Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Colectivo Calaucalis aterriza en Argentina la próxima semana

Montaje de danza "Ay de mi Violeta" confirma funciones en Buenos Aires

Con dirección y coreografías de Paola Aste, puesta en escena realizará dos pases en el Centro Cultural 25 de Mayo, el próximo fin de semana. Para ajustar detalles en la capital argentina, el equipo viaja este lunes.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Desde que ingresó como gestor y productor del colectivo y centro cultural Calaucalis, en 2017, Cristián Romero se planteó el objetivo de visibilizar y destacar la propuesta poética y coreográfica de Paola Aste, su directora y fundadora en 2010, como su cuerpo de bailarines de "Ay de mi Violeta".

Casi cuatro años después, luego de recorrer escenarios locales y nacionales, es que el montaje originalmente estrenado en 2012 traspasa por primera vez las fronteras nacionales, para aterrizar en Buenos Aires. En la capital argentina, Calaucalis realizará dos funciones gratis del título de unos 50 minutos, en el Centro Cultural 25 de Mayo, el próximo fin de semana.

"Siempre he pensado que los trabajos deben trascender a otros territorios, comunidades y públicos, como una forma de relacionar, problematizar y proyectar la obra artística", apunta el gestor del colectivo y con figura de centro cultural hace tres años.

Con este objetivo, junto a Miguel Barra, Romero postuló el proyecto al extinto Fondo de Circulación Ventanilla Abierta, el cual les fue concedido para emprender esta aventura.

"Realizar dos funciones en el Centro Cultural 25 de Mayo, parte del circuito cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, obedece a la urgencia, necesidad e interés de difundir y posibilitar la visibilización y programación de esta obra de danza y colectivo regional en el territorio internacional", apunta el productor, lo cual señala es un hito importante para "la historia del cuerpo de danza de la ciudad de Concepción".

Paola Aste, en su rol de directora y coreógrafa del montaje nacido a partir del encargo que le hiciera Artistas del Acero en 2010, puso énfasis en que éste se funda en Violeta Parra.

"Trata de la figura y realizaciones de la Violeta, no solamente como un prima biográfico ni una reseña pictórica, sino, como una presentación de sí misma, en su vida y arte. Es un recorrido que enlaza la música y los movimientos de su corazón", sostiene, acotando que el centro de la narración radica en valorar su vida y a la artista, quien "es parte fundamental de nuestra memoria e identidad cultural".

DE EXPORTACIÓN

Cristián Romero adelanta que las 10 personas, entre bailarines, técnicos y gestores; se embarcan este lunes a Buenos Aires, con el fin de ajustar los detalles escénicos de la propuesta. Las funciones se realizarán el viernes 12 y sábado 13, a partir de las 16 horas.

- ¿Por qué en Buenos Aires?

- Se pensó en una primera instancia así, porque según las bases de postulación del fondo antes mencionado, posibilitaba la circulación a países limítrofes. Por ello, y de acuerdo a mi relación directa con esa ciudad (Romero estudió y vivió allá casi tres años) escogí a Buenos Aires. Además, es un referente cultural de Latinoamérica, una ciudad que ofrece un panorama constante y único en relación a las diversas manifestaciones culturales y artísticas. Y ésta siempre ha sido una ciudad muy generosa en su atención de pactar y desarrollar acuerdos de cooperación y colaboración artística.

- A propósito, programaron dos funciones ¿no piensan en más?

- En su origen, el proyecto contempla ese número. Ahora, hubiese podido agendar una tercera presentación pero la dinámica y logística del proyecto lo adapté de la manera más amigable, considerando que todavía estamos en pandemia. Eso conlleva absolutamente un escenario muy distinto desde cuando se pensó y originó.

- Concluyo que piensas volver a mirar a otros países.

- Absolutamente, el extranjero siempre será y debiese ser una proyección de cualquier obra. Como productor de artes escénicas considero que la internacionalización de los trabajos escénicos debe formar parte de los modelos de producción. Siento que hay una gran deuda con importantes artistas, sobre todo de las regiones, en posibilidades concretas de internacionalización. El rol del productor o gestor cultural debe ser reconocido cada vez más en las dinámicas de los grupos artísticos.

- ¿Sientes que expresiones escénicas del Biobío son exportables?

- Sin duda cualquier propuesta artística es digna de ser exportable o programable en escenarios internacionales. Existen muchas alternativas para que tu trabajo sea programado en un Festival, Teatro o en una entidad. La problemática recurrente es el precario presupuesto u oportunidades para acceder a financiar los gastos asociados a ello. Desde el Estado solamente existen alternativas acotadas a través de los fondos concursables y otras entidades estatales, una vez al año. Y a veces nos encontramos con escenarios absolutistas que olvidan lo democrático que debiese ser como propuesta, iniciativa o escenario.

Correo

E-mail Compartir

Muestra internacionalExposición "The shape of us", de la artista alemana Mimi Kunz. Son 24 pinturas realizadas en 2020, y tiene un enfoque sobre las relaciones entre los cuerpos, y la manera en la que la mente y cuerpo se volvieron claves en pandemia.En el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.Fotografías de una década

"Memoria de una década: 1983-1993" se titula la muestra de fotoperiodismo de Nelson Muñoz Mera, periodista, reportero gráfico y docente UdeC. Las imágenes recogen una etapa clave en Chile.

Disponible en el centro cultural ex Cine Windsor, en San Martín 601.


Exposición colectiva"Hidropoéticas" es un proyecto del Colectivo Última esperanza que contiene una serie de exploraciones por Magallanes y la Antártica, resultando diversas obras ligadas a los nuevos medios.Hasta el 22 de noviembre, en el Punto de Cultura del municipio penquista.Escámez y Venturelli

Proyecto expositivo y de mediación artística denominado "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli.

Disponible en extension.udec.cl. Visitas presenciales de lunes a viernes, 9 a 13 horas.


Música españolaUn viaje busca ser el concierto "Canto a Sevilla", centrado en los compositores españoles Turina y Granados. Sus obras serán interpretadas por la soprano chilena Pamela Flores (foto) y la pianista alemana Beatrice Berthold.

Hoy, a las 19 horas, en el Teatro Biobío. Entradas en ticketplus.cl.