Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cuatro cartas a La Moneda participaron en cierre de la "Cumbre de las Regiones"

Presidenciables abordan medidas por violencia rural y rentas regionales en foro de Corbiobío

Sebastián Sichel, Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés y Franco Parisi fueron parte del foro a casi dos semanas de las elecciones presidenciales, donde marcaron evidentes diferencias y también tuvieron algunos minutos para realizarse emplazamientos personales por su desempeño en el periodo de campaña.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Por casi dos horas, cuatro de los siete aspirantes a La Moneda participaron en el debate presidencial que dio cierre a una nueva versión de la Cumbre de las Regiones organizada por la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobío).

Sebastián Sichel, Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés y Franco Parisi participaron vía telemática del evento -principalmente por ser contactos estrechos del candidato Gabriel Boric, que contrajo la variante delta del coronavirus- en una jornada marcada por las diferencias entre cada candidato respecto a temas como la violencia rural, agenda de descentralización, conectividad y vivienda, junto con emplazamientos por el rol jugado durante el periodo de campaña.

Desde Corbiobío valoraron la participación de los candidatos presidenciales -considerando que Gabriel Boric, Yasna Provoste y José Antonio Kast no aceptaron la invitación por distintas razones- y anticiparon que parte de las conclusiones abordadas en los dos días del evento se compilarán para ser entregadas a la Convención Constitucional, para avanzar en la agenda de descentralización en el marco del proceso constituyente.

DESCENTRALIZACIÓN FISCAL

Al ser consultados sobre redistribución de los recursos y aumento de rentas regionales, los candidatos presidenciales coincidieron en la necesaria descentralización económica y medidas concretas como aumentar los montos de fondos como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Sebastián Sichel dijo que, junto con terminar con la burocracia a la hora de entregar recursos, "debemos aumentar el fondo con Rentas Regionales fijando que parte de los tributos que se dejan por ley vayan en aumentar el FNDR, y que efectivamente la misma planificación la que determine el gasto, incluyendo los fondos de fomento y desarrollo social en la estructuración territorial de los servicios para que haya determinación regional. Y en el mediano plazo, que el FNDR aumente al 25% de presupuesto de decisión regional".

Marco Enríquez-Ominami dijo que "en su momento propuse la elección de gobernadores regionales, y me dijeron que había que esperar, que las regiones no estaban maduras. Se hizo la mitad de la pega, el sistema político se resguardó y les quitó atribuciones a los gobernadores (...) Con el gobernador resolveremos las prioridades presupuestaria, yo como presidente pondré los recursos y él me dirá donde gastarlo. Apoyaremos a las pymes, además de que un 25% de los impuestos se queden en las regiones".

Eduardo Artés apuntó a que "estamos porque las regiones cuenten con planes desarrollados por sus organizaciones vivas, de tal manera que parte importante de la tributación quede en la Región, para impulsar un movimiento de desarrollo regional que tienda a satisfacer las necesidades de consumo con producción regional. Todo para que no haya impacto ambiental, ni otras dificultades, y también vamos por una tributación diferenciada, donde sus autoridades popularmente elegidas decidan el uso de estos, incluso con consulta a la ciudadanía".

Franco Parisi expuso que "lo primero que debemos hacer es que las instituciones funcionen: Chile es un país rico, pero en todos los municipios ha existido un robo tremendo y Contraloría debe hacer su pega. Debemos cambiar el eje productivo chileno a un sistema de servicios, y en el caso de Biobío, tengamos un buen sistema de conectividad con Argentina".

VIOLENCIA RURAL

Otro de los temas que abordaron los candidatos presidenciales tiene relación con la situación de violencia que vive la provincia de Arauco en las últimas semanas. En ese punto, Sebastián Sichel dijo que la inversión pública en las zonas de rezago debe ser aún mayor, y que "no se puede negociar con nadie que tenga una M16 o un fusil que amenace al Estado. Se hace con la fuerza del Estado de derecho, y el error es confundir los planos. El 99% del pueblo mapuche tiene legítimas reivindicaciones en las que debemos avanzar en temas como el reconocimiento constitucional, entrega de tierras y apertura de espacios. Estas negociaciones nacen a nivel territorial, con los gobernadores, pero con violencia no se negocia. Por eso, propongo crear una policía especializada para abordar este conflicto".

