Futuro de la actividad forestal
Se ha realizado la versión número veinte de la Feria Internacional Forestal, de la Celulosa y del Papel (Expocorma), que es considerada la muestra más importante para el sector forestal. El encuentro presencial, que convocó a a 250 expositores, de ellos cincuenta internacionales, se efectuó en el recinto ubicado en Escuadrón, comuna de Coronel, tomando las medidas sanitarias que corresponden a la emergencia por la pandemia.
En esta oportunidad, se puso especial énfasis en el impulso de la reactivación verde, basada en estos productos renovables del bosque y todos sus derivados, la bioeconomía, sustentabilidad y el futuro de la actividad forestal. La agenda de seminarios, talleres y charlas, con participación de expertos mundiales referentes de la industria se desarrolló en formato híbrido vía streaming y se proyectaron negocios sobre los 100 millones de dólares.
Nuestro país es uno de los principales exportadores del rubro forestal y sus más importantes socios comerciales son Estados Unidos, China y Japón. En Chile hay más de 2,4 millones de hectáreas de plantaciones, de las cuales un tercio corresponden a pequeños y medianos propietarios. Es indudable que en nuestra Región del Biobío las mayores oportunidades de actividad económica están en el sector forestal, que reúne las condiciones ambientales para el rápido crecimiento de especies, sobre todo del pino insigne.
Nuestra región exportaba, previo a la pandemia que alteró el desarrollo de las actividades productivas y comerciales, alrededor de 4.700 millones de dólares anuales, de los cuales el 80% corresponden a envíos del sector forestal. Si bien hace décadas se vendían al exterior principalmente rollizos o troncos, ahora se comercializan productos más procesados. Lamentablemente, los conflictos que ocurren al sur de la provincia de Arauco y en la Región de la Araucanía, con ataques, quema de camiones, maquinaria agrícola y forestal, dificultan la realización de nuevas inversiones en esa área, que permitirían generar más actividad económica, empleos e incorporar nuevas tecnologías en la producción.
Pero la actividad forestal rebasa los límites económicos y sociales de la producción de madera, celulosa y papel, dando en el país más de 400 mil empleos directos e indirectos, ya que el bosque también presta servicios claves como la conservación de la biodiversidad, la regulación del agua y la mitigación del cambio climático. El tema crítico es cómo lograr una gestión forestal que genere productos, ingresos y desarrollo socioeconómico, y que al mismo tiempo preserve el recurso y contribuya a la gestión medioambiental.
El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, ha señalado que la feria se ha convertido en la más importante de Latinoamérica. "Estamos muy comprometidos con las regiones forestales de nuestro país, ya que el sector es un pilar clave para el desarrollo sostenible y que estamos impulsando desde Expocorma con la reactivación verde, basada en los productos renovables del bosque y todos sus derivados. Tenemos sector forestal para mucho tiempo y la energía que nos entrega esta feria es un motor para seguir en ese desarrollo", ha expresado.
Durante más de tres décadas la Feria Expocorma, organizada por Corma, se ha consolidado como el evento más importante del continente para la actividad forestal y todos sus productos derivados, en la cual se exponen las nuevas tecnologías de producción y la prevención y combate de incendios de bosques. También en sus versiones se expone el activo que tiene el país en viveros y producción de plantas con mejoramiento genético, que aseguran una buena producción para los procesos de reforestación. Asimismo, es la oportunidad para que los representantes de las empresas más importantes del rubro en el mundo tomen contactos, de manera que la muestra se ha constituido desde sus inicios en el principal centro de negocios para el sector forestal.
En esta oportunidad, la Feria Internacional Forestal, de la Celulosa y del Papel (Expocorma) puso especial énfasis en el impulso de la reactivación verde, basada en productos renovables del bosque y todos sus derivados, la bioeconomía, la sustentabilidad y el futuro de la actividad forestal.