posible para acabar con estos incidentes tan pronto como sea posible".

Cabe señalar que el "síndrome de La Habana", cuyo origen es desconocido, provoca síntomas similares a los de lesiones cerebrales, mareos, dolores de cabeza y falta de capacidad de concentración.

A comienzos de octubre, el presidente estadounidense, Joe Biden, firmó una nueva normativa conocida como "Ley de La Habana", la cual establece que el Gobierno de Estados Unidos tiene la obligación de ayudar a quienes han sufrido la seguidilla de misteriosos "ataques".

Blinken señaló que como Gobierno están trabajando con "nuevas tecnologías" para "evaluar con mayor rapidez y exactitud una variedad de causas potenciales de estos incidentes".

Sin embargo, las víctimas llevan años pidiendo más ayuda a las autoridades estadounidenses, primero durante el mandato de Donald Trump y ahora al presidente Biden.

EPISODIOS

El denominado "síndrome de la Habana" aún no tiene responsables, pese a que más de 200 diplomáticos y familiares estadounidenses destinados a diferentes países lo han padecido. Tampoco se conoce su origen, pese a que algunos entendidos apuntan a que podría haberse usado energía de radiofrecuencia.

En el 2016 y 2017 fueron detectados los primeros casos en Cuba y posteriormente ha habido estos supuestos ataques similares en China, Austria, Alemania e incluso en Washington.

El presidente Donald Trump acusó en 2017 al Gobierno isleño de ser responsable de lo que las autoridades estadounidenses calificaron entonces como "ataques acústicos" o "sónicos", lo que sirvió como pretexto al exmandatario para romper nuevamente y por completo las relaciones diplomáticas con Cuba.

No obstante, a principios de este año, un informe interno difundido reveló que Trump acusó sin pruebas a La Habana.

Este año, durante la gira asiática de la vicepresidenta Kamala Harris, se reportaron al menos otros dos casos en esa delegación.

Por su parte, Joe Biden ha evitado denunciar a algún país como responsable de los supuestos "ataques", y su Gobierno sigue investigando el origen y el o los responsables de estos hechos.

Nicaragua: Daniel Ortega busca reelegirse otra vez en unos comicios sin oposición

E-mail Compartir

Nicaragua cerró este viernes una atípica campaña electoral para las elecciones del domingo, con los siete candidatos presidenciales opositores detenidos, sin observadores de la OEA y de la Unión Europea (UE), y con la prohibición de ingresar al país que pesa sobre periodistas de medios extranjeros.

Los postulantes de oposición Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro, Miguel Mora, Medardo Mairena y Noel Vidaurre, permanecen bajo arresto acusados de "traición a la patria". Así, este domingo el presidente Daniel Ortega tiene la reelección prácticamente asegurada.

Las autoridades negaron la entrada a periodistas de varios medios internacionales, como el estadounidense The Washington Post o el rotativo francés Le Monde, y no han acreditado a la prensa nacional y extranjera en Nicaragua para que tengan acceso a los centros de votación.

En el último día de actividades, el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) movilizó a sus bases, principalmente funcionarios públicos, pidiendo a los votantes que acudan a las urnas.

La oposición, en tanto, llamó a los ciudadanos a no votar. La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia aseguró que el proceso electoral "no cumple con los estándares internacionales sobre elecciones libres, justas y transparentes".

La situación de Nicaragua es vista con preocupación por la comunidad internacional. Legisladores de 17 países anticiparon que desconocerán los resultados. "Rechazamos enfática y rotundamente los resultados de estas elecciones falsas, las cuales ya fueron determinadas de manera fraudulenta y vergonzosa", dijeron en un comunicado conjunto los presidentes de Comités de Relaciones Exteriores de EE.UU., Colombia, Ecuador, España, y Reino Unido, entre otros.

EE.UU. irá un poco más allá y ampliará las sanciones contra el país centroamericano tras las elecciones.