Marco Enríquez-Ominami dijo que "el Estado debe hacerse presente con la policía en las calles a proteger a las personas. Necesitamos una policía reforzada para abordar el robo de madera y el tráfico, que son muy distintos a lo que se está discutiendo a nivel constituyente. Hay que segregar los problemas de presencia del Estado en la zona, no es solo un tema policial, es un tema de inteligencia y donde el código penal puede aplicarse, pero no tiene nada que ver con la deuda que tiene el Estado con el pueblo mapuche".

Eduardo Artés enfocó sus comentarios a que "la paz debe venir con justicia y resolver los problemas que ha planteado el pueblo nación mapuche. Ellos deben determinar qué tipo de modelo económico quieren, que tipo de gobernanza quieren y no puede quedar en el aire tanta propuesta demagógica. Ellos tienen su propia solución, y no en vano han sido asesinados algunos miembros del pueblo mapuche, con una policía que no puede responder porque una niña de nueve años resultó baleada".

Franco Parisi expuso que "Chile es una nación monolítica e indivisible donde todos son muy bienvenidos. Pero aquí se respeta y permite que todos sean libres; entiendo el despojo del pueblo mapuche, que resolveré con diálogo. No toleraré la violencia, y durante los últimos gobiernos el problema no se ha querido solucionar. Pensemos que se envió de coordinador de la macrozona a un ingeniero comercial".

Corbiobío reunirá las principales conclusiones de las dos jornadas de la Cumbre de las Regiones y las presentará ante la Convención Constitucional.

Fue presentado por la Defensoría Penal Pública

Revisan recurso de amparo en favor de imputado por caso Tomás Bravo

La acción responde a la solicitud del Ministerio Público para realizar una nueva toma de muestra de evidencia biológica del tío abuelo del menor.
E-mail Compartir

La Defensoría Penal Pública interpuso un recurso de amparo a favor de Jorge Escobar Escobar, único imputado en el caso que investiga el fallecimiento del menor de 3 años, Tomás Bravo, que en febrero de este año desapareció por 9 días, siendo encontrado fallecido en las cercanías de su hogar en la comuna de Arauco.

El abogado defensor, Cristian Sleman, explicó que la presentación del recurso responde a que el Ministerio Público ha insistido en realizar una nueva toma de muestra de evidencia biológica al imputado que califican como una diligencia improcedente y que no cumple con los principios de la norma legal.

Sleman comentó que el peritaje busca establecer la identidad de una persona a través de la estructura morfológica de un cabello, lo cual el defensor indica que, por ejemplo, en Estados Unidos está calificado por el ámbito de la criminalística como una pseudociencia, estando incluso prohibido en dicho país debido a la generación de condenas por crímenes a personas inocentes.

"Situaciones de ese nivel no se pueden replicar en nuestro sistema judicial y mucho menos en una causa de esta connotación. Por tanto, nosotros hemos entregado todos estos antecedentes a la ilustrísima Corte de Apelaciones (...) a fin de que le indique al ministerio público que debe realizar las diligencias pendientes justamente con los perfiles de ADN que están disponibles desde el primer momento de la investigación", finalizó el abogado.

9 meses han pasado desde que fuera encontrado el cuerpo sin vida del niño en el comuna de Arauco.

Detallan que el 90% de escolares de cuarto medio está inmunizado

E-mail Compartir

La plataforma vacunacionescolar.mineduc.cl, que entrega información detallada sobre el proceso de inmunización en los establecimientos educacionales de la región y el país, fue presentada localmente por el seremi de Educación, Felipe Vogel.

El sitio permite conocer los porcentajes de los estudiantes que tienen su esquema de vacunación completo, aquellos que aún les falta su segunda dosis y cuantos aún no se han vacunado.

"Esta nueva herramienta posee un buscador y al introducir el nombre del recinto educativo se puede saber, por nivel, cómo avanza el proceso de vacunación. Es una plataforma a la que pueden acceder todos los integrantes de las comunidades educativas y de este modo sumamos un nuevo elemento de información para brindar mayor confianza a las familias", detalló el seremi-

Agregó que en la Región más del 90% de los estudiantes de cuarto medio completaron su esquema de vacunación, lo que posibilita que el 89% de los cuartos medios puedan volver de manera presencial sin aforo. "En tercero medio en tanto un 80% de los alumnos desarrolló de manera íntegra su proceso de vacunación, este favorable avance en el proceso permitirá que se sumen más estudiantes a las clases en aula sin necesidad de aforo", afirmó.